Eventos literarios de MinCultura en la Filbo
Durante la Filbo, el grupo de Literatura y Libro de MinCultura lanzará cuatro nuevos títulos de la colección ‘Leer es mi cuento’, rendirá homenaje a la escritora Alba Lucía Ángel y realizará jornadas de lectura en voz alta.
Lanzamiento títulos 9-12 Leer es mi cuento
En la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá el Área de Literatura y Libro de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura presentará el libro de adivinanzas Ábrete grano pequeño de Horacio Benavides correspondiente al título 9 de la colección ‘Leer es mi cuento’, evento que contará con la presencia del escritor.
También se lanzarán en versión digital los libros 10, 11 y 12 de la colección. El número 10 es El Rey de los topos y su hija, cuento de Alejandro Dumas que narra la historia de un joven enamorado y de su madre, quienes, sin proponérselo, revelarán el misterio de un reino hechizado. El clásico de Nathaniel Hawthorne, Los pigmeos es el título 11, cuento sobre el mundo fantástico de unos pequeños amigos que conviven en tensa calma con su único hermano, un cíclope gigante y gruñón y Edmundo de Amicis es el autor del cuento El pequeño escribiente florentino, título 12 de la colección en el que un joven sacrifica sus deberes por ayudar a su padre en el oficio de rotular sobres con perfecta caligrafía.
Descargue aquí los títulos 1 al 9 de la colección ‘Leer es mi cuento’
Jueves 30 de abril a las 3pm en el Salón José Asunción Silva
Otras formas de leer’ con Mincultura y MinTic
Actividades realizadas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2015
Lugar: Corferias
La metodología a seguir será por medio de un panel en el que se sentarán representantes de la Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura, Ministerio TIC, Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, creadores y algunas plataformas de distribución (Google Apps) para exponer su desempeño en el desarrollo de la industria editorial digital y el fomento de la lecto-escritura en medios digitales, compartir experiencias propias y proporcionar consejos para los emprendedores y/o creadores.
Dirigido a escritores, creadores, emprendedores de la industria editorial digital, editoriales e instituciones educativas.
Panel ‘Otras formas de Leer’
Día: 25 de Abril
Lugar: Pabellón Alejandría Digital
Hora: 2 – 3 p.m.
Entrada libre
Hoy leemos en formatos y dispositivos nuevos; en formas distintas. Leemos otros elementos además del texto: imágenes, sonidos, audiovisual. Panelistas de distintas entidades de la cadena de producción digital conversarán sobre el aprovechamiento de lo digital para fomentar los procesos de lectura y escritura.
Panel ‘Crear contenidos editoriales digitales’
Día: 30 de abril
Lugar: Stand Ministerio de Cultura
Horario: 4 – 6 p.m.
Entrada libre
La producción de contenidos editoriales digitales pasa por el escritor, el ilustrador, el desarrollador, la plataforma de distribución, la editorial… ¿Cómo publicar libros digitales? ¿Cómo pasar del papel al dispositivo digital?
Incidencia y futuro del Patrimonio Cultural en Colombia. Conversatorio en la Filbo
La antropóloga Adriana Molano, actual coordinadora del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, realizará un conversatorio sobre la evolución, incidencia y futuro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia.
El conversatorio se tendrá lugar en la Filbo, el martes 28 de abril a las 4:00 pm en el Salón Manuel Zapata Olivella, de Corferias. En el evento, se obsequiarán, libros y cd´s sobre el tema.
El patrimonio Cultural Inmaterial se refiere a la producción humana misma, a la forma en que se expresan individuos y se relacionan dentro de las sociedades, o cómo los grupos humanos se diferencian de otros, es decir que el Patrimonio Cultural Inmaterial está conformado por los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes–, así como por las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
En Colombia, tradiciones como Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano, los Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí, el Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural Palenque de San Basilio entre otras, están inscritas en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Conocer sus alcances, su desarrollo político, su historia y antecedentes se hace necesario para protegerlo y mantenerlo vivo, pues el Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.
