“ERROR DE SISTEMA”
SALA 1
WILFREDO PRIETO
Gracias al programa de residencias internacionales del MACZUL el artista Cubano Wilfredo Prieto desarrolla su propuesta expositiva en Maracaibo siendo su primera muestra individual en Venezuela.

Prieto señala en relación a su muestra “Error de sistema” parte de una circunstancia específica, parte de trabajar con un contexto determinado, con el contexto del museo, con el contexto de Venezuela, de una situación de crisis. La estructura de la exposición es más bien un pie forzado con los materiales posibles, es una exposición donde se trabaja con lo que existe, con lo que hay en el almacén, con lo que es fácil conseguir en la propia ciudad. Como cuando un país resulta aislado o se encuentra solo, empieza aautoalimentarse de sí mismo y de lo que tiene, con la base mínima”.
Considerado un artista con ideas y conceptos claros Wilfredo Prieto comenta que en sus obras busca crear extrañamiento en el espectador y en “Error de Sistema” invita aencontrarse con la propia realidad, con lo que estás viviendo día a día, con las escenas más cotidianas…Creo que en esa combinación de las escenas es donde se encuentran relaciones poéticas que van a intentar dar una reflexión sobre lo que es la propia experiencia…Creo que ahí voy a llegar a unas posibles preguntas y unas posibles respuestas que voy a tratar de transmitir para reflexionar sobre lo que estamos viviendo día a día, así activando nuevos contenidos, que se encuentran continuamente en el propio contexto”

Wilfredo Prieto (1978, Cuba) realizó sus estudios de arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Habana, graduándose en 2002. Reconocido principalmente por sus instalaciones, objetos y performances.
En 2008 Prieto ganó el Cartier Award por su trabajo Línea Ascendente, recibió la beca John Simon Guggenheim en 2006 y en el año 2000 ganó el UNESCO Prize for the Promotions of the Arts como integrante del grupo artístico Galería DUPP.
Sus recientes exposiciones individuales incluyen: Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana, 2015), S.M.A.K (Gante, 2014), Sala de Arte Público Siqueiros (México D.F, 2012), HangarBiccoca (Milán, 2012), XI Bienal de La Habana (2012) , Centro de Arte 2 de Mayo (Madrid, 2011), Dia art Foundation (Nueva York, 2007). Wilfredo ha participado en exposiciones colectivas en: Moscow Museum of Modern Art, (Moscú, 2015), Pompidou (París, 2014), Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 2014), 55ª Bienal de Venecia (2013), CCA Wattis Institute for Contemporary Arts (San Francisco, 2012), Trienal de Yokohama (2011), 12ª Bienal de Estambul (2011), De Appel Arts Centre (Amsterdam, 2010), 29ª Bienal de Sao Paulo (2010), PS1 MoMA (Nueva York, 2008), 1ª Bienal de Singapur (2006), Kadist Art Foundation (París, 2006) y las últimas ediciones de la Bienal de La Habana.
La invitación es para disfrutar de la inauguración de la Exposición “Error de Sistema” y descubrir la obra de Wilfredo Prieto en la Sala 1 de #NuestroMuseo, entrada gratuita.
Contamos con amplio estacionamiento, vigilancia y somos área segura AMI (Atención Médica Inmediata para todos nuestros visitantes)
Obras Selectas Ambrosino D´Amico
Sala: 3

El MACZUL ha sido seleccionado por la familia Ambrosino D´Amico para recibir su gran colección de obras, realizando la donación de piezas pictóricas y escultóricas, serigrafías y grabados de artistas regionales, nacionales e internacionales.
La familia Ambrosino D´Amico se han destacado como promotores del arte en Venezuela gracias a su trabajo realizado en el Centro de Arte Euroamericano especialmente durante las décadas de los 80 y 90, siendo pioneros del mecenazgo en Venezuela apoyando el trabajo de artistas tales como Ender Cepeda, Edgar Petit, Carmelo Niño, Emerio Dario Lunar, Edgar Queipo, proyectando con gran interés el arte zuliano en Caracas.
No dudaron en seleccionar al MACZUL para donar su colección de arte con más de 500 piezas, la donación de la Familia Ambrosino D´Amico incluye además 200 obras de artes gráficas y dibujos, así como el patrocinio del departamento de Mantenimiento y conservación de obras en nuestro museo y más de 200 títulos catálogos y libros que ingresaron al Centro de Información y Documentación de Arte y Cultura.
11vo Salón Nacional de Jóvenes Artistas MACZUL
Sala: 4

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia invita a disfrutar del Décimo Primer Salón Nacional de Jóvenes Artistas, una colectiva que reúne a 32 talentos venezolanos.

