HABLAN LOS FINALISTAS DEL 3º- FESTIVAL DE JÓVENES DIRECTORES TRASNOCHO

JHONNY ROMERO. (24 AÑOS). Director de “CASA DE SANGRE Y CENIZAS”. Original de José Gabriel Núñez.
(Competirá del 13 al 22 de enero de 2017)
“Desde el año pasado he estado pensando en ‘Casa de sangre y cenizas’. Es una obra compleja, de gran formato, que requiere ser representada en una sala con todas sus exigencias. Son pocos los espacios para montar este tipo de proyectos en Caracas. El Festival de Jóvenes directores del prestigioso Trasnocho Cultural es una excelente oportunidad para llevar a cabo en estreno este magnífico texto del gran dramaturgo José Gabriel Núñez, considerando el rigor, el nivel y el profesionalismo que exige este importante festival. ‘Casa de sangre y cenizas’ es la última pieza del destacado dramaturgo venezolano José Gabriel Núñez y aborda temas como la intolerancia, la represión y la opresión. En ella podemos encontrar los elementos de un teatro político y social como herramienta de denuncia de la problemática nacional, sus distorsiones, la intolerancia, la corrupción, pero sobre todo la pérdida o la ausencia de la libertad”.

GREYMAR HERNÁNDEZ. (30 AÑOS). Directora de “ADIÓS A TODOS”. Original de Luis García-Araus.
(Competirá del 20 al 29 de enero de 2017)
“Estar entre los finalistas es una gran felicidad. Pero más allá de la alegría, implica la gran responsabilidad que como creadores nos confía Trasnocho Cultural nos confía de echar a andar un festival de altura, de gran calidad, con propuestas transgresoras, grandes, profundas, verdaderas. Ésta es la oportunidad de hacer un trabajo en serio, para un público que no miente. Además, ser la única mujer seleccionada pone sobre mis hombros una responsabilidad mayor. La pieza con la que participo se titula ‘Adiós a todos’, original del español Luis García-Araus, y cuenta la historia de Miguel, un niño de 12 años que tenía una vida normal y feliz hasta que la realidad de la calle comenzó a meterse en casa. ‘Adiós a Todos’ es la historia de una familia disfuncional, vista desde la perspectiva de un niño que no entiende qué significa ser disfuncional. Es una historia de desamor, contada desde la ternura y la inocencia pura. En este viaje me acompañan Virginia Urdaneta como ‘Mamá’, Irving Gutiérrez como ‘Papá’, Moisés Rivas como ‘Javier’ y Karlina Fernández como ‘Miguel’”.

PEDRO INDRIAGO (24 AÑOS). Director de “RECORDANDO CON IRA”. Original de John Osborne.
(Competirá del 27 de enero al 05 de febrero de 2017)
“Participar fue un gran desafío. No es fácil tener la voluntad de crear un proyecto con gente profesional, con más años de experiencia que tú, que confíen en la obra, en tu visión y en ti como gerente, pero no hay nada más persuasivo que la pasión, que las ganas enormes de comunicar con una perspectiva y un objetivo claro. Haber llegado a la final implica felicidad y miedo. Primero por la gran oportunidad que supone que hayan confiado en mi proyecto y en mi visión como director. Además, ésta es una gran vitrina para contar lo que quieres desde lo que amas: el Teatro. Segundo porque trae consigo una gran responsabilidad y te embarca en un camino lleno de mucha incertidumbre, trabajo y disciplina; batallar con un país en crisis es muy difícil. Yo entendí que era el capitán de una embarcación bajo una tormenta y que debía ser un pilar que motivara al equipo y hacerlo creer en el proyecto. Sin duda ha sido una experiencia increíble que me va a trasformar como ser humano y artista. En cuanto a la obra con la que compito, se trata de ‘Recordando con ira’, un clásico de la dramaturgia contemporánea inglesa que aborda los desencuentros de una joven pareja distanciada por un abismo social. Es una gran historia de amor en tiempos de crisis donde convergen sentimientos como el rencor, la soledad, la ira, y nos presenta de forma genuina y sencilla, la desesperanza de unos personajes que viven en una sociedad en la que se sienten excluidos y sienten no pertenecer. ‘Recordando con ira’ es un texto con una gran crítica social y política, que de manera contundente denuncia a las estructuras de poder y las decisiones que los que gobiernan toman”.

JUAN BAUTISTA (28 AÑOS). Director de “DE ALTA”. Original de Elio Palencia.
(Competirá del 03 al 12 de febrero de 2017)
“Para mí haber llegado hasta la final significa un honor y un paso más en mi carrera. Poder tener un espacio para crear en tiempos en que la creatividad y el hacer te salvan de una caída estrepitosa es invaluable. Además, formar parte de un festival que celebra el teatro me hace sentir vivo y me da ánimos y fuerza para seguir construyendo y creando, ahora como director. La obra con la que compito se llama ‘De alta’, es original del venezolano Elio Palencia y es un estreno mundial. Se trata de un texto sobre las decisiones, sobre el amor inoportuno, sobre la autocastración de los sentimientos y sobre las salidas fáciles que generan más encierros. El montaje que propongo jugará a una metáfora visual inspirada en el lenguaje cinematográfico de las sensaciones, en una habitación de clínica planteada entre la realidad y la teatralidad de una historia vista a través de los ojos de un personaje clave, con una estructura narrativa que usará al tiempo como el actor protagónico que modificará a cada personaje y al público que se deje seducir”.

