• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Galería Metanoia inaugura su sede con una importante exposición geométrica

9 marzo, 2017

Galería Metanoia inaugura su sede con una importante exposición geométrica Pin It

Galería Metanoia inaugura su sede con una importante exposición geométrica

La capital carabobeña es cuna de grandes maestros de la plástica nacional e internacional, indudablemente el arte y la cultura enaltece a los pueblos. Es fundamental la creación de espacios culturales que sirvan de plataforma para los artistas. Por tal  motivo la ciudad de Valencia contará con una nueva vitrina para el arte, este sábado 11 de marzo de 2017 a las 4.00 pm la Galería Metanoia inaugurará su sede con una imponente exposición titulada ‘’’Geometrías Variables’’.

‘’El uso de la geometría como elemento estructural y como soporte conceptual en el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional, y en Venezuela, tiene especial significación. Lo tiene porque el proyecto moderno de las décadas de finales de los cuarenta y especialmente en los cincuenta ha tenido importantes implicaciones en diversos ámbitos de nuestra cultura’’. Así lo describe la investigadora y crítica de arte Susana Benko en el texto del catálogo.

La muestra está conformada con obras de seis reconocidos artistas venezolanos contemporáneos del arte geométrico; Juvenal Ravelo, Nidia Delmoral, Fabiola Sequera, Daniel Suárez, Ángel Hernández y Julio Pacheco Rivas. Todos son artistas abstractos con la única excepción de Pacheco Rivas.

‘’Sus obras están aquí reunidas por este motivo formal pero también porque sus procesos creativos están en consonancia con una interesante exploración con la materia y por el soporte conceptual en que los sustenta’’. Así dijo Susana Benko.

Julio Pacheco Rivas, presenta un conjunto de piezas cuyas estructuras fueron concebidas en plexiglás mediante una rigurosa geometría, y propician una lectura reversible y ambigua de la imagen, entre la figuración y la abstracción, que define el actual proceso creativo del artista, según explica la curadora en el texto que acompaña la muestra.

Por su parte Nidia Delmoral, exhibe en su obra escultórica dos aspectos distintivos como la creación de imágenes de apariencia sígnica que surgen del tratamiento casi orgánico de la geometría y el uso de la madera. Esta serie se denomina Umbrales y es resultado de un proceso gradual de depuración de las formas que esta escultora ha ido realizando en los últimos años.

Entre tanto la artista Fabiola Sequera, exhibe en esta oportunidad unas obras realizadas en los años noventa, que tienen la particularidad de presentar en su condición abstracta significaciones alegóricas. Las obras de Sequera, más allá de lo formal, van de lo primigenio a lo universal.

Participa también el artista Daniel Suarez, quién a partir de la década de los 2000, no sólo abrió el Centro de Arte Daniel Suárez, que funciona como galería y taller, sino que asumió dejar la pintura para trabajar a fondo en la tridimensionalidad. Ello le permitió dominar los recursos empleados para la escultura: materiales, aplicación de pigmentos, tecnología digital, cortes en láser o en router, herramientas industriales, con lo que ha conseguido llevar a término obras de impecable manufactura.

Ángel Hernández, los colores vibrantes, planos -aunque a veces con ligeros claroscuros- y la ruptura del formato tradicional, son cualidades distintivas de la obra de Hernández, tanto en piezas bidimensionales como en relieves. Su acercamiento al Grupo Madi denota, sin lugar a dudas, su adhesión y afinidad con los planteamientos tan particulares de esta importante agrupación. Cada pieza se presenta como un volumen virtual en el que se configuran planos que parecen crear ilusorias perspectivas según su forma geométrica.

Juvenal Ravelo utiliza dos elementos expresivos en diálogo constante sobre una superficie bidimensional: el color y la luz. Según explica Benko, Ravelo produce en sus obras un efecto de inestabilidad óptica o vibración visual mediante la yuxtaposición sistemática de pequeñas formas planas de color, e incorpora pequeños espejos y piezas metálicas que permiten la fragmentación de la luz por su condición reflectante, que animan la obra y la convierten en un fenómeno mutable, cinético.

La curaduría estuvo compartida en esta ocasión por la investigadora y crítica de arte Susana Benko y la profesora Jasmine Prince.

El público podrá asistir a la inauguración de la Galería Metanoia, el sábado 11 de marzo a las 4.00 p.m., y apreciar la muestra Geometrías Variables que se estará exhibiendo hasta el 27 de mayo en ubicado en la Urb. El Viñedo. Calle 139-A, Nro. 105-30, manzana 5, casa nro. 16, en la ciudad de  Valencia estado Carabobo. El horario de exposición es de martes a sábado, de 9:00 am a 4:00 pm. La entrada es libre.

‘’A ojos de hoy, vemos cómo la geometría, como elemento estructurante, ha llegado a definir una condición inherente de nuestra plástica moderna. Tan es así que nos hemos formado en esta tradición’’. Concluye Susana Benko.

Por: Janeissy Poyer

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Desde el 11 de…

In Danza & Teatro

Desde el 11 de marzo. El grito de Yerma llega al Centro Cultural BOD

View Post

Next Post

Laura Evans celebra la feminidad…

In Destacados

Laura Evans celebra la feminidad con el lanzamiento de su libro Tras la vida

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...