Agradecemos a los artistas de toda Venezuela que acudieron a nuestra convocatoria y Felicitamos a los seleccionados: Samuel Yánes, Carlos Luis Sánchez, Juan Henríquez, Daniel Adolfo & Felipe Rotjes, Jean Nouel, Jesús Briceño, Tatiana Roa, Ariana Marín, Alvaro Paz, Raúl Rodríguez, Cori Bermúdez, Jungers Portillo, Rosa Salazar, Víctor Rosales, Joleidys Ramos, Yarinés Suárez, Odailys Luque, Roberto Morales, Elizabeth Chirinos, Joseph Varanese, Rodrigo Urbina, Flora Francola, Ángel Sequera, Caribay Romero, Mayker Dales, Cristina Rivas, Ariadna Hernández, Andry Hernández, Rafael Rosas, Pedro Medina, Julio Montero y Gabriela García.
El jurado del 11va del Salón fue conformado por: Gerardo Zavarce, Jimmy Yanez, Adriana Vera, Daniel Briceño, Luis Gómez y Audio Cepeda
La edición 11va del Salón cuenta con el patrocinio de las empresas TOTAL S.A y Grupo GRAMOCA.
Felicidades a los ganadores del 11vo Salón Nacional de Jóvenes Artistas.
Primer Premio Nacional: Pedro Medina con su obra ESTO
Primer Premio Regional: Yarines Suarez con su obra SOÑADOR
Segundo Premio: Gabriela Garcia con su obra LENTES #1
Tercer Premio: Odaylis Luque con su obra NIDO FUNERARIO
MENCIONES DE HONOR
Ariana Marin con su obra HUMANOLOGIA
Rosa Salazar con su obra ESPERANDO, “AVE QUE LLEGA. AVE QUE AHÍ”
Victor Rosales con su obra HUCHA PELÚA
Elizabeth Chirinos con su obra Alineados
Rodrigo Urbina con su obra ESTUDIO DE COLOR#4C4E 56
Cada una de las obras de los artistas seleccionados están expuestas en la sala 4 de #NuestroMuseo desde el sábado 28 de noviembre de 2015 hasta febrero de 2016.
Vive el arte desde dentro, #VenAlMuseo
Patrimonio Nacional: Melodrama y Poder
Esta exposición que el público podrá disfrutar en dos espacio del MACZUL sala 5 y sala multimedia, cuenta con la curaduría y museografía de Félix Suazo y Gerardo Zavarce

Pittari plantea en su muestra un repaso de la telenovela venezolana como espacio para la construcción de sentido, entendiendo al género como marco de apropiación desde el cual traducir nuevos modos de existencia temporales.
Esta exposición que el público podrá disfrutar en dos espacio del MACZUL sala 5 y sala multimedia, cuenta con la curaduría y museografía de Félix Suazo y Gerardo Zavarce
Según Suazo, Conrado propone la patrimonialización de este género, mediante su recodificación museal, utilizando la fotografía, el video y la pintura como medios de legitimación. Aquí el medio, la técnica y el soporte, cargados con sus respectivas historias, buscan la perpetuación de eventos y personajes “de telenovela, ya fuera de la frivolidad de la industria mediática e insertos en el selecto ámbito de las “Bellas Artes”. Ya no se trata de contar una historia capítulo a capítulo, sino de indagar qué significan esas narrativas y cuáles son los mecanismos discursivos que las sostienen e impulsan.
Conrado Pittari es licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado diversas exposiciones individuales, entre las que destacan Reconstrucción (2005), Leonela (2011) y Acera N1 (2015). También ha participado en colectivas en Italia, Brasil, España, Estados Unidos y Venezuela. Recientemente fue el ganador de la Beca Colección Patricia Phelps de Cisneros, anunciada en la 18ª edición de Jóvenes con FIA.
La invitación es para que disfruten de la exposición Patrimonio Nacional: Melodrama y Poder por Conrado Pittari, en las sala 5 y sala multimedia de #NuestroMuseo.
Si deseas estar siempre al tanto de nuestras actividades síguenos en twitter e Instagram @elmaczul, visita nuestro Facebook: MACZUL Museo o escríbenos a nuestro correocontacto@maczul.org.ve Vive el arte desde dentro, #VenAlMuseo
DESAPARECIDOS
SALA ALTERNA
JUAN TORO DIEZ

