Uno de los escritores españoles más rompedores del momento llega de la mano de Lector Cómplice
“La metamorfosis” de Jose Acevedo llega a Venezuela
Por: Juan Carlos Zambrano.
Un tiempo atrás Venezuela se convirtió en el puente de América para muchos creadores. Fueron varios los escritores españoles que consiguieron impactar en el país sudamericano como puerta de entrada hacia otros territorios. Javier Marías y Enrique Vila-Matas son algunos de ellos. En 2018 es el sevillano Jose Acevedo la nueva apuesta de la literatura española. Este autor, dueño de un imaginario distinto, en poco tiempo ha logrado irrumpir en el mercado internacional. De la mano de su nueva obra, “Metamorfosis y otros relatos”, primero conquistó al lector de su país, y ahora su obra sale en Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, a través de la editorial Lector Cómplice.La ocasión ha sido propicia para conversar con un creador que también es trabajador social.
P: ¿Qué cuentan los relatos de “Metamorfosis”?
R: La Metamorfosis es una visión de la realidad actual desde el punto de vista de la mujer.
Durante siglos hemos construido lo que vemos y lo que tenemos, y seguimos haciéndolo sin ser conscientes del mundo que parece que tendremos en cuestión de pocos años. Ese mundo egoísta, supeditado a lo material; donde la supremacía de unos sobre otros es de tal vergüenza, que ni siquiera nos sonrojamos de ver a personas desahuciadas de sus viviendas, o de unos niños pequeños que llegan a pasar hambre física; de hombres que son capaces de asesinar a sus mujeres, incluso delante de sus hijos; donde «lo otro» nos importa poco, donde el poder y el dinero imperan sobre el sentido común… Es nuestra realidad, una realidad construida por hombres a través de los siglos. ¿Alguien se ha detenido a pensar alguna vez cómo sería nuestro mundo de haber sido gobernado por mujeres? Posiblemente, sería mejor que el que tenemos.
P:¿Acepta usted las definiciones? ¿Es «Metamorfosis y otros relatos» un libro feminista?
R: No sé si Metamorfosis es un libro feminista. A priori no era mi idea. Simplemente, pretendía dibujar esa realidad que te he contado antes, y extraer de ese diagnóstico una hipótesis que nos permitiera creer que otro mundo es posible, otro mundo que, manteniendo determinado valores, elimine de una vez por todas los cánceres que los hombres hemos ido alimentando con tal de ser siempre más que los demás. ¿Que esto es feminismo? Pues entonces, la Metamorfosis es un libro feminista y yo también lo soy. No me importa.
P:¿Cómo se siente en el mundo editorial español?
R: Ni siquiera me siento. Cada vez voy conociendo más el mundo editorial de mi país, y comprobando las prioridades del mercado. El mercado no son los lectores. Quienes un día cogen un libro, lo abren y se adentran en sus profundidades, no son los responsables de lo que leen. Leen lo que interesa, lo que se quiere que se lea, lo que imponen ciertos poderes que manejan gran parte de las editoriales (políticos, económicos, o simplemente de supervivencia de ciertas élites o «amigos»). Por esto te digo que en el mundo editorial español ni siquiera me siento. Prefiero las historias escritas desde la libertad, leídas desde la libertad, y si hay algo que caracteriza a la literatura española actual es que adolece por completo de esa libertad. Te diría más, si hay algo de lo que carecen las democracias contemporáneas es de libertad. La libertad solo es de unos cuantos.
Pero el no sentirme, no creas que me preocupa. Me da lo mismo. No voy a renunciar a mis valores, ni a mi forma de pensar, con tal de estar mejor situado en los expositores de los grandes almacenes, o en las páginas centrales de los periódicos. Allá cada uno con su conciencia.
P:¿Lee escritores vivos o solo lee escritores fallecidos?
R: Si te digo la verdad, en la actualidad leo poco. Me confunde un poco tanta edición, tanta autoedición y tanta manipulación. He leído muchos libros a lo largo de muchos años. Me da lo mismo escritores vivos o muertos, españoles, americanos o asiáticos. Simplemente, me fijo en la literatura que me pueda aportar algo, y lo mismo me da un escritor «top y glamuroso», que un perfecto desconocido. Creo en las historias contadas por encima de las personas que las cuentan, todo lo demás son elitismos y tonterías. Posiblemente, el libro más vendido no sea el mejor, el más laureado, tampoco.
Pero si lo que quieres saber es lo que leo, solamente me interesa desde hace unos años la literatura norteamericana. Tal vez por su contundencia, por su compromiso, tal vez por ese estilo tan especial de romper con los cánones tradicionales.
P:Este es su primer libro publicado en Venezuela, ¿por qué ahora y por qué no antes?
R: Pues no lo sé. Tal vez porque es mi primer libro que está trascendiendo lo local, como si hubiera llegado el momento de dar un salto hacia delante. Las cosas llegar sin saber el cuándo ni el porqué, pero me alegra saber que tan lejos en la distancia, puedo compartir estas historias con otras personas, tan distintas en tanas cosas, pero tan similares en la forma de pensar y entender la vida.
Por supuesto que agradezco a Lector Cómplice la posibilidad de conseguirlo en un país como Venezuela.
P:¿Tiene algún nuevo proyecto literario?
R: Proyectos tengo varios. Dos novelas que voy escribiendo en paralelo y una nueva colección de relatos.
«Hola, Elena», es una historia de una chica joven enfrentada al amor de dos hombres maduros, como dos formas de entender y afrontar la misma realidad. «Plagiándose a sí mismo», es una segunda novela donde reescribo una anterior desde otro punto de vista más personal e intimista, como dejando madurar un fruto del pasado, que vuelve a florecer ofreciendo otro sabor diferente. Y sobre el libro de relatos, de momento nada esclarecedor que nos permita conocer el rumbo que puede tomar en un futuro.
Espero que, al menos, dos de ellos puedan estar este año en las librerías. Sin nombrar, claro, las diferentes ediciones que irán saliendo de la Metamorfosis, pronto en EEUU y México.
Madrid – España
2018