Del 17 de julio al 30 de agosto de 2020.
Iniciamos la semana de conmemoración de la lucha por la inclusión, la justicia y la igualdad para las mujeres Afro de Latinoamérica y la región caribe.
Tendremos el lanzamiento de un nuevo capítulo del programa ‘Mujeres Narran su Territorio’, conversatorios de alto impacto y eventos destacados para continuar en casa disfrutando de toda la estrategia digital que tenemos disponible en la red.
El Ministerio de Cultura, dando continuidad a su estrategia digital, conmemora con múltiples actividades, anuncios y eventos virtuales, el Día Internacional de la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. El eje central de esta serie de eventos es debatir y generar espacios multidisciplinarios para que se reconozca mundialmente la lucha por la inclusión, la justicia e igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica y el Caribe. Igualmente, evidenciar esos flagelos y situaciones que aboca a que las mujeres caigan en situaciones de pobreza y marginalidad. De igual manera, con este tipo de iniciativas, pretendemos generar campañas, mensajes y estrategias por nuestras plataformas digitales, que contribuyan a combatir los estereotipos y prejuicios que recaen sobre las mujeres afrolatinas en su realidad histórica. Así mismo, promovemos con una serie de eventos virtuales, espacios de participación académica para que las mujeres participen con liderazgo en la toma de decisiones y se empoderen de ámbitos sociales y políticos en sus territorios.
Además, conmemoramos y rendimos homenaje a la primera reunión del 25 de julio de 1992 en República Dominicana, un encuentro que reunió a más de 400 mujeres y fue el punto de partida para la lucha hacia la reivindicación y la visibilización de los derechos de la mujer afro en la región. Una tarea marcada por la incidencia para el cambio y transformación estructural de la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración. Por eso, esta semana nos involucramos en una agenda especial que sirva como aporte fundamental para que la mujer afro se reconozca como parte activa de la cultura, la sociedad y todos los procesos de transformación.
Cabe resaltar que con este encuentro en República Dominicana, surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la cual se auto reconoce como un espacio de reflexión y compromiso para trabajar por los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas y comprometidas con la construcción de naciones más justas y equitativas.
A continuación, compartimos la programación que se desarrollará desde las redes oficiales del Ministerio de Cultura y las entidades aliadas a nivel nacional en torno a esta conmemoración especial:
Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos
Presentación colección temátic
Allí se podrán ver series como ‘Mujer, Oralidad y Pacifico’, los documentales ‘Relatos del Manglar’ y ‘La Bahía de la cruz’, producción sonora ‘Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas’ y la radionovela ‘Mi Ma Chiquita’, entre otros.
https://twitter.com/
Dirección de Patrimonio
Conversatorio, «el gran poder del Patrimonio Cultural Inmaterial».
Evento digital que busca dialogar sobre la lucha hacia la reivindicación y la visibilización de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la construcción del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Fecha: 24 de julio
Hora: 4:00 pm
Transmisión: Facebook Live de Mincultura.
Biblioteca Nacional
El 25 de Julio, en las redes sociales de la Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco) se publicarán recomendaciones de libros escritos por mujeres afro, además de fragmentos de lecturas en voz alta de algunas de las poetas que hacen parte de Poemas y cantos: antología crítica de mujeres afrodescendientes de América Latina, proyecto digital disponible para su consulta en: https://bit.ly/
Instituto Caro y Cuervo
Dos publicaciones en redes: una para difundir el evento (entre el 20 y el 25 de julio) y otra para invitar al público a leer la obra de escritoras afrocolombianas (esta se publicaría el mismo 25).
Publicación de una noticia en la página del ICC el 24 de julio: allí se mencionará el evento que haremos al día siguiente; así mismo, se hará alusión a la obra de escritoras afrocolombianas, su tradición oral, gastronómica, religiosa y musical.
El sábado 25 de julio a las 4:00 p.m. tendremos un evento en vivo: «Literatura y tradición oral afrocolombiana»: (vía Zoom, con retransmisión en Facebook). En él, las invitadas Dayana Zapata Flórez y Mary Grueso Romero, leerán parte de su obra y algunos poemas incluidos en Antología poética de mujeres afrocolombianas.
Museo Nacional
El museo Nacional realizará publicación en redes sociales de arte gráfico relacionado a esta conmemoración acompañada de alguna pieza museográfica.
Dirección de Poblaciones
Conversatorio: Conmemoración de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: «Experiencias Liderazgos y Saberes», evento que se realizará en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIMI). En este espacio virtual se conversará y reflexionará sobre la presencia de la mujer afrodiaspórica en la Cultura y contará con la participación de expertas en temas de territorio, migración y oralidad.
Fecha: 24 de Julio
Hora: 10:00 a.m.
Transmisión: Facebook Live de Mincultura
Mural, Maestra Oliva Arboleda (Q.E.P.D), en el Municipio de Guapi.
Para conmemorar esta importante fecha, la Dirección de Poblaciones realizará un homenaje a la maestra Oliva Arboleda, nativa del municipio de Guapi en el marco del programa de Referentes cuyo objetivo es: Identificar, reconocer y presentar los referentes culturales que han contribuido a la transformación del país desde los territorios, visibilizando su vida y obra a través de murales y toda una serie de herramientas digitales realizados en los territorios donde impacta su obra.
Fecha: 25 de julio, en el municipio de Guapi.
Conversatorio, «Mujeres Negras, Aportes en la Historia de África y sus Descendentes en Colombia«. Este evento contará con la participación de la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.
Fecha: 29 de Julio
Hora: 2 p.m.
Transmisión: Facebook Live Mincultura
Conversatorio: «Mujeres de la Diáspora, territorio y saberes Ancestrales»
En conmemoración del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, la Agencia Nacional Tierras y el Ministerio de Cultura, realizarán el conversatorio Mujeres de la Diáspora, territorio y saberes Ancestrales. Este espacio de encuentro virtual tiene como objetivo visibilizar el aporte de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, en la construcción de sus territorios y en la preservación de la cultura, que es Patrimonio Inmaterial de la Nación. Este conversatorio finalizará con un gran concierto a cargo del grupo «Nidia Góngora Ensamble» y el grupo de Bullerengue «Brisas de Urabá» con la maestra Eustiquia Amaranto.
Fecha: 30 de Julio
Hora: 10:00 a.m.
Transmisión: Facebook Live Mincultura y Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Desde el Ministerio de Cultura extendemos una cordial invitación a todas las entidades de cultura del país -Gobernaciones, Alcaldías, Casas de Cultura y entidades aliadas-, para que sigan contribuyendo desde sus territorios a generar espacios de reflexión, investigación y debate, que visibilicen el aporte de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora en la construcción de nación.
¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios!
COLOMBIA
2020