Los espacios de la Sala Alterna de #NuestroMuseo se llenaran con las fotos de gran formato de Juan Toro y harán recordar a los asistentes aquellos productos que están en su memoria pero ya no existen en los anaqueles de los mercados nacionales

Desaparecidos es el más reciente ensayo fotográfico de Toro Diez y cuenta con la curaduría de Gerardo Zavarce quien señala: A través de la serie Desaparecidos las imágenes incorporan un gesto iconoclasta que resulta significativo: ellas desaparecen: son productos en agonía, consumo que agoniza en el concierto de las fuerzas estériles que navegan sobre las aguas de un fracaso. ¿Acaso no se convierte en tragedia la promesa de un mar eterno de felicidad?

Zavarce destaca la dignidad del trabajo de Juan Toro reside en construir el registro y la huella para conformar los archivos y expedientes que sirvan para nunca olvidar, estas imágenes son vestigios para la reconstrucción histórica.

Nacido en Caracas en 1969, Juan Toro Diez ha desarrollado una fructífera carrera artística a lo largo de más de una década, durante la cual ha exhibido su obra de manera individual y colectiva en galerías y museos de Venezuela, España, Santo Domingo y Chile; además ha obtenido importantes reconocimientos como son: Primer Lugar (Fotografía) en el 1er Concurso Arte Sin Mordaza, y Primera Mención en la Primera Bienal de Fotografía Venezolana Daniela Chappard.
Fragmentación Forestal

Fragmentación Forestal del artista Guillermo Morán, la cual cuenta con la Curaduría – Museografía de Jimmy Yánez y texto de Douglas Bermúdez Parra.

En la obra de Morán la naturaleza es protagonista, en su texto Douglas Bermúdez Parra señala: Guillermo Morán nos muestra una exposición donde un grupo de imágenes hablan sobre un bosque evocado en su memoria a manera de añoranza. Entre las obras se encuentra un paisaje representado por un leñador que tala un árbol. El bosque es el escenario donde se realiza un acto: talar, desforestar, fragmentar y abrir espacio en la tupida selva. Tan importante es la selva como su leñador. En esa simbiosis, algo nos trastoca la enunciación y percibimos una fractura. Lacan nos señala: “solo hay causa de lo que cojea”. El leñador fragmenta el bosque, que generosamente retoña al otro lado de la orilla para que en otro momento el leñador cercene su formación.

Según Bermúdez Parra el artista “Abre espacio en la bruma selvática para insertar a la existencia para darle sentido a nuestra identidad desdibujada, fragmentada y tan tupida como el bosque que se tala”
Los asientes a la sala lateral de #NuestroMuseo podrán apreciar más de 50 obras de Morán en las que empleo técnicas mixtas, pintura y realizo instalaciones.
Nacido en Maracaibo en 1977 Guillermo Morán es diseñador gráfico de profesión y artista por vocación, ha participado en exposiciones individuales y colectivas tanto en Maracaibo como en Caracas, destaca su presencia del 2003 al 2007 en Arte Unido realizado en #NuestroMuseo, Feria Internacional del Arte y las Antigüedades 2007, 2010, 2011 y 2013.
INMATERIALES Catalizadores del sol
sala base de #NuestroMuseo

La obra es una intervención participativa desarrollada en el Jardín Botánico de Maracaibo. Parque Vereda del Lago y en la sala Base y patio central del MACZUL.
El arquitecto y artista visual Miguel Braceli recientemente galardonado con el premio de artistas emergente AICA Venezuela llega a Maracaibo gracias a la invitación del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia para desarrollar en diversos espacio de la ciudad su propuesta “INMATERIALES Catalizadores del sol”
Braceli desarrolló del 23 al 27 de noviembre un taller para la fabricación de una intervención espacial de carácter efímero en la ciudad. La instalación es una obra abierta, basada en las transformaciones que se producen con la interacción del espectador y la acción que sobre ella.
La obra es una intervención participativa (acción) desarrollada en el Jardín Botánico de Maracaibo. Parque Vereda del Lago y en la sala Base y patio central del MACZUL.
En la obra participaron: Julio Mesa, Karlha Sandoval, Josbel Chacón, Josean Chang, Igor Molina, Cesar Galue, Claudia López, Lilian González, Isabel Pimentel, Gustavo Morillo Díaz, Grecia Castillo, Andrés Mora, Patricia Hernández, Paula Cabral, Stefania Fernández y María Virginia Melean.

