La declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, orgullo de los llaneros, ya está en su tierra
Ante más de 1.200 personas, la Ministra de Cultura entregó la declaratoria emitida en 2017 por la Unesco que garantiza la inclusión de los ‘Cantos de Trabajo del Llano colombo venezolanos’, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del mundo. Este acto se realizó en el marco del ‘Torneo Internacional del Joropo 50 años’, que se lleva a cabo en Villavicencio, Meta y el ‘Encuentro de representantes de cantos de trabajo del Llano, de los departamentos del Meta, Casanare, Arauca y Vichada’, organizado por el Ministerio de Cultura, en Puerto Gaitán.
“Este fue un camino de muchos días. Llegar a la Unesco no fue posible sin haber elaborado antes un Plan Especial de Salvaguardia entre todos. Lo que queda es un duro trabajo y depende de ustedes, de la institución cultural; es a los niños a quienes debemos incentivar para que conserven esta manifestación que enorgullece a los llaneros, a los colombianos y al mundo”, aseguró la Ministra Mariana Garcés.
Durante el evento central, en el que participaron más de 25 representantes de la manifestación reconocida a nivel mundial, al igual que los Gobernadores del Meta y Arauca, y los alcaldes de algunos de los municipios de estos departamentos, los asistentes disfrutaron de varios actos artísticos alusivos a los Cantos del Llano. Los niños y jóvenes sorprendieron con sus dotes de cantantes y bailarines, dignos herederos de esta manifestación centenaria colombiana.
El Alcalde de Puerto Gaitán y anfitrión del evento, José Alexander Fierro, destacó la importancia de esta declaratoria: “Son pocas las palabras para definir esta cultura tradicional llanera que nos representa en Colombia y en el mundo. Es la más clara manifestación de respeto al animal y a la naturaleza, por parte de los hombres, mujeres y niños. Nos queda ahora la labor de preservar esta cultura y desde la alcaldía estaremos comprometidos”.
“Yo quiero hacerles el llamado para que nos unamos todos los gestores y portadores y hagamos un trabajo mancomunado para garantizar que las nuevas generaciones se interesen en este legado y garanticen su permanencia en el tiempo», sostuvo el representante de los cantadores, Pablo Manrique.
Los Cantos de Trabajo del Llano representan un conjunto de expresiones inmateriales de la Orinoquía colombo-venezolana, asociado a las actividades de la ganadería. Esta tradición de más de 200 años, tiene como principal acción cuatro variantes orales y sonoras: los cantos de ordeño, los cantos de cabrestero, los cantos de vela y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos), todos interpretados a capella en las faenas de trabajo con el ganado tanto en las sabanas como en los corrales y en los espacios de trabajo específicos de las fincas y hatos.
La comunidad portadora de esta tradición en Colombia, definida en los llaneros, mujeres y hombres, se ubica en la gran depresión de la Orinoquía. Los trabajadores de fincas, hatos y fundos que desempeñan tareas en el manejo de reses, en rebaño (arreo) o individual (ordeño) se consideran los portadores primarios de esta manifestación cultural reconocida a nivel mundial.
Los Cantos de Trabajo del Llano se practican y se escuchan en Colombia, en la región de los Llanos Orientales, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en Venezuela, en los Llanos Centro Occidentales, en los estados de Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure.
La región binacional la constituyen algo más de 500.000 km2. En esta extensión se adaptaron vacunos y equinos, junto con otras especies de animales domésticos, allegados con la presencia europea a partir del siglo XVI y constituyeron la base de una economía pastoril adaptada a las condiciones geomorfológicas y ambientales del lugar.
¿Por qué se ubicó en la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco?
La importancia de esta candidatura radica en la posibilidad de visibilizar y salvaguardar una expresión cultural que tanto en Colombia como en Venezuela se ha visto progresivamente afectada por procesos económicos y sociales en la región.
Estas causas, evidenciadas por ambos países, han generado cambios en la vocación pecuaria y en el uso de la tierra, al igual que de los patrones culturales básicos de la vida tradicional del Llano. Estos cambios han debilitado sensiblemente los Cantos de Trabajo del Llano al modificar el universo cultural llanero, dando lugar a un lento proceso de desmemoria y abandono. Buscar su salvaguardia urgente desde una propuesta binacional pretende poner en marcha medidas de protección que integren más a la comunidad de los dos países portadora de la manifestación.
Colombia y Venezuela, unidos por la cultura tradicional
En Colombia, entre 2011 y 2015, durante la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia, PES, y del expediente de nominación ante la Unesco, se desarrollaron varias actividades de la mano con la población llanera: 6 foros en los que participaron portadores, instituciones y actores regionales, 3 talleres de cartografía social, más de 60 entrevistas a portadores, 4 espacios de socialización de los productos audiovisuales que acompañan el Expediente, involucrando un número muy significativo de portadores, comunidades interesadas y actores locales.
Cabe resaltar, que la manifestación ‘Cantos de Trabajo del Llano’ fue incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional colombiano desde 2014.
Gestión del Gobierno Nacional ante la Unesco (2010-2018)
Durante el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, se han gestionado ocho manifestaciones culturales colombianas declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad: ‘Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho’ en Quibdó’ (2012); ‘He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná’ (2011); ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’ (2010) y el ‘Sistema Normativo wayúu aplicado por el palabrero Putchipu’ui’ (2010), incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; ‘el Paisaje Cultural Cafetero’ (2011) y ‘el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino’ (2014), incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial, y ‘la música vallenata tradicional del Magdalena Grande’ (2015) y ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’ (2017) que se ubicaron en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia Urgente.
Demás declaratorias colombianas en la Unesco
En la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, también se encuentran: Puerto, fortalezas y conjunto de monumentos de Cartagena, en 1984; el Parque Nacional Los Katíos, en 1994, el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, en 1995; el Parque Arqueológico de San Agustín, en 1995; el Parque Arqueológico de Tierradentro, en 1995, y el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, en 2006.
Adicionalmente, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, están: el Carnaval de Barranquilla, en 2008; el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, en 2008; el Carnaval de Negros y Blancos, en 2009; y las Procesiones de Semana Santa en Popayán, en 2009.
Descargue en el siguiente enlace el material audiovisual y sonoro correspondiente a los ‘Cantos de Trabajo del Llano colombo venezolanos’:
https://drive.google.com/