El Centro Nacional del Teatro y Veneteatro estrenan en Miranda “La Sonata del Alba”
La obra de César Rengifo visibiliza a los sectores oprimidos y marginados por la sociedad.
El Parque Social Cultural “Villa Teola”, recibe en el Anfiteatro Tanchyat Díaz Reyes, el clásico de la dramaturgia venezolana “La Sonata del Alba”, pieza escrita por el periodista, artista plástico y reconocido dramaturgo César Rengifo. La propuesta escénica se trata de una Coproducción del Centro Nacional del Teatro CNT, presidido por Alfredo Caldera y la Compañia Producciones Veneteatro, bajo la dirección general de Dante Gil Lombardi, enmarcada en las actividades conmemorativas al centenario del referido autor venezolano. La actividad cuenta con el apoyo de la Escuela de Cultura Popular Alí Primera, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Guaicaipuro y Metro de Los Teques.
Las funciones serán el sábado y domingo 20 y 21 de Febrero a partir de las 5:00pm con entrada libre.
Sinopsis
La acción de «La Sonata del alba» (1954) Se desarrolla en un rancho donde viven Miguel y Antonia, una pareja sin hijos. Antonia se encontró a un niño abandonado, el cual se llevó a la casa con la ilusión de adoptarlo. Miguel se opone al objetivo de Antonia y decide llamar a la policía para entregar al bebé. La lluvia impide su salida del rancho, producto de las aguas torrenciales comienzan a derrumbarse los ranchos cercanos, poniendo en peligro la vida de la familia entera y dando muerte a los vecinos. Un hombre desconocido llega para resguardarse de la lluvia, lleva en sus manos un violín robado el cual no sabe tocar. Este simboliza la conciencia colectiva de los desposeídos. El drama se intensifica con las lluvias y los gritos de los vecinos desesperados lo cual pone en riesgo su vivienda y sus propias vidas. En «La Sonata del Alba» César Rengifo incorpora el elemento de la acción comunitaria para la solución de sus problemas.
Perfil biográfico del Autor
César Rengifo nace en Caracas un 14 de mayo de 1915 y fallece en la misma ciudad un 2 de noviembre de 1980. En 2015 se iniciaron los actos conmemorativos en torno al centenario de su nacimiento, por lo cual muchas instituciones culturales y educativas venezolanas realizaron distintas actividades con el propósito de enaltecer la vida y obra del autor. César es considerado representante de la tendencia del realismo social, no solamente en su dramaturgia sino también en la pintura, la cual está influenciada por el muralismo mexicano. En el año 1952 fundó su compañía teatral “Máscaras”, junto al maestro Humberto Orsini. En 1954 escribe una de sus primeras piezas “La Sonata del Alba” y al año siguiente inicia la realización del mural en mosaico “Amalivaca” ubicado en las Torres del Silencio, el cual culminaría un año después en 1965, la obra narra el mito de los indios Caribes, acerca de la creación del mundo. En 1958 asume la dirección cultural en la Universidad de los Andes en el Estado Mérida. Otra obra importante de la plástica es el mural “Creadores de la Nacionalidad”, ubicado en el paseo de Los Próceres, realizada con motivo a la conmemoración de la Batalla de Carabobo.
“La Sonata del Alba”, es una pieza enmarcada en una tendencia de realismo social, descrita por Rengifo con un lenguaje poético, en donde los temores de una clase oprimida que lucha por vencer las barreras de la desigualdad. La relación Familia-Comunidad también es un elemento que se fortalece en el texto, pues plantea una solución innovadora sobre la participación activa de la comunidad en la solución de sus propios problemas. Los niños representan el futuro y la esperanza de una sociedad, el rescate de un niño abandonado sensibiliza la condición humana, es una posición esperanzadora y en ella la posibilidad de un futuro próspero. Los personajes de La Sonata del Alba no tienen emociones abstractas, reafirman la realidad social en los sectores marginados, en la pieza que conjuga claramente el rol paternal de madre como eje y motor del despertar de la familia. Rengifo Pareciera distanciarnos emocionalmente de ellos, justificando sus acciones y culpando al sistema capitalista, pues los personajes parecen atrapados por la propia sociedad, de la cual tienen esperanzas de escapar y ver un nuevo amanecer.
El proceso de montaje de la pieza se realizó en las instalaciones de la Escuela de Cultura Popular “Alí Primera” ubicada es las instalaciones del Metro de Los Teques. La propuesta escénica busca sensibilizar al espectador a través de un realismo interpretativo casi cinematográfico, música de violines y efectos de lluvia que sumergen al espectador en una atmosfera emocional condicionada por un profundo mensaje que llama a la reflexión y a la conciencia social. Es un lenguaje escénico que relata sobre la condición humana que se resquebraja producto de las desigualdades sociales que generan pobreza y exclusión, es una oda a los marginados y a los desposeídos.
El reparto artístico de la obra está conformado por Mery Monzón, Ulises Acosta, Juan Carlos Campo e Indry Hernández bajo la dirección general del reconocido artista Dante Gil Lombardi. Alfredo Caldera, Presidente del Centro Nacional del Teatro participó activamente en la realización de este proyecto, además de la productora del CNT Patricia Marin quien estuvo al frente del mismo. Las funciones de “La Sonata del Alba” serán el sábado y domingo 20 y 21 de Febrero a partir de las 5:00pm en el Parque Cultural “Villa Teola”, antiteatro Tanchyat Díaz Reyes, ubicado en al final de la calle Ribas de Los Teques. La invitación es para toda la comunidad mirandina para que disfruten de un fin de semana de buen teatro, hecho en Venezuela. Entrada Libre.