“INMATERIALES Catalizadores del sol” tiene como objetivo generar conocimiento a través del intercambio entre estudiantes y espectadores mediante una pieza interactiva de gran formato cuya tema central es el espacio. Es una obra que permite investigar sobre las propiedades formales a través de la experimentación en sitio. El trabajo busca aportar nuevos programas al espacio público a través de la intervención efímera. Hacer de los procesos un producto plástico a partir de una pieza que funciona sobre la base de la transformación y la participación.
Miguel Braceli Arquitecto, mención Honorífica: Magna Cum Laude, obteniendo el primer decil de su promoción, M.Sc. en Diseño Arquitectónico, con un reconocimiento por su tesis de grado Mención excelente. Ha desarrollado la práctica artística en el campo de las intervenciones y la fotografía, exponiendo en distintos Salones Nacionales de Arte y galerías privadas. La mayor parte de su trabajo se ha construido en obras efímeras de gran formato sobre el espacio público, realizando intervenciones en Venezuela, Colombia y Chile.
Obtiene mención honorífica en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Cádiz por el cortometraje “transgresiones” (2012). Seleccionado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York e Instagram para un conducir un proyecto abierto de fotografía móvil exhibido en la exposición “Latinoamérica en Construcción: 1955-1980” MoMA (2014).

Es profesor de escalafón en el área de diseño y pertenece al Centro de Estudio del Espacio Arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela desde el año 2008. Coordinador del Taller X de la FAU UCV desde el año 2014. Director y fundador de Proyecto Colectivo, un espacio de experimentación desde donde ha venido desarrollando su trabajo para la producción de obras abiertas a través de modelos participativos
La invitación para disfrutar de la exposición “INMATERIALES Catalizadores del sol” en la sala base de #NuestroMuseo, la entrada es gratuita. La entrada es gratuita, contamos con amplio estacionamiento, vigilancia y somos área segura AMI (Atención Médica Inmediata para todos nuestros visitantes)
#TBT “El pasado nunca muere, ni siquiera es pasado”

#TBT “El pasado nunca muere, ni siquiera es pasado” de Antonieta Calandriello destaca la nostalgia de momentos inolvidables en su obra.
#TBT es una muestra dedicada a los libros y a las palabras Antonieta señala: “me permitió visitar bibliotecas, escudriñar recuerdos del pasado de otros y del mío propio, revivir esas historias algunas gratas y otras no tanto. Personas que se fueron dejando solo un libro y unas palabras estampadas en ese momento con mucho afecto, que vuelven a nosotros solo de forma furtiva y ocasional”
La artista señala “Cuando algo se repite en nuestra vida la mente y el alma avisan: el peligro se acerca, te acecha, debes hacer algo. ¿Pero qué hacer cuando ves que es muy probable que puedas volver a repetir los errores del pasado? ¿Qué hacer si el dolor no ha provocado en ti la reacción adecuada y lógica? ¿Qué hacer cuando tienes la mínima duda de que quien te hizo daño en el pasado pueda volver a hacértelo? ¿Qué hacer cuando sientes que ese alguien sigue siendo tu presente?”.

Antonieta Calandriello
Nació en Caracas, Venezuela en Abril de 1978, reside en Maracaibo desde 1988, es Licenciada en Comunicación Social Mención Periodismo Audiovisual (LUZ) egresada en el 2002. Tiene amplia experiencia en la dirección, producción de eventos especiales y relaciones públicas. Vivió en Italia del 2002 al 2006 para aprender hablar italiano y accidentalmente trabajar en varios rubros del sector moda, tales como: atención clientes vip, montaje de show room, manejo de comunicaciones para varias marcas, tales como: Gucci, Trussardi, Moschino, Furla, Armani, etc. Posee un Diplomado de Arquitectura, Diseño y Arte (FAC. Arquitectura de LUZ) 2013. Desde el 2009 hasta la actualidad Director de relaciones públicas y negocios en Caribe Atómico.