La invitación de Festival Centro 2016 es: vuelve a tu centro
El Festival:
Esta séptima versión de Festival Centro que se llevará a cabo entre el 11 y el 17 de enero de 2016 ha sido resultado, como en años anteriores, de un largo proceso que comenzó prácticamente desde principios del 2015. Un trabajo juicioso donde se analizaron los resultados de las versiones anteriores, involucrando a diversos agentes, gestores, artistas, curadores, publicistas y al público.
En marzo de este año, la FUGA realizó la convocatoria: Jóvenes Talentos Festival Centro 2016, llamando a todos los jóvenes músicos residentes en Bogotá, a que hicieran sus propuestas. Las 15 mejores, se presentaron en el Muelle de la FUGA entre julio y octubre de este año para que en noviembre, el público seleccionara, a través de votaciones en Facebook, a los 10 mejores artistas, los cuales se presentarán el primer día del Festival.
Durante el proceso de creación de la imagen del evento, los creativos, quienes estuvieron detrás de la imagen de 2015, hicieron una propuesta que tuvo acogida inmediata: El festival es una invitación a volver al centro, al centro de la ciudad, pero también al centro de uno mismo. El arte y la música son catalizadores que permiten la interiorización. En sintonía con esto, el Festival Centro de 2016, quiere transmitir el mensaje, vuelve a tu centro con el doble sentido de retornar a esta parte de la ciudad tan emblemática y a la vez cuestionada (“el tráfico es imposible”, “que la inseguridad es intolerable”) pero al que no podemos dar la espalda y también a buscar en tu interior, el equilibrio, la estabilidad y ecuanimidad que todos buscamos a lo largo de nuestra vida.
En enero de 2016, Festival Centro estará aquí, donde siempre ha estado, esperando por los amantes de la música de todas partes del mundo, los incondicionales del arte y también por los que nunca antes se habían planteado venir al centro. Este evento será la motivación para hacerlo porque no hay excusa, porque la consigna este año es: Vuelve a tu Centro.
7 días de música y 50 bandas entre nacionales e internacionales!
Vuelve a tu centro. La zona más antigua de la capital se llenará de rock, pop, folclor, Caribe, Pacífico, fiesta, tradicional, electrónica, contemporánea, jazz, Hip-hop, música para niños y otros sonidos que no admiten etiquetas pero que complementan la variada y creciente oferta del primer festival musical del año en Bogotá
Artistas del cartel de Festival Centro 2016:
Afrosound, la historia cantada del mestizaje en Colombia
Afrosound no sólo incorpora al sonido cargado de la guitarra andina, el funk, la salsa de Nueva York, el son y otros ritmos afro colombianos; crea un sonido auténtico de cumbia para la fiesta de todos los tiempos. Producida por Julio Estrada, mejor conocido como Fruko la banda colombiana se beneficia de la experiencia del polifacético artista que está influenciado por los ritmos funky de los años 60 y 70. El sonido propio de Afrosound es la versión colombiana del movimiento Chicha que se dió en Perú y Bolivia en la década de los 70s y tuvo eco en el icónico sello discográfico Discos Fuentes que grabó los mayores éxitos de esta agrupación.
Afrosound es el resultado de nuestro mestizaje afro. La nuestra, es la historia de la transformación, desde que fuimos esclavos traidos al nuevo continente y nos mezclamos con los indígenas y los europeos, fuimos segregados, fugitivos, vivimos en palenques y poco a poco reconstruimos nuestras tradiciones y cantamos nuestra historia.
Afrosound narra la difusión y evolución de la cultura musical de las regiones costeras que fue llevada hacia el interior, para ser traducida, simplificada, comercializada, modernizada, “blanqueada”, globalizada, reciclada y luego enviada de vuelta al mundo en general y ser difundida desde las ciudades de Medellín y Bogotá, donde el gran grueso de la industria de producción de música residía en los años 50 hasta los años 70.
Angela Tapiero y El Taller De La Musica
El Taller de la Música es un grupo creado para niñas, niños, jóvenes y familias quienes descubren en la música una maravillosa forma de expresión que desarrolla habilidades únicas en el proceso de aprendizaje, además de brindar estrategias de juego y comunicación alrededor de la música.