Participe en las redes sociales del Ministerio de Cultura en Twitter @Mincultura y en Facebook en el fan page Ministerio de Cultura y gane entradas para este evento.
Conversatorio: Incidencia y futuro del Patrimonio Cultural en Colombia
Fecha: Martes 28 de abril
Lugar: Corferias salón Manuel Zapta Olivella
Hora: 4:00pm
Lanzamiento en la Filbo del libro ‘Teatro y violencia en 200 años de historia en Colombia’ tomo II
El segundo tomo de una de las investigaciones más exhaustivas que se ha realizado sobre la historia del teatro en Colombia será lanzado en el marco de la Feria del Libro que se desarrolla actualmente. Se trata de ‘Teatro y violencia en 200 años de historia en Colombia’, un proyecto que relata en tres partes cómo el teatro se ha alimentado de los hechos que han marcado la historia del país desde los tiempos de la conquista hasta el presente.
El libro que se presenta en esta oportunidad, parte de los inicios del siglo XX: las obras sobre la etapa final de la Guerra de los Mil Días y sus consecuencias sobre la vida nacional, en la que todos resultaron perdedores y sólo trajo como consecuencia la muerte de innumerables seres humanos y bienes materiales.
Sobre estos hechos históricos existen obras de teatro de diferente estilo, técnicas, personajes y visiones dramáticas que permiten hacer un registro sensible sobre los efectos producidos por estos actos de violencia en la población del campo y las ciudades. El terror y la inseguridad que se creó a partir de ellos, así como el descrédito de instituciones y gobiernos que no supieron cómo dar fin a los derramamientos de sangre, el robo de tierras y el desplazamiento que ocasionó un incremento desmedido de población en muchas ciudades, generó verdaderos cinturones de miseria que intensificaron las causas y efectos de la violencia urbana.
Las otras partes de la investigación
El primer tomo abarcó distintas versiones de episodios históricos desarrollados desde la llegada de los españoles y la destrucción de las culturas y organizaciones sociales indígenas, para imponer su propia cosmovisión, lengua y cultura, hasta finales del siglo XIX y el inicio de la Guerra de los Mil Días, que cerró un ciclo de guerras civiles las cuales tuvieron lugar después de la independencia, al enfrentar, por medio de las armas, las diferencias ideológicas presentadas en el primer siglo de vida independiente.
El tercer tomo, que se encuentra en proceso de investigación y elaboración, comprenderá los diversos episodios comprendidos entre la violencia de finales de los años cincuenta hasta el conflicto del presente, con obras que tratan sobre otras fuerzas y personajes surgidos de las confrontaciones, el narcotráfico, las guerrillas, el paramilitarismo y el sicariato que han hecho parte de la dolorosa tragedia del último medio siglo de nuestra historia. Más de 200 obras estudiadas, a la par con los estudios de las fuentes históricas de estos hechos, constituyen un valioso material de consulta de cerca de 2.500 páginas no sólo para el sector del teatro y los espectadores aficionados al arte escénico, sino para estudiantes y lectores en general que quieran conocer otras visiones y miradas críticas sobre la historia de Colombia.
Sobre el autor Carlos José Reyes
Director teatral, dramaturgo, investigador histórico. Inició actividades teatrales en 1958, y en 1959 ingresó al Teatro el Búho, dirigido por Fausto Cabrera. Fue uno de los fundadores, con Santiago García, de la Casa de la Cultura, en 1966. En 1971 creó el grupo de teatro El Alacrán. Profesor y director de grupos escénicos en la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, en 1962 y 1963, así como del grupo escénico de la Universidad Externado de Colombia, entre 1966 y 1970. Ha sido profesor de dramaturgia e historia del teatro en varias universidades y escuelas de teatro. Dirigió la Escuela de Teatro del Distrito, Luís Enrique Osorio, entre 1973 y 1977, y el Teatro Cultural del Parque Nacional, entre 1977 y 1979.
