Cultura popular en línea
Fundación Bigott continúa ampliando su mundo digital. Esta vez a través de dos nuevas secciones que estarán disponibles desde su página web, www.fundacionbigott.com, con la intención de hacerle llegar sus contenidos a cada vez más personas
La página web de Fundación Bigott tiene el objetivo de mostrar, de forma sencilla y dinámica, contenidos de cultura popular de raíz tradicional, principal tema de interés de la institución, a un público diverso interesado por conocer más sobre nuestras tradiciones. Continuando con esta premisa, la fundación suma dos nuevas secciones a su Web con la intención de hacerle llegar sus contenidos a cada vez más personas dentro de nuestras fronteras y fuera de ellas.
Es por esto que a partir de este momento estará disponible en la Web www.fundacionbigott.com la sección Revista Bigott digital, un espacio que reúne 56 números de la Revista Bigott. A través de esta aplicación los usuarios podrán disfrutar de su visualización en línea de manera gratuita y navegar por cada ejemplar mediante un índice interactivo que funciona con palabras claves. La aplicación también cuenta con botones y salto de páginas, haciendo de esta sección una excelente herramienta de consulta.
La Revista Bigott es una publicación monográfica especializada en cultura popular que abordó durante 16 años el tema de las tradiciones, la cultura popular y la antropología, convirtiéndola en una de las más importantes publicaciones corporativas en la continuidad de proyectos de este tipo. Alcanzó 62 números (Seis de ellos como revista corporativa de Bigott) y se hizo merecedora en dos ocasiones del Premio Nacional de Periodismo (1997 y 1999), y del Premio Monseñor Pellín (1998 y 2001).
Otra de las secciones que se suman a la Web de Fundación Bigott es la de Museo virtual, un espacio para mostrar proyectos museográficos de manera digital. Esta sección se estrena con la exposición fotográfica El pueblo de Hatchawa: La vida Pumé; una muestra que ofrece una aproximación en torno a aspectos resaltantes de la cotidianidad de este grupo étnico recogidos a través del lente de Amilciar Gualdrón, fotógrafo venezolano, luego de varios encuentros con las comunidades Pumé de Piedra Azul y Agua Linda, que habitan las riberas del río Capanaparo del Estado Apure.
“Encuentro con…” suma dos nuevos títulos
Documentales sobre celebraciones tradicionales en Caracas
Fundación Bigott continúa promoviendo la investigación cultural y esta vez lo hace a través de la difusión de dos nuevos documentales sobre celebraciones tradicionales que se llevan a cabo en la capital, que forman parte de la colección “Encuentro con…”
Fundación Bigott continúa produciendo los documentales “Encuentro con…”, producciones que se han constituido como la serie televisiva de tradiciones y cultura popular más recordada en Venezuela. Esta vez la institución le ofrece al público dos nuevos documentales que tienen como elemento en común la ubicación, y es que fueron grabados en la ciudad de Caracas con la intención de mostrar las celebraciones tradicionales que se llevan a cabo en la capital. Las producciones cuentan con la Dirección de Jorge Sayegh, fotografía de Nelson Garrido, y la asesoría investigativa de María del Pilar González y José Rafael Frías.
El primero de ellos lleva por nombre “Encuentro con… Manifestaciones populares en sectores caraqueños”, y tiene la intención de mostrarle al espectador el origen, desarrollo y presencia actual de tres fiestas tradicionales venezolanas que se llevan a cabo en tres comunidades populares de la ciudad de Caracas: Cruz de Mayo en Lomas de Urdaneta, San Antonio en Boquerón y San Pedro en Sarría. El documental también evidencia cómo las migraciones locales han influido para que estas celebraciones se lleven a cabo en la ciudad, la organización de la comunidad en torno a estas fiestas y la formación que se lleva a cabo en la actualidad para que este sentir permanezca vivo de generación en generación.
El segundo documental “Encuentro con… Devociones en el Petare Colonial” pretende mostrar las celebraciones religiosas que se realizan en el Centro Histórico de Petare, los nuevos rituales y elementos religiosos, las familias que hacen vida alrededor de estas fiestas; especialmente la participación de un importante número de custodios que son los cuidadores de estas imágenes religiosas que permanecen en la Iglesia Dulce Nombre de Jesús. Este documental aborda las celebraciones Dulce Nombre de Jesús, Semana Santa y Cristo de la Salud de Petare.
Los nuevos documentales de Fundación Bigott tienen el objetivo de difundir las celebraciones tradicionales y la vida religiosa de la ciudad de Caracas, que aun siendo una gran metrópoli con un alto dinamismo, conserva espacios para celebrar la fe en unión de toda la comunidad. Estos dos nuevos títulos se suman a una colección de más de 200 documentales que, desde 1981, han mostrado las diversas manifestaciones culturales de raíz tradicional que forman parte de nuestra riqueza histórica.
Durante los meses de febrero, marzo y abril estos documentales han sido proyectados en las comunidades donde fueron producidos, específicamente en Lomas de Urdaneta, Boquerón, Sarría y Petare, recibiendo valiosos comentarios de los espectadores y participantes. Próximamente se estarán realizando otras actividades en torno a estas producciones para el disfrute de todo el público. Para conocer los títulos disponibles de “Encuentro con…” los interesados pueden visitar la página web de Fundación Bigott www.fundacionbigott.com o llamar al 02122057111.