Nace en el año 2011 bajo la dirección de Angela Tapiero músico percusionista especialista en procesos de educación musical inicial, conciertos y talleres para la BibloRed, Museo de los niños, FILBO, Arcadia, Teatro el Parque, fundaciones BNP parivas, MIncultura entre otros. El taller de la música se especializa en la interpretación de música infantil, con contenidos de la tradición colombiana, erudita y del mundo. Nuestra propuesta ofrece la oportunidad de acceder al disfrute de la lectura, la oralidad y la sonoridad de las palabras.
Angela Tapiero:
Maestra en música con énfasis en pedagógica de la percusión sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en educación musical Temprana con el método Suzuki, Certificada en la Rítmica Dalcroze Ginebra Suiza, a desarrollado procesos de innovación pedagógica para la SED en el marco del proyecto Herramientas para la vida “Explorando la Ciudad También aprendo” como directora artística de Kolectivo KAP en los proyectos “Colombia Una Travesía Musical” y “Colombia biodiversa- Multiétnica y pluricultural, Territorio de paz y convivencia armónica ” y la Universidad Nacional de Colombia en la Formulación y aplicación de la clase estimulación musical Temprana del programa de Educación Permanente PEP. Actualmente traja para la orquesta Filarmónica de Bogotá como directora del componente rítmico para la atención a primera infancia e infancia en la localidad de Engativá en marco del proyecto 40×40, docente de la carrera de formación musical de la Universidad El Bosque y es la fundadora y directora de la escuela “El Taller de la Música” centro especializado en atención a primera infancia – Estimulación Musical Temprana e iniciación instrumental.
Después de un largo camino a nivel interpretativo y desarrollar estrategias en la enseñanza de la percusión y de la música encuentra en el trabajo con bebes, niñas, niños, jóvenes universitarios y familias un camino artístico maravilloso, que le permite transmitir diferentes conocimientos musicales enfocados en el desarrollo de la sensibilidad y el reconocimiento del repertorio universal, las músicas Tradicionales Colombianas y los juegos y rondas de la tradición latino Americana.
Aníbal Velásquez conquistando al mundo con su acordeón
Cantante, compositor y músico colombiano, reconocido por su destreza en la ejecución del acordeón y conocido por sus sobrenombres “El rey de la guaracha”, “El bárbaro del acordeón” y “Sensación” Velásquez.
Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Siendo aún muy joven, creó Los Vallenatos del Magdalena con Carlos y Robertico Román. En 1995 falleció Robertico y Aníbal decidió crear su propio grupo con sus hermanos Juan y José, empezó a sobresalir por su destreza en el manejo del acordeón, por lo que se le conoció como ´ El Bárbaro´.
Además de sus habilidades con los instrumentos musicales, Aníbal es excelente vocalista, compositor y poeta, facetas que lo convierten en un artista integral.
Se trasladó a Venezuela donde residió por 18 años, lapso durante el cual desarrolló la intensa actividad musical, actuando en griles y casetas con mucho éxito.
Ha grabado más de 300 álbum compuesto más de tres mil canciones, ha realizado giras de manera constante en USA, México, España, Holanda, Inglaterra, Ecuador.
Showcase oficial en la feria más importante de la escena Mundial de La Musica: WOMEX THESSALONIKI 2012.
Para 2016 prepara Gira por USA, Canada y México como de costumbre.
Bestiärio Folk Punk
Una banda conformada por cinco personajes provenientes de las escenas psychobilly, rockabilly, hardcore, punk y garaje que juntos dieron vida a un grupo de pura tripa callejera capitalina. Un hijo bastardo entre el punk y el folk que estará encargado de prender la fiesta en el Día X luego de curtirse durante años en las calles más rotas de la capital, y que acaba de lanzar su espectacular infierno debut este año. ¡Bestiäles!