Entre sus obras teatrales se encuentran piezas basadas en textos de Álvaro Cepeda Samudio, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez, como Soldados, basada en La Casa Grande, de Cepeda Samudio, La Mama Grande y otros cuentos sobre Macondo, de García Márquez, o Los viejos baúles que nuestros padres nos prohibieron abrir, inspirada en varios relatos de Julio Cortázar. También escribió Variaciones sobre Metamorfosis, a partir del relato homónimo de Franz Kafka.
Como autor de piezas de teatro y títeres para niños escribió Dulcita y el burrito, La piedra de la felicidad, La fiesta de los muñecos, Globito Manual y El hombre que escindió el sol y la luna. Estas últimas dos obras, concebidas para teatro de títeres, obtuvieron el premio Casa de las Américas en el género de literatura para niños y jóvenes, en el año 1975. También escribió dos novelas sobre temas históricos para niños y adolescentes: Pedro Pascasio, el pequeño héroe, sobre Pedro Pascasio Martínez, héroe de la batalla de Boyacá, y El mejor pintor de flores del mundo, sobre el pintor de la Expedición Botánica Francisco Javier Matiz.
Entre sus libros se cuentan, además: El mundo según Simón Bolívar; Carlos V, el amo del mundo; Materiales para una historia del teatro en Colombia, escrito con la colaboración de Maida Watson; Teatro colombiano del siglo XIX; Dentro y fuera (volumen que incluye 8 obras teatrales), El carnaval de la muerte alegre (Periplo sobre Balboa y Pedrarias), El teatro en el Nuevo Reino de Granada y De viva voz (ensayos críticos sobre teatro), así como un buen número de prólogos, ensayos críticos sobre teatro y diversos temas históricos, publicados en ediciones antológicas, revistas o suplementos.
MinCultura en la Filbo
En la versión 28º de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Ministerio de Cultura contará con un stand que promoverá la Lectura en voz alta, el tradicional espacio de La fiesta de las lenguas, el pabellón Macondo, invitado de honor en homenaje a Gabriel García Márquez, e incentivará el placer y gusto por la lectura con una extensa oferta de conferencias y actividades para niños y adultos.
“La lectura es un instrumento clave para el desarrollo del país. No sólo es un bien cultural que ofrece una de las experiencias humanas más enriquecedoras, sino que crea ciudadanos con sentido crítico, contribuyendo así a promover la paz y la equidad”, explica la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
Consulte la programación en www.mincultura.gov.co
https://www.youtube.com/watch?v=Sze-33CGM5c
El Instituto Caro y Cuervo en la Filbo 2015
Los eventos se alternan con encuentros académicos en el Auditorio Ignacio Chaves de la Casa de Cuervo (calle 10 # 4-69). Estos conversatorios son organizados conjuntamente con el Ministerio de Cultura, la Cátedra Vargas Llosa, la Embajada de España en Colombia y La Agencia de Cooperación Española y el Instituto.
El Caro y Cuervo extiende su cordial invitación a investigadores, académicos, estudiantes y público en general para que participen de esta programación y conozcan el stand del Instituto, el cual rinde un homenaje a la Imprenta Patriótica, la empresa que Antonio Nariño forjó hace 250 años. En el Pabellón 3, Stand 533, podrán encontrar libros que se realizan a través de producción artesanal y las novedades del Sello Editorial Caro y Cuervo.
Adicionalmente, se ofrecerá un espacio académico que contará con la participación de importantes escritores e investigadores del panorama Iberoamericano como Juan Cárdenas, Idelber Avelar, Juan Gustavo Cobo Borda, Daniel Balderston, Lina Meruane, Pablo Auladell, Xavi Ayén, Juan Álvarez, Elena Medel, Ana Cristina Herreros, Carlos Granés, Alberto Bejarano, Carolina Alzate, Isabel Corpas, Rafael Reig, Gustavo Martín Garzo, Santiago Roca, Ángela Pérez Beltrán, Mariano Lozano y Juan Carlos Vergara, entre otros.
Conozca toda la programación del Instituto Caro y Cuervo en la Filbo haciendo clic aquí