MinCultura dedica mayo para reconocer y visibilizar a las comunidades afrocolombianas. En el marco de la VI Fiesta de las Lenguas, que se realiza en el Pabellón 1 de Corferias, se exaltará el Palenquero y el Creole, lenguas de descendencia africana
![bazurto](http://correocultural.com/wp-content/uploads/2016/04/bazurto.jpg)
De las 68 lenguas nativas que se hablan en Colombia dos son criollas provenientes de África: el ‘Palanquero’ que se habla en San Basilio de Plaenque, Bolívar y el ‘Creole’, que se habla en San Andres y Providencia. La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura se une a esta conmemoración que busca aportar a la visibilización y reconocimiento de las comunidades negras, mediante una programación cultural en la Filbo que se extenderá durante todo el mes de mayo a diferentes ciudades de Colombia.
Muestra de expresiones musicales en la Filbo:
Bazurto All Stars 29 de abril -8:00 p.m. (Noche del Libro)
Bazurto All Stars, transmite con su música de champeta lo que se vive en la cotidianidad de los barrios populares y en el corazón de Cartagena: el ‘Mercado de Bazurto’, que es el epicentro de multicolores, sabores y sonidos de África y del Caribe. Esta banda está compuesta por jóvenes cartageneros quienes han añadido aires de música Reggae y Dance Hall mezclados con un poco de folclor de nuestra Costa Caribe para mantener ese toque cadencioso, explosivo y único, generando su propio sonido al que denominan ‘Champeta Muffin’, una propuesta que transmiten con gran energía cada vez que se presentan en vivo. La agrupación fue ganadora del Congo de Oro 2016 en el Carnaval de Barranquilla.
Palentura, 30 de abril – 8:00 p.m
A partir de la invitación de la Biblioteca Nacional de crear una canción en clave de Hip-Hop inspirada en la vida y obra de Candelario Obeso, nace Palentura, agrupación de jóvenes artistas provenientes de San Basilio de Palenque y Buenaventura.
Asociación de artista Rostros Urbanos de Buenaventura
La Asociación de Artistas Rostro Urbano es la continuación de los procesos artístico-musicales de un grupo de jóvenes de la ciudad de Buenaventura, ubicada en el Pacífico colombiano. La Asociación se crea con el objetivo de fortalecer de forma integral a los artistas, con una formación sólida en Derechos Humanos, territorio e identidad, se busca que conozcan y adquieran herramientas de análisis que puedan ser utilizadas como discurso y guía de su cultura –el Hip Hop– y así expresar por medio del arte urbano y la protesta pacífica, su sentir acerca de la realidad.
Artistas invitados: Leonard Rentería, el poeta urbano Leonardo Rivas, Leo k-libre Nereida Montaño, Jo Nereida, Víctor Angulo y ‘Stand’, el tartamudo
Kuagro Kombilesa Mí
Corporación de Guerreros, con Sentido y Sonido Palenquero El grupo Kombilesa Mí, toma su nombre de la lengua tradicional palenquera, que traducido al castellano significa mis amigos. Está conformado por jóvenes palenqueros afrodescendientes orgullosos de sus raíces ancestrales, quienes se han dado a la tarea de retomar e innovar el conocimiento empírico musical de San Basilio de Palenque y el Caribe colombiano. Su sonido principal proviene de los instrumentos tradicionales de la comunidad palenquera –tambora, tambor alegre, marímbula, llamador y maracas, fusionado con los elementos de la música contemporánea, lo que dio origen al RFP –rap folclórico palenquero– y produjo una sonoridad de orden global con base en la raíz negra de nuestro litoral colombiano. Las canciones son compuestas en lengua palenquera, castellano y mezcla de las dos anteriores.
La resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura, resolvió la declaración del mes de mayo como el mes de la herencia africana en Colombia. El objetivo de esta conmemoración es aportar a la visibilización y reconocimiento del aporte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a la sociedad colombiana.