• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

La dualidad humana en la obra «Ponzoña de Paisaje» de José Pulido

14 mayo, 2015

La dualidad humana en la obra «Ponzoña de Paisaje» de José Pulido Pin It

De: Minerva Reyes Rojas

Como todos sabemos, la concepción de lo que es bueno o es malo, depende de los valores establecidos previamente por los grupos que detentan el poder  y que por ende, están  calificados para definir qué elementos o conductas humanas son aceptadas y cuáles no lo son dentro de la sociedad. En el caso de Ponzoña de Paisaje, el manejo definitorio del bien y el mal, se diluyen dentro del un contexto narrativo en el cual el manejo del poder ha quedado a cargo de personajes que, si bien trasgreden las leyes penales de la región, también son quienes definen  lo que es aceptado o castigado dentro del grupo.

Se trata de una novela estéticamente hermosa, con un lenguaje poético muchas veces cargado de oralidad, que lanza, al ras del inconsciente del lector, la premisa filosófica relativa a esa dualidad del ser que nos mantiene a todos al borde de la santidad y al mismo tiempo a un palmo del crimen, y es que somos eso mismo que captamos al entrar en el submundo  polimorfo de Ponzoña de Paisaje, una bifurcación moral que mantiene al capo del cartel y al sacerdote del pueblo, unidos en sus lados más humanos. En este sentido vemos como ambos bailan al son del amor a la humanidad, dejándose llevar por los bemoles de sus correspondientes mandamientos; el del sacerdote: no matarás, el del narcotraficante: no sapearás.  

Eso sí,  cada uno está destinado a proteger al otro (al menos por un tiempo) porque es que de algún modo ambos se mezclan en uno solo, ya que el sacerdote, sin proponérselo, se introduce en el mundo del narcotráfico y el lavado de dinero (al menos desde su silencio sacramental), mientras que el capo se siente aliviado gracias a la cercanía con la divinidad que todo lo absuelve.

Es así como,  Ponzoña de Paisaje, aparte de ser una novela hermosa y rica para el lector, también representa todo un tratado sobre eso que en el fondo representamos todos: el mal y el bien envasados en el ser humano que inevitablemente  somos

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Valencia recibe toda la…

In Música

Valencia recibe toda la diversidad musical de Nayruska , Venezuela

View Post

Next Post

Participa en el V concurso…

In Arte & Cultura

Participa en el V concurso Por una Venezuela Literaria En homenaje a José Pulido

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.