La convocatoria estará abierta hasta el 11 de mayo de 2015
Un compromiso con la excelencia, la innovación y la coherencia ética
“Nadie que no haya vivido el periodismo puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso”, Gabriel García Márquez.
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano instituye el “Premio Gabriel García Márquez de periodismo” con el objetivo de ofrecer el más importante galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética por parte de periodistas y medios que trabajen y publiquen en las lenguas española y portuguesa en los países de las Américas (incluyendo Estados Unidos y Canadá) y la península ibérica, con inspiración en los ideales que llevaron a Gabriel García Márquez a constituir su fundación y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a la ciudad de Medellín.
La FNPI emprende este proyecto gracias a la acogida y apoyo de una alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín, los Grupos Bancolombia y Sura y sus filiales en América Latina. Es también posible por el apoyo permanente que la FNPI recibe para sus programas y proyectos de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).
En 2013, la primera edición del Premio recibió 1.379 postulaciones de 30 países. En la segunda edición del premio en 2014 los trabajos presentados aumentaron hasta las 1.400, procedentes de 35 países.
Este concurso tiene como antecedente directo el Premio CEMEX+FNPI, que entre 2000 y 2010 entregó galardones a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Ahora, en esta nueva versión, el Premio de la FNPI tiene unas bases completamente distintas, acordes con la etapa de profundos cambios que vive el periodismo.
El Premio en Medellín
Además de reconocer el talento y el compromiso de los periodistas, el Premio es una celebración del periodismo que involucra a toda la ciudad, con actividades abiertas al público entre las que habrá conferencias, talleres y exposiciones con lo más destacado del periodismo en Iberoamérica. Estos encuentros se realizarán del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 y también podrán ser vistos en todo el mundo a través de internet.
Siguiendo los ideales de Gabo
“No basta con ser el mejor, sino que se sepa”.
Con esta frase Gabriel García Márquez resalta el compromiso de la FNPI con el estímulo a la calidad periodística. Contribuir a la renovación del periodismo, impulsar las vocaciones, reconocer los logros de personas y trabajos que buscan la excelencia a través de la calidad narrativa, la investigación rigurosa, la ética y el compromiso con el servicio público en el proceso informativo, así como un afán incansable de ganarse la atención del lector, son algunas de las premisas sobre las cuales Gabo construyó su obra periodística y creó esta Fundación. Este Premio quiere proyectar esos ideales y celebrar el “mejor oficio del mundo”, como lo definió el propio Gabriel García Márquez.
Premio a un periodismo sin apellidos
El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo se propone asumir la hibridez y la convergencia que caracterizan una época de profundos cambios del periodismo. Por eso, las categorías del concurso están pensadas para que se integren todos los lenguajes, formatos, géneros y soportes y para que en ellas se sientan incluidos todo tipo de medios y de periodistas, y se borren las barreras profesionales.
De esa manera, el Premio le abre las puertas al texto, al video, a la fotografía y a la radio, pero también a las narrativas e interacciones propias de la era digital como blogs, microblogs, redes sociales, gráficos, animaciones o aplicaciones realizadas en cualquier plataforma, por periodistas que pueden ser empleados de un medio, colaboradores free lance o autores independientes.
Las categorías del Premio
Texto
“El reportaje es un cuento que es verdad”, GGM.
Esta categoría es un homenaje a la visión del periodismo de Gabriel García Márquez, quien considera el reportaje como un género literario. Es una apuesta por textos con visión de autor y una celebración de la palabra escrita como una de las más bellas formas de contar una historia. Como lo dice el propio Gabo: “La crónica es la novela de la realidad”. Esta modalidad guarda coherencia con uno de los ejes de la trayectoria institucional de la FNPI.
Imagen
“El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”, GGM.
En el mundo digital, las fronteras entre televisión en directo, video, fotografía y animación web desaparecen. La fotografía sigue siendo potente en la búsqueda de una expresión periodística a través de un medio visual (con o sin sonido), pero como ocurre con todos los medios, su reino es ahora un territorio compartido. Una categoría tan amplia que premie a la “imagen periodística” sin duda es un riesgo, pero camina en el sentido de la historia.
Cobertura
“La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”, GGM.
Es un reconocimiento a la labor diaria, metódica e incansable de quienes se dedican al registro periódico de los hechos. Esta categoría busca exaltar a quienes trabajan en caliente, contra el reloj y muchas veces en condiciones de riesgo, para explicar realidades cotidianas que no dan espera ni pueden darse el lujo de convertirse en una crónica o un reportaje de largo aliento.
Innovación
“En el periodismo parece ser que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”, GGM.