Integrantes
Domingo (Acordeón)
Whisky (Mandolina)
Mamá de Stifler (DBass)
Wine (Washboard)
Quinto (Banjo)
Caballos de Fuerza:
CABALLOS DE FUERZA es un proyecto creado por David Sarmiento; Productor de TELEBIT y Consulado Popular, baterista de proyectos como : DURAN y SEXY LUCY. En enero de 2013 empieza a componer y a producir un disco de 10 canciones titulado FUGITIVOS, al terminarlo ,decide buscar los músicos para completar esta banda de rock electrónico entrar a estudio y así crear el show en vivo, se suma a este proyecto Nicolás García ; baterista de proyectos como: CONSULADO POPULAR, PLANES ESTUDIOS UNIVERSALES, En el bajo Esteban Sabogal y en los sintetizadores y la percusión Estefanía Bell pianista del conocido ensamble ClassicStone.
CABALLOS DE FUERZA utiliza el sintetizador como instrumento creando melodías espaciales , el sampler como recurso musical y las guitarras para generar una atmosfera inquietante llena de motivos que ponen el cuerpo en movimiento, al ser influenciada por bandas como DEPECHE MODE , NEW ORDER decide recuperar el New Wave electrónico de los 80 y ponerle letras en español, influenciado por grupos Latino Americanos como CAIFANES , CAFÉ TACUBA Y LOS BUNKERS , proponen un show teatral conectando la música con lo visual, un show lleno de energía tocando todo en vivo y mostrando su capacidad musical al intercambiar instrumentos constantemente durante su presentación, en abril de 2014 lanzaran su primer Disco titulado FUGITIVOS su primer sencillo con video será Vámonos rodado en Boyacá ( Col ) y Buenos Aires (Arg).
La Banda Sinfónica Juvenil de Chía
La Banda Sinfónica de La Escuela de formación Artística de Chía se constituyó en el año de 1996 como programa educativo y cultural de la Alcaldía Municipal y de la Casa de la Cultura. Desde Septiembre del año 2008 la Banda Sinfónica adopta un proyecto de restructuración y mejoramiento académico y musical bajo la batuta del maestro Jesús Orielso Santiago, reconocido director y compositor Colombiano, que a través de los años la han constituido no solo como una de las mejores bandas sinfónicas del país, sino también como uno de los mejores programas académicos bandísticos para formar instrumentistas clásicos y populares de vientos, percusión y cuerdas en todo Colombia. Este programa académico está adscrito a la Escuela Municipal de Artes de Chía, donde los estudiantes reciben clases de instrumento, teoría integrada, historia de la música y ensambles (desde grupos de cámara, ensambles de jazz, son cubano, orquesta de salsa y rock, hasta las bandas sinfónicas infantil, juvenil y Mayores), entre otras materias del programa. En la actualidad el programa de formación en Bandas aún cuenta con la acertada dirección de la Banda categoría Universitaria/profesional del Maestro Jesús Orielso Santiago y la dirección de las Bandas infantil y Juvenil del Maestro Andrés Mora Silva.
La banda Sinfónica Juvenil del Municipio de Chía se creó en el año 2012, a partir del programa de fortalecimiento de las Escuelas de formación artística en todos los campos de la Cultura (danzas, música, artes escénicas y artes plásticas) implementado por la Dirección de Cultura del municipio, en cabeza de la Doctora Patricia Triviño, y del señor alcalde municipal; Doctor Guillermo Varela Romero
Compadres Recerdos
Integrada por Quipitos, Betamax, Chamburcy y Vergaebroka, los Compadres Recerdos es una banda de reggaetón-core bogotana, de culto ya hace años entre las orejas más exquisitas.
En su música, las distorsiones, las voces guturales y el dembow se mezclan con un torrente infinito de imágenes sexuales explícitas, situaciones repulsivas y cuerpos desmembrados.
Su obra, sin duda, habría hecho palidecer al mismísimo Sigmund Freud, y no nos sorprendería que, en el futuro, los investigadores re-definieran del todo las categorías con las que se refieren a las patologías y a las más profundas desviaciones humanas tras leer sus pintorescas letras. Aunque interpretan y producen música desde mediados de la década pasada, los Compadres –como se les llama cariñosamente– no parecen haber renunciado a su cruzada por destruir y confundir todas las categorías morales y estéticas existentes, no sólo en nuestra sociedad, sino en nuestra escena.