CARLOS FABIÁN MEDINA (24 AÑOS). Director de “TOM EN LA GRANJA”, original de Michel Bouchard.
(Competirá del 10 al 19 de febrero de 2017)
“Participar en la tercera edición del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho es simbólico: en la primera edición lo hice como asistente de dirección de ‘Julia’, versión moderna de ‘Señorita Julia’ de A. Strindberg dirigida por Jorge Souki, la fue mi primera aproximación a la dirección y una experiencia que se fue transformando en un indicio que ahora construyo con mucho interés. Aunque mi formación ha estado enfocada en mi entrenamiento como actor, he pasado los últimos dos años asistiendo a distintos directores y ellos han sido mi escuela. Ahora me toca poner en marcha mis propias ideas, confiar y lograr que muchas personas confíen en mí. Ahí está el gran desafío. Debutar en una plataforma como ésta es sumamente emocionante: mi equipo y yo tenemos en nuestras manos una gran historia con un importante mensaje. Y al final, lo que importa es eso: hablar de lo que nos preocupa, de lo que nos perturba, de lo que nos importa desde lo que hacemos y con el corazón… Cómo me dijo un gran amigo un día: si no es personal, no es teatro. Compito con ‘Tom en la granja’, la historia de un joven publicista que viaja al campo para asistir al funeral de su amante, donde conocerá a su suegra y a su cuñado, ambos ignorantes de su existencia y su relación con el difunto. Abrumado por la disfuncionalidad de la pequeña familia y el legado de mentiras que ha dejado su novio respecto a su verdadera identidad, Tom se ve obligado a participar en un juego de falsedades y duplicidades; oscilando entre la verdad y la invención, bajo la sombra de un secreto para preservar la aparente y quebrantada normalidad de un pasado que marcará su destino”.

AXEL VALDIVIESO. (20 AÑOS). Director de “EL TRICICLO”, original de Fernando Arrabal.
(Competirá del 17 al 26 de febrero de 2017)
“Me siento privilegiado al formar parte de este festival, porque como artistas emergentes contar con una plataforma para expresarnos y exponer nuestras inquietudes es una gran oportunidad. Vivimos en un país en el que a diario la cultura se ve cercada por los desmanes de un sistema político al que no le interesa la pluralidad. Sin embargo, el teatro es una gran herramienta para comunicar y confrontar a la sociedad. Mientras nuestro arte no sea enmudecido, debemos hacer de él un arma para combatir las injusticias que a diario acontecen. ‘El Triciclo’ se plantea como objetivo primordial denunciar asuntos tan importantes como la pobreza y la muerte por medio de un discurso satírico y absurdo (como genialmente lo sirve el autor Fernando Arrabal). Queremos ofrecer al espectador un viaje poético, trazado por la música y el clown. Un montaje absurdo en clave de farsa caribe”.

RAFAEL BARAZARTE (23 AÑOS). Director de “COMEGATO”, original de Gustavo Ott.
(Competirá del 24 de febrero al 05 de marzo de 2017)
“Estar en la final de este festival es una responsabilidad y un gran compromiso con la audiencia de Trasnocho y con el público joven que desea ver montajes de calidad. Además, lo veo como un reconocimiento al trabajo que he venido realizando desde el ámbito del teatro universitario. Ser seleccionado entre 34 montajes representa una gran satisfacción profesional y personal. La obra con la que participo es ‘Comegato’, del venezolano Gustavo Ott. Originalmente tiene lugar en una estación de gasolina pero como director decidí trasladarla a un bar de apuestas, pensando en este sitio como el lugar perfecto para desarrollar la discusión de los personajes, con un reloj mecánico y una pizarra removible como piezas que llevaran el ritmo de la historia. A través del licor, las carreras de caballos y una selección musical de Héctor Lavoe, el espectador se introducirá en un mundo de dilemas personales y traición ante el que no quedará indiferente”.

JESÚS NAVAS (25 AÑOS). Director de “CRÍA DE CANGUROS”. Original de Karin Valecillos.
(Competirá del 03 al 12 de marzo de 2017)
“Personalmente estoy muy agradecido de que existan espacios como éste, porque es una muestra evidente en seguir apostando por el talento joven venezolano que está en una búsqueda de nuevas visiones, lenguajes y procesos creativos a partir de las circunstancias que se han gestado durante los últimos años en el país. Ser uno de los ocho finalistas me ha permitido iniciar un proceso de transición del teatro universitario al teatro profesional, y a la vez tener presente la responsabilidad y el respeto que debe existir con las artes escénicas y con ese público que asistirá a la sala de teatro; será una ventana muy importante para buscar ese encuentro con el otro, muy necesario en estos días. En cuanto a la obra con la que compito, se trata de ‘Cría de canguros’, un texto de estreno de la venezolana Karin Valecillos con mucha pertinencia en el contexto venezolano que estamos viviendo, pues toca con sutileza y honestidad el tema de la emigración. Una pieza que nos dibuja a cuatro personajes que luchan por encontrar un espacio en el que puedan sentirse parte de él. El montaje de la pieza se enmarca en un restaurant, lugar que encierra un ambiente latinoamericano con un tono tropical que sumerge al espectador en un juego visual y sonoro con el pasado y el presente, pues musicalmente rememora los años 80 con los famosos merengues de Las Chicas del Can y a su vez dibuja en escena imágenes ancladas a nuestra cotidianidad como la obra de Cruz Diez: una mezcla que nos muestra un contraste de lo que fuimos en su momento y lo que somos ahora”.
Trasnocho Cultural
Teléfonos: (0212) 993.19.10
Twitter e Instagram: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural