Líderes de la Tradición
Los Líderes de la Tradición son los grupos que participan en el Carnaval por los que la Fiesta fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio de la Humanidad.
El propósito de estos líderes es contribuir a la salvaguardia del Carnaval mediante el estímulo a los grupos folclóricos tradicionales; reconocer y valorar la continuidad en nuestra fiesta como uno de los vehículos para ayudar a la salvaguarda de las tradiciones, y promover en ellos la valoración de sí mismos, el reconocimiento de la memoria histórica y la toma de conciencia sobre su aporte cultural para la ciudad, la Región Caribe, el país y el mundo.
Líderes de la Tradición es una respuesta de la Fundación Carnaval de Barranquilla al compromiso de conservación de la fiesta como patrimonio intangible de la humanidad, y la necesidad de reconocer, valorar y estimular la labor cultural de los grupos folclóricos tradicionales. En este sentido se convoca al Programa de “Reconocimiento y estímulo de los grupos tradicionales del Carnaval de Barranquilla”, el cual se articuló con el Plan de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla.
Este programa se diseñó tomando en cuenta el documento titulado ‘Propuesta para la Salvaguardia de nuestra identidad Cultura’, presentado a FCB en diciembre de 2006 por Ubaldo Mendoza, director de laCumbiamba La Revoltosa; Armando Zambrano, director de la Cumbiamba La Arenosa; Rafael Altamar, director de la Cumbiamba El Cañonazo; Alfonso Fontalvo, director de la danza El Torito; Wilfredo Morales, director de la danza Perro Negro; Julio Sánchez, de la danza Congo Reformado; Ángela Pedroza, directora del Paloteo Mixto; Baltasar Sosa, director de Los Coyongos; Apolinar Polo, director de Los diablos arlequines; Vicente Pérez, director de Micos y Micas, Jóbito Miranda, director de El festín del gallinazo y representantes de los grupos El Paloteo de Barranquilla y del Congo Grande de Barranquilla.
Son considerados Líderes de la Tradición aquellos con más de 50 años cumplidos de participación ininterrumpida en el Carnaval de Barranquilla, ser reconocido como un grupo tradicional, poseer excelente calidad y comprometerse en la calidad y el respeto a la tradición.
Expresiones Folglricas del Carnaval de Narranquilla
Las danzas
Son grupos coreográficos, que recogen la música, los cantos, el vestuario y otros elementos propios de la Cultura mestiza del Caribe Colombiano, incorporando elementos de las matrices culturales, indígenas, española y africanas primero, y luego de las múltiples culturas reunidas en este espacio a lo largo de la historia de la región.
La Categoría de Danza tradicional, presenta varias modalidades en el Carnaval de Barranquilla son ellas Danzas Tradicionales: La danza del Garabato, la danza del Congo, la danza del Mapalé, la danza del Son de negro y las que se agrupan en la modalidad de Danzas de Relación y Danzas especiales.
Danzas tradicionales
Son danzas tradicionales presentes en el Carnaval de Barranquilla, a donde llegaron procedentes de diferentes regiones del Caribe colombiano. Pertenecen a esta modalidad:
Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas de hombres danzantes, ataviados con prendas brillantes que son adornadas con lentejuelas, canutillos y otros elementos que le dan vistosidad, los acompaña un grupo de mujeres y los músicos. Algunas de estas danzas incluyen disfraces de animales de acuerdo a su identidad.
Vestuario: El hombre lleva un pantalón tradicional con parches en las rodillas en forma de copa o cuadros, las botas de los pantalones rematan en arandelas de diferentes colores. Lleva pechera, capa y gola, decorada con figuras de animales en lentejuela sobre la camisa manga larga con puños de colores. Las telas usadas por los Congos son brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, y otros adornos.
En la cabeza lleva un turbante adornado con una trenza y flores artificiales, en la parte delantera algunos tiene uno o varios espejos. De la parte de atrás del turbante sale una penca larga, que llega cerca a los talones y está adornada con cintas, lazos, encajes y otros elementos.
El director de la danza lleva sombrero adornado con cintas para diferenciarse de los otros danzantes.
Los Congos llevan la cara pintada de blanco y en las mejillas círculos rojos. Portan gafas oscuras. En las manos llevan un machete o garrocha de madera, un muñeco o una vejiga de cerdo. Algunas veces llevan una culebra, antiguamente viva hoy artificial.
La mujer lleva faldas con dos o tres volantes con los colores que identifican la danza. La blusa escotada tradicional del Caribe colombiano, también con dos o tres volantes y sin mangas. Portan flores en la cabeza, como accesorios llevan collares y aretes.
En el vestuario de la fauna los disfraces de animal llevan mascara vistosas y coloridas. El asta de la máscara de toro lleva cascabeles, cintas y pañoletas en la parte superior. Los disfraces que acompañan a algunas danzas son toro, tigre, burro, chivo, gorila y otros. Llevan un vestido enterizo, tipo bombacho con los colores que asemejen el animal que representan y su máscara correspondiente.
Ritmo: Los danzantes marchan al ritmo de la música con movimientos de marcación acentuados, cuatro tiempos hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente, balanceándose de manera cadenciosa. Los brazos pueden llevarse levantados o representando un guerrero, blandiendo el machete o la garrocha.
Las mujeres bailan desplazándose hacia la derecha y hacia la izquierda, mueven los hombros y sujetan la falda con las manos para moverla. En ocasiones tanto la mujer como el hombre dan vuelta sobre sí mismos. La fauna retoza y los portadores del disfraz hacen la mímica de los animales correspondientes.
Coreografía: Existen dos coreografías fundamentales en la danza: El paso de marcha para desplazarse en una fila de parejas de hombres enganchados por los brazos describiendo movimientos en forma de culebra, caracoles y mariposas. La segunda coreografía es el «baile de casa”, en un sitio estacionario, parejas de hombre y mujer danzan rodeados de los otros miembros del grupo que acompañan con las palmas.
Música: El ritmo tradicional de la Danza es el golpe de Congo. El grupo musical está compuesto por tambor alegre, la guacharaca tradicional del Congo. Interpretan, canto de pajarito, un solista y un coro con voces y palmas, tablitas o gallitos, opcionales. Cada grupo tiene un golpe de tambor que lo identifica y que es muy importante respetarlo para la tradición.
Al igual que la danza del Congo, la del garabato es tradicional del Carnaval de Barranquilla. Simboliza los dos opuestos de vida y muerte, expresión universal del Carnaval.
Vestuario: El hombre llevan un bombacho negro, pantalón que les llega debajo de la rodilla con bolsillos rematados en encajes. Los laterales exteriores del bombacho van adornados con gruesos encajes. Usan camisa amarilla mangas largas, pechera y capa adornada, con encajes alrededor, medias blancas altas, zapatos planos o cotizas negras, sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas. Portan un garabato pintado de blanco, adornado con cintas de colores.
Las mujeres van vestidas con faldas largas de fondo negro y en la parte inferior llevan volantes de los colores de la bandera de Barranquilla. La blusa de fondo negro lleva escote amplio y arandelas con los mismos colores de la falda. Zapatos negros, en la cabeza lleva flores y otros adornos.
Disfraz de la muerte El disfraz de la muerte es un vestido enterizo negro de la cabeza a los pies, con un esqueleto pintado sobre la tela del vestido. Porta una guadaña larga en su mano. La cara puede ir pintada de blanco o bien cubierta por una careta en forma de carabela. Puede llevar peluca y capa.
Ritmo: El ritmo se marca de acuerdo a la música tradicional de la danza al igual que los desplazamientos y acentos.
Coreografía: Los bailarines se desplazan danzando al ritmo del toque del tambor, en cuadrillas o en figuras de caracoles, culebras, abanicos, túneles o representando el movimiento de las olas. La danza incluye teatro popular representando la lucha de la vida con la muerte.
Música: El grupo musical que acompaña a la danza está compuesto por un cantador y un coro, una tambora y un tambor de un solo parche, acompañado de Guacharaca, guache, maracas, flauta e ‘millo y palmas o tablitas. La música que interpretan es ritmo de pajarito, chandé o golpe alegre.
Es un baile regional de ascendencia africana, que participa en el Carnaval de Barranquilla, donde la percusión es uno de sus elementos distintivos, características propias de la etnia de este continente, al igual que los movimientos fuertes del baile.
Vestuario: El hombre lleva pantalón a media pierna que en algunas ocasiones se adorna con flequillos, arandelas u otros accesorios en el remate. Pueden o no llevar camisa. Van descalzos o con zapatos planos.
En la Danzas del Mapale, las mujeres pueden llevar faldas largas, cortas o pantalones cortos con flequillos o volantes que destacan el movimiento acelerado de sus caderas. Van descalzas o con zapatos planos y pueden llevar turbantes en la cabeza.El vestuario, tanto del hombre como de la mujer es acorde a la danza y puede presentar algunas variaciones de un grupo a otro.
Ritmo y Coreografía:El Baile de las mujeres, los movimientos de las caderas y la cintura pueden ser rápidos o lentos y sensuales. Bailan moviendo los brazos y los pies que van ligeramente separados uno del otro. Los movimientos realizados en la danza son coordinados.
Baile de los Hombres; los movimientos del cuerpo son rápidos y fuertes, contorciones, brincos; desplazamientos horizontales apoyados sobre manos y pies que se denominan caimanes. El baile del Mapale puede ser individual e en pareja, la coreografía es libre y va de acuerdo al baile y al ritmo musical denominado “Mapale”.
Música: Ritmo musical denominado “Mapale” que se interpreta con: Tambor Alegre, tambora, Tambor llamador, Guache o maracas acompañados de palmas y voces.
Es una danza propia de la zona del canal del dique del rio Magdalena. Representan a integrantes de la etnia africana utilizando pintura negra para el cuerpo. El elemento principal de la danza es la burla para lo cual se utilizan la expresiones faciales y corporales exageradas. Tradicionalmente era una danza interpretada por hombres, donde uno de ellos se disfrazaba mujer que era llamada “Guillermina”. Algunos grupos mantienen este personaje y otros cuentan con la participación de mujeres. El tema distintivo de la danza es la canción “La rama del tamarindo”.
Vestuario: Los hombres llevan el torso descubierto, pantalón tradicional a media pierna, tipo pescador, sombrero decorado con colores fuertes que varían de acuerdo al grupo. Se adornan con collares y pueden portar garabato o machete de madera. El rostro va maquillado, tiznado, de color negro y algunos pueden llevar su boca y lengua de color rojo para destacar los gestos.
Las mujeres llevan faldas largas, blusas coloridas estilo palangana con arandelas y pueden o no usar tocados o turbantes. Calzan chinelas o abarcas.
Ritmo: Los movimientos de los danzantes son fuertes y rápidos propios de la ascendencia africana. El baile de los hombres semeja convulsiones que se mezclan con expresiones rígidas. El baile de la mujer tiene movimientos de caderas y con los glúteos buscan golpear al hombre, esta trata de evitar el contacto.
Coreografía:Tiene tres momentos: La llegada, arribo de los bailarines y los músicos al sitio de la presentación, con el baile llamado caminos culebreros, al son de la Rama del tamarindo. Baile son
de negro sentado, en esta parte de la coreografía el baile puede ser ejecutados por pareja de hombre, o a la manera antigua con el personaje de “La Guillermina” o también pueden bailar los hombres con las mujeres, en este momento se cantan coplas referentes a situaciones que hayan ocurrido en la comunidad o otras seleccionadas por los participantes, interpretadas por una voz guía acompañada de un coro, termina la puesta en escena con la Despedida Forzosa, fin de la presentación, el abanderado , quien porta la bandera, o cualquier otro bailarín se sienta sobre el tambor, forzando la despedida, los danzantes se desplazan con el baile llamado caminos culebreros al ritmo de la rama del tamarindo.
Música: El tema distintivo de la danza del son de negro es la canción “La Rama de Tamarindo”. Se interpreta con Tambor alegre, guacharaca, claves, tablas o palmas.