Coreguaje
koreguaje es el término españolizado de korebajú y con él se identifica al pueblo indígena perteneciente a la familia lingüística Tucano occidental y proviene del grupo Siona hablante de la lengua korebajú. Tradicionalmente los Koreguajes vivían en una sola comunidad bajo la dirección de un médico tradicional
Algunos mayores hablan de la palabra Pookorebajú tal vez como una forma de autoidentificarse, significando “Gente de Tierra o Gente de tierra seca”.
De acuerdo a la cosmovisión koreguaje, el mundo esta conformado en tres niveles, los Pookorebajú habitan el segundo nivel el cual tiene tres lugares; Cheja buebú o tierra de abajo, Cheja sanaba jopo o tierra del centro y cheja sesebú o tierra de encima que es el lugar donde habitan las personas (1)
Según la tradición del Pueblo Korebajú, los Pookorebajú son su familia, su origen. Ellos, los Pookorebajú nacen de la tierra, es gente de conocimiento y poder. Vivían sobre la rivera del río Orteguaza y hoy en día en una laguna encantada en las cabeceras del río Putumayo al pie de la cordillera (2).
Los Koreguaje fue un pueblo nómada, Habitaron un extenso territorio sin límites que incluía al río Amazonas conocido como Ujacha chicha o río grande por el que viajaban, para luego recorrer el río Caguán (bakacha) o río de los yarumos. Después se asentaron en un lugar conocido como “Tres Esquinas Orteguaza” nombre que aún se conserva. Muchos años después, se desplazaron al río Putumayo o Katucha que traduce río de la Caña Brava. luego pasaron al río Jaocha o río de la hoja hasta llegar al Chijaicha como se conoce al río Agua Negra hoy en día, Santa María o Medio Mundo. En ese lugar vivieron varios años para después desplazarse a un lugar conocido como Jerumano por el río Orteguaza desde donde se desplazan al Guamal por el río Bodoquero (3) .
Al regresar al Chijaicha, muere el más importante de los caciques del pueblo Korebajú: Miguel Piranga, por esa razón la comunidad decidió desplazarse a Mekasaraba que traduce Senda de Arriera con ramificación, hoy en día San Luís pero al no contar con un líder que los mantuviera unidos se dispersaron por diferentes lugares formando pequeñas comunidades; la primera fue Miupu, que actualmente corresponde al Resguardo de Agua Negra (4).
Actualmente los Koreguajes se encuentran ubicados al sudeste de Florencia en el departamento del Caquetá en jurisdicción de los municipios de Milán y Solano, formando caseríos a lo largo de los ríos Caquetá, Orteguaza y sus afluentes.
Canto por la Vida
La Fundación Canto por la Vida es una entidad Educativa y Cultural cuyo objetivo primordial es el de contribuir al desarrollo de procesos formativos en música de manera especial en el Municipio de Ginebra; la Fundación trabaja sobre el propósito de elevar las condiciones Educativas y Culturales, contribuyendo a enriquecer el sentido de pertenencia hacia lo local y regional.
Nuestro Compromiso es que niños y jóvenes aprendan:
Aprendan a ocupar su tiempo libre.
Eleven su autoestima.
Se formen para el liderazgo.
Adquieran capacidad crítica y propositiva.
Respeten la diversidad cultural.
Respeten el medio ambiente y la VIDA.
Desarrollen habilidades musicales.
Se preparen para la vida laboral mediante el quehacer musical y la luthería.
Trabajamos en convenio con Instituciones Educativas, Alcadia Municipal de Ginebra (Valle) y el Ministerio de Cultura de Colombia.
Crham
CRHAM, MC colombiano. Cautivado por el rap en el 2006, inicia su carrera artística en el 2007 grabando sus primeras canciones.
Su primer proyecto oficial fue “The Relief” un trabajo de 14 tracks lanzado a finales del 2010 con la idea de darse a conocer.
Durante los siguientes años, publicó gran cantidad de sencillos y varios videoclips para mostrar la evolución que con el tiempo iba adquiriendo.
