
Durante el primero y segundo día del Encuentro Internacional de Productores se realizó el Pich de Ensayo entre los expertos, tutores y los proyectos de largometrajes de ficción en etapa de desarrollo que participan de este evento. Allí realizaron la exposición de cada los proyectos ante Pilar Alessandra (Estados Unidos), Deboranh Rowland (Inglaterra), Mathias Noschis (Suiza), Héctor Rosas (México) y Diego Martínez (Colombia), quienes realizaron diferentes apreciaciones de mejoramiento a cada uno de los productos participantes.
En el tercer día se lleva a cabo la actividad que se denomina ‘Uno a uno’, donde cada uno de los proyectos se reúne a manera personal con los tutores, para realizar recomendaciones descriptivas y revisar avances de recomendaciones de mejoramiento.
El Encuentro Internacional de Productores seguirá con sus actividades hasta el día 6 de marzo, cuando, realice la premiación al mejor proyecto de largometraje de ficción, entregando 45 millones de pesos en servicios de posproducción a través del Centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá, un pase directo al Bogotá Audiovisual Market BAM y una beca de 10 mil euros por parte del Centro Nacional de Cine Francés, para realización de la película.
Proyectos participantes
-Anomalia – Colombia
-Canchimalo Guerrero Marimba – Colombia
-Ceniza Fría – Costa Rica
-El Falso Profeta – Colombia
-Ivanna regresa a casa – Colombia
-La Fiesta Silenciosa – Argentina
-Memento Mori – Colombia
-Noche Sangrienta 2 – Chile
-Pelea como un Animal – Colombia
-Un día en el Infierno – Colombia
-Voces del Secuestro – Colombia
-Orquídeas del Paraíso – Perú
La industria cinematográfica se consolidará
El cine nacional está en su mejor momento. Se pasó de un promedio de 3 a 25 estrenos comerciales de películas de producción o coproducción nacional, siendo el año 2016 el de mayor cantidad de estrenos con un total de 42 largometrajes. En este Gobierno se impulsó y gestionó la Ley 1556 de 2012 ‘Ley Filmación Colombia’ para promocionar el territorio nacional como escenario para la filmación de obras cinematográficas. Desde entonces, se han aprobado 27 proyectos extranjeros con una inversión de $116 mil millones en servicios cinematográficos, donde el Gobierno nacional ha aportado $39 mil millones como contraprestación.
El sector cinematográfico continuará dejando muy en alto el nombre del país, a nivel nacional e internacional. MinCultura seguirá trabajando para que aumenten las cifras récord en número producciones nacionales y de espectadores. Se proyecta que entre 2017 y 2018 se estrenarán comercialmente en el país 56 largometrajes nacionales y que a las salas de cine acudirán más de 6 millones de espectadores para ver películas colombianas.
A través de la Ley Filmación Colombia, con la cual se busca promocionar el territorio nacional como escenario para la filmación de obras cinematográficas, entre 2017 y 2018 terminarán su rodaje en el país aproximadamente 12 obras cinematográficas y se fortalecerán 24 empresas nacionales productoras o prestadoras de servicios cinematográficos.
También, se incrementará la coproducción con los países miembros del Programa IBERMEDIA, a través del aumento del aporte de Colombia a esta convocatoria, de 175.000 a 225.000 dólares, lo que representará un mayor número de proyectos nacionales beneficiados con este programa.
Con el portal de cine latinoamericano Retina Latina, desarrollado por 6 países, entre los cuales Colombia ejerce la coordinación general, se espera alcanzar más de 600 mil visitas a películas y artículos sobre cine colombianos, y contar con 70.000 usuarios registrados viendo cine latinoamericano. El portal ofrecerá 250 películas latinoamericanas que dará cuenta de la diversidad colombiana, pero también de la posibilidad de integración regional.