• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Personajes

La geometría vibrante de Omar Rayo se toma el Museo Nacional de Colombia

3 diciembre, 2015

La geometría vibrante de Omar Rayo se toma el Museo Nacional de Colombia Pin It

unnamed (5)

Hoy, 2 de diciembre, se abre en el Museo Nacional de Colombia una exposición que muestra distintos momentos en la carrera del maestro Omar Rayo y el proceso que lo condujo a crear el estilo propio que caracteriza su producción artística

​
​​​​El Museo Nacional de Colombia, entidad del Ministerio de Cultura, presenta la exposición ‘Omar Rayo: geometría vibrante’. En la muestra, que se exhibe desde hoy, 2 de diciembre, se extenderá hasta el 17 de febrero de 2016,  y pondrá a disposición del público una selección de 60 pinturas y grabados del artista vallecaucano.
La muestra comienza con una selección de la serie ‘Vía Sur’, inspirada en ciudades como Lima, Montevideo y Buenos Aires, lugares que Rayo visitó en sus viajes por Suramérica durante la década de los cincuenta. En estas obras, que se caracterizan por composiciones geométricas, el uso de pocos colores y la simplicidad de sus formas, se da cuenta de la incursión de Rayo en la abstracción y se revela el interés del maestro por las formas precolombinas.
museo
Fotos Museo Nacional de Colombia
El segundo grupo lo constituyen los Intaglios, grabados en papel, sin color, con impresiones en relieve de objetos cotidianos y diseños geométricos. Estas estampas, desarrolladas principalmente en los años sesenta en México y Nueva York, son fundamentales para entender la gráfica del pop y el arte óptico en esta década.

En la siguiente sección se exhiben obras de la serie ‘Sin sombra’, piezas abstractas, resueltas con colores planos y en composiciones asimétricas. Rayo hizo estas pinturas, en acrílico sobre tela, durante los años en los que vivió en Nueva York.

La cuarta sección la conforman los ‘Lienzos irregulares’. Estas obras, muy representativas de la producción artística de Rayo, se caracterizan por las formas irregulares y tridimensionales que lograba el maestro gracias al ensamblaje de lienzos y la inclusión de objetos en la composición.

Finalmente, se presenta un grupo de las distintivas Pinturas con sombreados, piezas que se reconocen por las ilusiones ópticas que generan las representaciones de bandas y cintas, que parecen plegadas y entrelazadas. Además, las sombras les dan la impresión de profundidad.

‘Omar Rayo: geometría vibrante’, se presenta en el marco del programa Homenajes Nacionales del Museo Nacional de Colombia, una línea de exposiciones de los grandes maestros del arte colombiano con la que se busca exaltar el trabajo de creadores que han hecho valiosos aportes a la historia del arte nacional.

museo 2
En este sentido, Miguel González, curador de la muestra, se refiere al legado del maestro: «Omar Rayo creó, indiscutiblemente, una gramática visual y su obra logró destacarse hasta formar parte de la memoria colectiva. Su legado es vasto y casi inabarcable. Él fue también escultor, diseñador, editor, fotógrafo, gestor, pensador y escritor. Su producción visual relacionada con la pintura y la gráfica es seguramente su aspecto más conocido, por lo que esta muestra, en la que se reúnen sesenta obras de distintos periodos, traza una cronología que señala un legado de reflexiones y aportes».

Esta exposición es una realidad gracias al patrocinio de Itaú BBA, a la alianza con Ecopetrol y al apoyo del Museo Rayo y de la Asociación de Amigos del Museo Nacional.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Una ola de calidez…

In Arte & Cultura

Una ola de calidez invadirá la ciudad de Nueva York con El parrandón venezolano

View Post

Next Post

Desorden y Guaco unidos por…

In Eventos

Desorden y Guaco unidos por Amparito

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Oscar Dudamel – Sueño alcanzado

4 agosto, 2025

View

Shows en Santiago y Buenos Aires.

4 agosto, 2025

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

View

Claudio Rodríguez: identidad y memoria Galería La Otra Banda.

3 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...