Conferencias
Seminario internacional de arqueometría
Jueves 29 de octubre
Auditorio Museo del Oro | 4:00 p.m.
Con métodos físicos y químicos se resuelven cada vez más preguntas relacionadas con la arqueología y las sociedades del pasado. Así, los análisis de las ciencias de materiales se convierten en una fuente inacabable de información que indaga no solo por la función de los objetos arqueológicos sino también por su manufactura y por el significado que tuvieron en la sociedad. En la temporada deTecnologías indígenas prehispánicas, comparta en el Museo del Oro con reconocidos investigadores mexicanos.
El estudio de las técnicas de manufactura de los objetos de concha
Adrián Velázquez Castro, Ph.D., Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Desde 1997 se investiga sobre las técnicas de manufactura de los objetos de conchas de moluscos, en el Museo del Templo Mayor. Si bien inicialmente se estudiaron las piezas encontradas en las ofrendas enterradas en la capital del imperio azteca, el modelo de investigación implementado ha servido de base para el estudio de colecciones de objetos conquiliológicos de diferentes temporalidades y regiones de México, correspondientes a su época prehispánica. En la conferencia se presentarán los fundamentos teóricos y metodológicos de esta investigación y sus principales resultados.
Adrián Velázquez es doctor en análisis de materiales y procesos productivos de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en el análisis de objetos arqueológicos de concha. Entre sus publicaciones se destacan La producción de objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlany de El simbolismo de los objetos de concha encontrados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenoctitlan.
La piedra verde en Mesoamérica: jadeítas, serpentinitas y otras piedras metamórficas. Arqueometría y análisis arqueológico
Laura Filloy Nadal, Ph.D., Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
En el amplio territorio que ocupa Mesoamérica, el empleo de piedras de tonalidades verdosas, superficies tersas, brillantes y reflejantes se remonta al periodo Preclásico (1200 a.C.). Con distintos materiales de color verde se tallaron objetos para servir como adornos distintivos, además de ricas ofrendas para los lugares sagrados y los entierros de la elite. Pero también se utilizaron como medio para el intercambio comercial, sobre todo en el Posclásico Tardío (1325-1521 d.C.). En esta presentación se analizarán las piedras verdes a la luz de la información histórica, arqueológica-contextual y arqueométrica, con el fin de ofrecer nuevas ideas sobre su manufactura, función, significado y tradición tecnológica.
Laura es licenciada en restauración de bienes muebles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y maestra y doctora en arqueología en la Universidad de París 1-Panthéon-Sorbonne. Ha sido profesora invitada de las universidades de Princeton, Harvard, la Sapienza de Roma y la Sorbonne de París. En la actualidad es restauradora del Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología y profesora de las licenciaturas de conservación y arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Coordina desde 2012 el Proyecto Nanoforart-México, dedicado a la innovación tecnológica en el campo de la conservación.
|