La institución inicia una nueva etapa
Fundación Bigott te invita a descubrir de dónde vienes
Con más de 34 años trabajando en beneficio de la cultura popular de raíz tradicional, la Fundación inicia un nuevo período que invita a descubrirnos como venezolanos
Junio.- Fundación Bigott, institución que tiene 34 años apoyando y promocionando la cultura popular de raíz tradicional, inicia una nueva etapa en su historia que incluye innovadoras alternativas para continuar conectando a la tradición con los tiempos que vive Venezuela y el mundo entero. La tradición vista como un conjunto de manifestaciones que están vivas y aparecen en las formas más diversas de nuestra cotidianidad en el presente. Es precisamente el reconocimiento de este hecho lo que Fundación Bigott está potenciando a través de distintos procesos, programas y actividades.
En esta nueva etapa la institución tiene el propósito de hacer visible cómo las personas mantienen vivas las tradiciones que han recibido como herencia histórica, incorporando distintos elementos del presente, cruzando costumbres y memorias con expresiones propias de lo actual. En los usos de la lengua; en las formas y el diseño visual; en los gustos predominantes; en las modalidades contemporáneas del baile, el canto y la escenificación; en las artes y en la gastronomía.
Esta visión de concurrencia de elementos culturales históricos y de actualidad, que enriquece a las personas y las distingue como venezolanos, es lo que define este nuevo período de la institución. Por ello, también, un importante acento en las próximas actividades de Fundación Bigott se dejará sentir en la apertura de espacios para que los jóvenes investiguen, experimenten, pero sobre todo disfruten del patrimonio que les pertenece, comprendiendo que éste se mantiene vivo gracias a los nuevos sentidos que genera en ellos.
Nueva forma de conectarse
La campaña de comunicación de Fundación Bigott Descubre de dónde vieneses, en lo esencial, una puesta en escena de esas conexiones entre lo actual y las manifestaciones culturales de raíz tradicional. Está compuesta por tres piezas que escenifican una doble idea: que las tradiciones están presentes y vivas en nuestro tiempo, pero también, sugieren que, puesto que están vivas, posiblemente continuarán cambiando. Cada pieza puede ser entendida como una investigación, como un “caso” del modo en que lo que entendemos como una expresión del pasado sigue estando presente en nuestra realidad actual.
La campaña busca estimular el modo de mirar, de escuchar, de encontrar en la realidad de hoy, las presencias vivas de la tradición. Es justamente ese espíritu de conexión que relaciona el presente con la tradición, la visión que Fundación Bigott promueve en el conjunto de sus actividades. Más que educar en sentido unilateral, Fundación Bigott es un espacio de intercambio, de diálogo, donde unos y otros se reconocen y se enriquecen mutuamente, con el propósito de que ese contacto se convierta en una fuente de disfrute, de vivencia significativa, de reconexión con lo que nos define como venezolanos.
Descubre de dónde vienen tus sabores en el IV Encuentro Gastronómico
Como parte de esas actividades, Fundación Bigott presentará el próximo 12 y 13 de junio en el Mercado de Chacao, su IV Encuentro gastronómico que este año lleva por nombre Descubre de dónde vienen tus sabores, una oportunidad para evidenciar cómo se vincula el presente con las tradiciones a través de la aproximación del aporte de diferentes migraciones en la formación de la gastronomía venezolana; gastronomía que resulta de un mestizaje formado en los tiempos de la colonia; aborígenes, españoles y africanos fueron los encargados de unir sus culturas y dar origen a lo que hoy conocemos como cocina criolla y sus diferentes expresiones regionales.
En este sentido, la temática del encuentro parte de la consideración de las tres matrices socioculturales que integraron la sociedad venezolana y cultura colonial: la población originaria, la presencia europea (especialmente hispánica) y el aporte africano a través de la población sometida a condiciones de esclavitud. A partir de allí, y con la participación de investigadores, chefs y cocineros, se examinarán algunas de las más importantes migraciones que a lo largo del proceso histórico han contribuido en materia de saberes, ingredientes, tecnologías, recetas, platos, procedimientos y utensilios en las culturas y gastronomías regionales del país.
Además de las ponencias, los asistentes al encuentro también podrán disfrutar de un recorrido por quioscos que tendrán disponible productos, platos y preparaciones de algunas de las regiones y países representadas en el evento, tales como España, Italia, Líbano, Portugal, China, Perú, Colombia y México; además de una representación nacional con algunas etnias del Amazonas, los Warao de Delta del Orinoco, los Warao de La Guajira; así como de Miranda y Yaracuy.
A partir de este momento Fundación Bigott despliega una campaña que invita a los venezolanos a descubrir de dónde vienen. Para todos aquellos interesados en ser parte de esta experiencia, pueden visitar la página web de la instituciónwww.fundacionbigott.com, así como las redes sociales Facebook y Twitter, donde además encontrarán detalles de la programación del próximo encuentro gastronómico, un evento que se ha consolidado como un espacio para presentar la diversidad gastronómica de Venezuela a partir de sus cocinas regionales.