Es una apuesta por la experimentación y por atreverse a mirar por fuera de los esquemas tradicionales del oficio. Es un estímulo a la renovación, valiéndose de la tecnología y de los aprendizajes de otras áreas del conocimiento para darle un aire fresco al periodismo, aumentar su relevancia y acercarlo cada vez más a las necesidades de la audiencia.
Reconocimiento a la excelencia
“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”, GGM.
Mientras las decisiones en las cuatro categorías de concurso antes mencionadas corresponden a jurados independientes que seleccionarán los finalistas y ganador, la categoría de reconocimiento a la excelencia periodística será decidida por el propio Consejo Rector del Premio. Cada año se distinguirá a un periodista o equipo periodístico de reconocida independencia, integridad y compromiso con los ideales de servicio público del periodismo, que merezca ser destacado y puesto como ejemplo por el conjunto de su trayectoria o por un aporte excepcional a la búsqueda de la verdad o el avance del periodismo.
Qué reciben los ganadores
Los ganadores de cada una de las cinco categorías recibirán un diploma y la suma de 30 millones de pesos colombianos. Los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán un diploma y 6 millones de pesos colombianos. Los ganadores y finalistas serán invitados a viajar a Medellín, con todos los gastos pagos, con el fin de que participen en la ceremonia de premiación y en los coloquios y actividades que se programarán con motivo de la entrega del Premio.
Inscripciones al Premio
La convocatoria al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo estará abierta entre el 6 de marzo y el 11 de mayo de 2015. El sistema para inscribir los trabajos es totalmente virtual, a través de un sistema de inscripciones en línea, disponible en: http://app.fnpi.org/. En el Premio pueden participar periodistas que trabajan y publican de manera regular en los idiomas español y portugués en los países de América y de la Península Ibérica.
Imagen periodística
“El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad.”
En el mundo digital, las fronteras entre televisión en directo, video, fotografía y animación web desaparecen. La fotografía sigue siendo potente en la búsqueda de una expresión periodística a través de un medio visual (con o sin sonido), pero como ocurre con todos los medios, su reino es ahora un territorio compartido. Una categoría tan amplia que premie a la “imagen periodística” sin duda es un riesgo, pero camina en el sentido de la historia.
Esta categoría premia al autor del mejor trabajo de fotografía, video o visualización de hechos, que sobresalga por la eficacia informativa y estética en la utilización de imágenes como lenguaje esencial del relato sobre hechos de valor periodístico.
Cobertura noticiosa
“La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”
Es un reconocimiento a la labor diaria, metódica e incansable de quienes se dedican al registro periódico de los hechos. Esta categoría busca exaltar a quienes trabajan en caliente, contra el reloj y muchas veces en condiciones de riesgo, para explicar realidades cotidianas que no dan espera ni pueden darse el lujo de esperar a convertirse en una crónica o un reportaje de largo aliento.
Esta categoría premia al periodista o equipo que haya producido como parte de su labor informativa la mejor pieza o conjunto de piezas periodísticas, con unidad de tema y tratamiento editorial, para reportar, explicar, hacer seguimiento e interactuar con la audiencia sobre un acontecimiento o proceso noticioso de interés público, a través de cualquier tipo de lenguaje y soporte, o de la combinación de varios de ellos.
Innovación
“En el periodismo parece ser que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”.
Es una apuesta por la experimentación y por atreverse a mirar por fuera de los esquemas tradicionales del oficio. Es un estímulo a la renovación, valiéndose de la tecnología y de los aprendizajes de otras áreas del conocimiento para darle un aire fresco al periodismo, aumentar su relevancia y acercarlo cada vez más a las necesidades de la audiencia.
Esta categoría premia al periodista o equipo que haya diseñado y puesto en práctica la iniciativa que merezca ser resaltada como la más valiosa contribución a una mejor práctica periodística, por el desarrollo de nuevos tipos de contenidos, lenguajes, herramientas de visualización de datos y otros servicios, plataformas o aplicaciones, así como modelos de participación y relación con la audiencia.
Reconocimiento a la excelencia
“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.”
Mientras las decisiones en las cuatro categorías de concurso antes mencionadas corresponden a jurados independientes que seleccionarán los finalistas y ganador, la categoría de reconocimiento a la excelencia periodística será decidida por el propio Consejo Rector del Premio.
Cada año se distinguirá a un periodista o equipo periodístico de reconocida independencia, integridad y compromiso con los ideales de servicio público del periodismo, que merezca ser destacado y puesto como ejemplo por el conjunto de su trayectoria o por un aporte excepcional a la búsqueda de la verdad o el avance del periodismo.