Así se fabrica la desinformación
en América Latina
Participa mañana en este Encuentro Virtual CONNECTAS donde hablaremos con reconocidos investigadores digitales y periodistas sobre las estrategias de desinformación que usan los gobiernos de la región en medio de la pandemia.
El fenómeno de la desinformación en países como Brasil, México, Nicaragua y Venezuela, se ha agudizado en tiempos del covid-19. Allí, el acceso a la información pública se ha vuelto más difícil, lo que se suma a rumores e informaciones falsas que se propagan rápidamente a través de plataformas sociales, como Twitter, Facebook y WhatsApp.
¿Cómo se fabrica este tipo de desinformaciones? ¿De qué forma los gobiernos usan esta estrategia para favorecer su popularidad e intereses? Estos son las preguntas que trataremos en este Encuentro Virtual organizado en alianza con el Laboratorio de Investigación Forense Digital de Atlantic Council, la plataforma de investigación digital Bellingcat y los medios Runrun.es de Venezuela y CONFIDENCIAL de Nicaragua.
Contaremos con la participación de Arlen Cerda, editora de CONFIDENCIAL; Luiza Bandeira y Esteban Ponce de León, investigadores para América Latina del Laboratorio de Investigación Forense Digital de Atlantic Council; y Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador para Latinoamérica de Bellingcat.
La conversación será moderada por Lisseth Boon, coordinadora de la Unidad de Investigación de Runrun.es y miembro destacado de la Comunidad Periodística de CONNECTAS.
Reserva tu cupo: Inscríbete aquí
Fecha: miércoles, 13 de mayo
Hora:
10:00 a.m. Nicaragua
11:00 a.m. Colombia / México / Perú
12:00 p.m. Chile / Venezuela
01:00 pm. Argentina
Idioma: Español.
América Latina
2020