Conferencia
Cuando la fotografía (el arte del descubrimiento)
se funde con la literatura (el arte de la invención)
Como apoyo a la exposición Henri Cartier-Bresson Fotógrafo
Jueves 17 de agosto | 5:00 p.m. a 6:15 p.m.
Para todos los públicos
Por Enrique Patiño
Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU-, Auditorio
Henri Cartier-Bresson se formó literariamente y siempre explicó, a quien le quiso preguntar, que en su oficio visual aspiraba a encontrar la poesía. Aunque la literatura y la fotografía parecieran ir en contravía porque la primera se centra en la ficción y la segunda plasma lo que es visible, la necesidad de crear de Cartier-Bresson se basaba en su obsesión por reinterpretar lo cotidiano a partir de su mirada, una característica heredada de la literatura: reconvertir en algo nuevo lo que nos rodea, y narrarlo de forma tal que atrape al lector.
¿Cómo lograron su vocación literaria y su amor por la poesía fundirse para crear ficciones a partir de la realidad retratada, pequeños cuentos, obras mínimas de profundo contenido? ¿Cómo logra un artista usar las herramientas de la literatura para componer niveles distintos de realidad que comprometan al espectador y modifiquen su mundo? Y para el público, ¿Cómo tomar elementos de lado y lado para componer una mirada más poética y salvadora del mundo que nos rodea?
Sobre el conferencista
Enrique Patiño es escritor, cronista y fotógrafo. Publicó sus dos primeras novelas La sed y Ni un paso atrás con el sello Seix Barral, y acaba de publicar Cuando Clara desapareció con el sello Alfaguara y Mariposas verdes con Ediciones B. Ha sido editor de varios medios nacionales como El Heraldo, El Tiempo, Semana, Plan B, el Ministerio de Cultura y la revista Diners. Sus trabajos fotográficos alrededor del tema de su primera novela, La sed, le merecieron ser elegido por la Deutsche Welle como uno de los mejores blogs en español en los premios internacionales The Bobs.
Ha recibido becas para cursar estudios de periodismo en Alemania, España y Bélgica. Ganó el premio a Mejor Crónica de las Américas de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP y el premio de la Deutsche Welle a mejor reportaje ambiental, entre otros premios. Su énfasis actual es la literatura.
ENTRADA GRATUITA, CUPO LIMITADO
Bogotá D.C. – Colombia
2017