• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Olga de Amaral «En tierra firme»

26 diciembre, 2015

Olga de Amaral  «En tierra firme» Pin It

OLGA DE AMARAL

 imgfestival

En tierra firme

Por
Eduardo Arias

Periodista cultural

 

Olga de Amaral logró el prodigio de amalgamar el arte contemporáneo con las formas, los colores y el sentido de la tradición precolombina. Ha combinado con gran acierto las fibras, la pintura y los metales, para producir obras que se encuentran en las paredes del Metropolitan de Nueva York y en colecciones de diversos museos y galerías de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La fibra ha sido la base de su trabajo, al que le ha dedicado más de medio siglo de su vida, y le ha permitido mantener siempre presente la memoria de Colombia. Como ella señala: Me he mantenido con la fibra durante varias décadas, pero no siento que esté estancada. Por el contrario, cada obra que termino me hace pensar que todavía tengo mucho terreno por explorar. A esa base de hilo le ha agregado otros materiales como oro, lino, acrílico y gesso. El resultado han sido piezas imposibles de repetir. Olga de Amaral les da el nombre de “Presencias”, pues considera que no pueden catalogarse como esculturas pero tampoco como dibujos.

La obra de Olga de Amaral ha trascendido las modas, las vanguardias efímeras y los ismos, propios de las décadas de los años 60 y 70, en que ella comenzó a desarrollar y consolidar su carrera. Logró que un oficio, el de los textiles, tan cercano a la artesanía y la tradición popular, adquiriera las dimensiones estéticas de la escultura, pero sin perder el arraigo que lo ata a tradiciones milenarias. Para ella el proceso creativo tiene algo místico. Ella juega (y sueña) mucho con el color y, sobre todo, con el oro. Su brillo le amplía ese campo de juego y ve en este material una espiritualidad muy particular, que genera cierta reverencia en el artista y también en el espectador.

 

Por ese motivo, una obra de Olga de Amaral es más que pertinente para que sirva de imagen de la décima edición del Cartagena Festival Internacional de Música, titulado Hacia Tierra Firme. En los materiales y colores, así como en el juego de luces y sombras, está presente la simbología sagrada pero también la profana del mito de El Dorado, la que atrajo a los conquistadores y que provocó cambios tan dramáticos y profundos en el llamado Nuevo Mundo.

Una búsqueda constante

olga2
Olga de Amaral

Olga de Amaral (de soltera Ceballos) nació en Bogotá en 1932, donde vive y trabaja. Estudió diseño arquitectónico en el Colegio Mayor de Cundinamarca (1951-52) y textiles en la prestigiosa Academia de Arte Cranbrook, en Bloomfield Hills, Michigan (Estados Unidos), entre 1954 y 1955. En 1965 fundó el Departamento de Arte Textil de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, que dirigió en sus dos primeros años. En 1971 obtuvo el primer premio del XXII Salón de Artistas Nacionales y, un año más tarde, el de la Tercera Bienal de Arte de Coltejer, que tuvo lugar en Medellín. Un año más tarde ganó el Guggenheim Fellowship.

En el 2003 dictó la conferencia The House of My Imagination (La casa de mi imaginación) en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, y dos años más tarde el Museum of Art & Design de Nueva York la reconoció como artista visionaria. En el 2011 recibió un homenaje  en la gala multicultural del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. En el 2013 participó en la exposición Lo real maravilloso, un recorrido por la historia cultural de Colombia, que organizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su sede en Washington. También hizo parte de la muestra itinerante Fiber: Sculpture 1960–present, que realizó el Institute of Contemporary Art de Boston entre octubre del 2014 y enero del 2015.

A lo largo de su carrera ha participado en gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas, y su obra forma parte de las colecciones de museos, galerías y colecciones privadas del mundo entero, entre ellos el Art Institute en Chicago, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Museo de Arte Moderno de Kioto, Fine Arts Museums of San Francisco, The National Gallery de Washington, Bass Museum de Miami y el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

*Este artículo fue publicado originalmente en la revista promocional del Cartagena 10 Festival Internacional de Música

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

'Colombia tiene que salir…

In Personajes

'Colombia tiene que salir del clóset': Brigitte Baptiste

View Post

Next Post

Así se están repartiendo los…

In Cine

Así se están repartiendo los premios en la carrera por el Oscar 2015/2016, categoría a categoría.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...