En el 2011 fundó su sello independiente “Making Studio” un home studio que busca asesorar y trabajar en los proyectos de nuevos artistas.
CRHAM dio paso a sus primeras presentaciones importantes en escenarios como el 6to Festival Ármate de Arte en Ia ciudad de Ibagué (2011), Festival Grita en el Teatro al aire libre La Media Torta (2012), Festival Cuida Natura de Engativá en su tercera versión (2013) entre otros, además de varios showcase en institutos educativos, fundaciones y bares de la ciudad.
Con el tiempo además de ir mejorando su calidad de composición y definir su estilo, ha buscado que su música no llegue únicamente al movimiento Hip-Hop, sino que cualquier persona, sin importar edad o gusto musical, pueda escuchar su propuesta; por esta razón construye canciones dirigidas a públicos específicos y/o generales.
Actualmente, se encuentra en la producción de su tercer álbum. CRHAM desea llevar con sus letras un mensaje positivo, que guíen hacia un cambio interior y que reflejan la creatividad, el amor y las ganas inevitables de soñar sin pausa.
Dante
DANTE es una banda de rock n roll bogotana con influencias dentro del blues y el punk rock. Creada alrededor del 2008, desde sus inicios la agrupación decidió incluir otras influencias artísticas diferentes a la música dentro de su propuesta artística: influencias que van desde el cine hasta los comics.
En el 2010 DANTE grabo su álbum debut ‘The Rorschach Manifesto’ en los estudios Radiostar en Weed, California bajo la producción de la reconocida productora Sylvia Massy y desde entonces la banda ha estado en constante movimiento girando en festivales internacionales y en creación de nuevo material. En el 2015, el segundo álbum de la banda titulado Gunblade Blues volumen I (grabado en Bogota, bajo la producción del reconocido productor Mateo Camargo) fue estrenado a lo largo del año por medio de “tripletas” de canciones que se estrenaron durante el comienzo, mitad y final del año. Cada grupo de canciones venia acompañada de uno o dos videos haciendo hasta la fecha un total de 9 videos profesionales ( dentro de los cuales algunos han ganado premios y han tenido menciones en reconocidas revistas internacionales del genero como NME y Classic Rock Magazine) y tres canciones que hicieron parte del top 25 en la estación de radio Radionica. En el 2016 la banda se prepara para grabar ‘Gunblade Blues volumen II’ y continuar su camino artístico.
Integrantes: Kami Rayne (Voz) Gonzo (Guitarra Lider) Carlos CH Cortez (Bajo) Andy Summers (Bateria) Alexx (Guitarra 2).
Crack Family
Con una trayectoria de más de 16 años en la escena del Hip Hop Crack Family es uno de los grupos más referentes en el rap colombiano
Evolución
Evolución se conformó en el año 2011 en el Centro Crecer Usaquén con 20 niños, niñas, jóvenes con autismo, síndrome de Down, IMOC, toxoplasmosis, discapacidad cognitiva moderada y leve, usuarios en condiciones de vulnerabilidad social, afectiva y económica de la zona alta de la localidad. El principal objetivo de la formación musical ha sido fortalecer la convivencia ciudadana entre los distintos grupos poblacionales en Bogotá, con miras a reivindicar los valores de tolerancia, respeto a la diferencia, la aceptación y la inclusión social de las personas en condición de discapacidad, usando la música como herramienta.
Miembros:
Danny Osorio Camilo Jaime James Yaqueno José Cruz Maicol Llanos Alan Rios Yuliana Crespo Gina Sánchez Camilo González Oswaldo Sierra
Dueto Primavera
En sus 22 años de experiencia artística, ganadores de más de 50 importantes premios artísticos, sus tres exitosas producciones discográficas, giras nacionales e internacionales, hacen del Dueto Primavera una de las agrupaciones más reconocidas en la Música Colombiana. El Dueto Primavera es un espectáculo musical que invita a realizar un recorrido por toda la región andina colombiana, acompañados de una puesta en escena muy boyacense en donde el público disfrutará, reirá, experimentará una de los duetos más influyentes de los últimos tiempos.
Programacion