• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

El maíz, será el protagonista en Expoartesano 2015, Medellín, Colombia

17 abril, 2015

El maíz, será el protagonista en Expoartesano 2015, Medellín, Colombia Pin It

El maíz, será el protagonista en Expoartesano 2015

Del 17 al 26 de Abril, en Expoartesano 2015, MinCultura rendirá un homenaje al maíz, uno de los productos esenciales en la cocina tradicional colombiana. La programación incluirá muestras de cocina en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor, Medellín.

C-CulturalEl-Maiz

Este año, en un especial despliegue de sentido y de significado de las idiosincrasias de lo popular, el Ministerio de Cultura, junto con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Alcaldía de Sonsón y la Fundación Tridha trasladan las cocinas tradicionales del maíz a Expoartesano, La Memoria 2015, bajo el nombre “Colombia Sabe: las Cocinas del Maíz”.

Con una programación de muestras de cocina en vivo, se realizará un recorrido por el país a través del uso del maíz en las cocinas regionales de Santander, Nariño, Boyacá, Cauca, Tolima, Huila, Valle, Cundinamarca, Bolívar, Meta y Antioquía, departamento al que este año se le hace homenaje visibilizando la diversidad de sus cocinas tradicionales.

Expoartesano-3A

Los visitantes a Expoartesano podrán participar de 20 segmentos de cocina tradicional en vivo, liderados por los cocineros tradicionales de las regiones mencionadas quienes entablarán dialogo con investigadores y conocedores del tema, con el fin de brindar al público información sobre el uso del maíz en las cocinas regionales desde su producción, pasando por su transformación y finalmente la preparación.

Como parte de la programación de “Colombia Sabe: las Cocinas del Maíz” se llevará a cabo una puesta en escena de las Fiestas del Maíz de Sonsón, homenaje a Antioquia y su cultura, y se cerrará con la muestra de los ganadores del Premio Nacional de CocinasTradicionales del año 2014.

En el stand del Ministerio de Cultura en el Pabellón Amarillo, también se contará con un museo vivo, donde se evocarán las cementeras, se convocarán los fogones y canastos, y se provocarán los paladares de los visitantes. Se contará además con una exhibición inspirada en el poema “Memoria científica sobre el cultivo del maíz en Antioquia” de Gregorio Gutiérrez González, a través de la cual el público podrá conocer los utensilios usados para la trasformación y preparación del maíz en la cocina antioqueña y colombiana, sus variedades, así como las demás manifestaciones culturales asociadas que hacen parte fundamental del entendimiento de la cocina tradicional en nuestro país.

El Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco de la implementación de la Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación y de las Cocinas Tradicionales de Colombia, pretende, entre otras actividades, la identificación, la valoración y la preservación de las cocinas tradicionales como sistemas de identidad, pertenencia y bienestar de la nación y el reconocimiento de las mismas como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

En Expoartesano, el Ministerio de Cultura ha encontrado un importante espacio, tanto para el reconocimiento de las cocineras y los cocineros tradicionales, como para la exaltación de la vida simbólica y material, la creatividad, y el sentir y el ser sentido, ya que este es un escenario idóneo en el que se combinan los saberes y sabores de nuestro país con las tradiciones e innovaciones artesanales.

Acerquémonos al gran mundo del maíz

El maíz reviste significaciones ligadas a los mundos de lo sagrado y lo profano, es considerado un elemento vital: es agricultura, ritual y cocina; recorre una particular cadena de usos y valores en los diferentes grupos del territorio nacional.

Colombia, por su estratégica ubicación geográfica, es, desde la época prehispánica, el espacio donde convergen las culturas mesoamericanas y andinas, y es considerado uno de los mayores centros de diversificación de los cultivos de origen americano. La biografía del maíz en Colombia está asociada, según hallazgos arqueológicos, a la etnia Katia en el período entre el sexto milenio a.C y el S. XVI d.C. Las evidencias dan cuenta de la práctica de la obtención y la transformación de maíz y yuca, y del aprovechamiento de fuentes salinas. Este hecho enmarca un punto de partida para las prácticas agrícolas y culinarias particulares de las sociedades indígenas, mestizas y afro-descendientes ancestrales y actuales.

El maíz representa la comida, el trabajo, el conocimiento heredado; las formas de reunirse, ayudarse y convivir. Encarna el proceso de la vida social. Su vitalidad va de los agrosistemas al sistema alimentario, de la adaptación ecológica a la estructura económica, de la compañía a los difuntos en la transición al más allá a la alianza política, y del rito de fertilidad a la creatividad culinaria.

Colombia es uno de los países de mayor diversidad en maíces nativos y criollos; de acuerdo a las regiones y a los tipos de agroecosistema, se poseen numerosas variedades y ecotipos.

En la actualidad se conocen 27 variedades de maíces criollos. La mayor parte de esta diversidad se ha podido mantener gracias al trabajo de organizaciones campesinas, quienes a través de bancos de semillas han logrado preservar y caracterizar el maíz como expresión de patrimonio cultural vivo.

15959_expoartesano-medellin-plaza-mayor-artesanias-colombia-2015-2A

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

¨Lo Conceptual del Arte¨…

In Arte & Cultura

¨Lo Conceptual del Arte¨ en la Casa de Nuestra América José Martí

View Post

Next Post

Estrenan ¨Des-Tierra¨ Ultima Coreografia de…

In Presencia Conarte

Estrenan ¨Des-Tierra¨ Ultima Coreografia de Milvia Martínez

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Bienales Fotográficas Venezuela 2026: Convocatoria Abierta para Mérida Imagina y Zulia Imagina.

12 agosto, 2025

View

GuacaFest: arte y música para celebrar 20 años.

11 agosto, 2025

View

«En alguna parte existe el mar» regresa a las tablas.

11 agosto, 2025

View

Las Adelas presentan su nuevo single “Marea Alta”.

11 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...