• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Presencia Conarte

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto S Juan de Pasto Nariño Colombia

4 enero, 2016

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto S Juan de Pasto Nariño Colombia Pin It

logo-1

 

El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por suIndicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,1 también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.

El 30 de septiembre de 2009 fue declarado «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» por el comité de laUNESCO.

A1-C-de-Pasto

Origen

El Carnaval de negros y blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico.El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI en el año 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

Siglo XXI

Finalmente, en noviembre del 2001, mediante la Ley No 706, el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de la República de Colombia7 y con tal declaratoria, tomó prioridad la construcción de la Plaza del Carnaval y la Cultura, la señalización de la Senda del Carnavaly la creación de la Corporación del Carnaval, como una entidad de derecho privado, de carácter asociativo, con participación mixta, sin ánimo de lucro y de utilidad común, facilitando la debida y adecuada realización del Carnaval, que lo rescata como: «una trasversal cultural con expresión lúdica en el espacio urbano».8 Por eso una de sus primeras tareas fue la creación del Museo del Carnaval

Programacion:

3 de Enero:

A2 logo

A1-Programacion

4 de Enero:

logo-2

A1-Programacion

5 de Enero:

logo-3

A1-Programacion

6 de Enero:

logo-4

A1-Programacion

7 de Enero:

logo-5

A1-Programacion

Etapas del Carnaval:

Pachá Carnaval carroza ganadora del Desfile Magno de 2006, entrando a la Plaza del Carnaval

El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de remate de carnaval con la celebración del «Día del Cuy» una celebración gastronómica que tiene como eje principal el plato típico de la región.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

La 60° edición de…

In Arte & Cultura

La 60° edición de la Feria de Manizales comenzó con pie derecho: Las cifras lo demuestran

View Post

Next Post

En el cielo brilla una…

In Personajes

En el cielo brilla una estrella más, Alirio Oramas

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...