• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Literatura

“La gran demencia” la más reciente obra de Laury Leite

31 octubre, 2020

“La gran demencia” la más reciente obra de Laury Leite Pin It

¿Ha querido alguna vez el ser humano ser libre?

A propósito de  (Huso Editorial, 2020)

Por Mayte García de la Fuente

 

 

“La gran demencia” |   Laury Leite.

 

 

 

El escritor Edgar Borges, en el estupendo prólogo de “La gran demencia”, citando a José María Merino dice: “Antes de la filosofía y la ciencia, ya estaba la ficción contándonos el mundo”. Así es este libro, una novela que nos cuenta el mundo, nuestro mundo, en las últimas décadas.

 

 

El autor, a través de una familia un tanto peculiar, cuenta de forma entendible y placentera todo lo que pasó para que cayeran los ideales de aquellos jóvenes de los años sesenta y setenta.

 

 

En esta obra coexisten de manera perfectamente equilibrada la ficción y el ensayo.

 

 

Los personajes protagonistas son complicados, excéntricos, divertidos –a veces-, inteligentes…, no les falta ironía y sentido del humor. Cada uno de ellos tiene su particular visión del mundo. Unos están mejor adaptados que otros. En todos ellos, incluso en los mejor adaptados, hay “un algo” de nostalgia y de la insatisfacción propias del mundo actual.

 

 

Los padres, hippies en su juventud, se han adaptado de distinta manera a su vida burguesa y a su casita suburbana. Los hijos: el que construye, el que destruye y el que atestigua son producto de nuestro tiempo.

 

 

Foto.  | Laury Leite.

El autor, con una arquitectura narrativa impresionante, nos mete de lleno en la vida de estas personas, a veces geniales, a veces delirantes. Los personajes secundarios también son jugosos.

 

 

La arquitectura cobra una relevancia extraordinaria en esta novela, no solo porque uno de los protagonistas sea arquitecto, sino porque aquí la arquitectura enlaza perfectamente con la parte más ensayística de la obra. Dos ejemplos de ello son estos párrafos que cito textualmente: 1) “Como toda arquitectura ensaya una utopía, el sueño colectivo de una época toma forma en cada nuevo edificio que se construye…” 2) “La arquitectura que se practica en nuestros días de forma compulsiva contribuye a la construcción del mito alrededor del mercado, el crecimiento y el progreso tecnológico”.

 

 

La pregunta que subyace en esta historia es. ¿Qué pasó con los valores de la revolución contracultural de los años 60 y 70? La devoró el mercado. Otra gran pregunta aquí planteada es: ¿Ha querido alguna vez el ser humano ser realmente libre? Esta es más difícil de responder.

 

 

En mi opinión, una obra literaria, como es esta que nos ocupa, que explica una época histórica –el mundo actual, en este caso- apoyándose tanto en la ficción, como en el ensayo, de forma amena y atractiva, enganchando al lector desde la primera página, es sencillamente, genial.

 

 

Trato de huir de las palabras grandilocuentes, pero en más de una ocasión, a lo largo de esta lectura, he pensado que me encontraba ante una obra maestra.

 

ESPAÑA

2020

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Anakena presenta "Carita Triste",…

In Eventos

Anakena presenta "Carita Triste", con producción de Santiago y Luigi Castillo

View Post

Next Post

En noviembre, celebramos los 20…

In Arte & Cultura

En noviembre, celebramos los 20 años del Museo Botero

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...