• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Destacados

El Sistema Zulia

27 marzo, 2015

El Sistema Zulia Pin It

La Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Estado Zulia

El Sistema Zulia

C Cultural S Zulia 3

El Sistema Zulia

La Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Estado Zulia (El SISTEMA Zulia) tiene como objetivo que los niños y jóvenes de todos los estratos sociales de la región, puedan adquirir valores para alcanzar su máximo potencial impactando positivamente en la vida familiar y de la comunidad a través del estudio y la práctica de la música tanto clásica como tradicional.  La visión de EL SISTEMA implica el  aumento de las oportunidades de los niños con un especial énfasis en las zonas marginadas, enriqueciendo así sus vidas a través de la música. En concordancia con los objetivos de la Fundación Musical Simón Bolívar, el SISTEMA Zulia plantea su filosofía organizacional basada en las siguientes premisas:

MISIÓN: Somos una organización artística de avanzada al servicio de la formación de ciudadanos a través de la excelencia musical.

VISIÓN: Convertirnos en referencia de excelencia musical y ciudadana a nivel mundial

PRINCIPIOS

Más que el producto de la genialidad y el virtuosismo de sus creadores, la música es un reflejo del alma de los pueblos y, en este caso, es resultado de un programa educativo que en cuatro decadas ha traspasado fronteras y superado expectativas. Los Principios Fundamentales de El Sistema son:

El cambio social: El objetivo principal es la transformación social a través de la búsqueda de la excelencia musical.

Agrupaciones: el centro de El Sistema es la orquesta o la experiencia coral en sus diferentes modalidades.

Accesibilidad: En el Sistema los programas son gratuitos..

Conectividad: Cada núcleo está vinculado a nivel urbano, regional y nacional, la formación de una red coherente de servicios y oportunidades para los estudiantes de todo el país.

Núcleo Alma Llanera Santa Rosa

Es el núcleo de más reciente data en el estado Zulia que tiene como particularidad su especialización en la música venezolana, pertenece al Programa Alma Llanera de la Fundación Musical Simón Bolívar, con una orientación predominantemente folklórica y popular, enmarcado en la metodología de formación empleada por El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

El núcleo Alma Llanera Santa Rosa abre sus puertas en el Centro de Educación Popular “Jesús Rosario Ortega” conocido como el CEP, ubicado en una comunidad ancestral, al norte de la ciudad de Maracaibo, con las cátedras de Cuatro concertista, Guitarra clásica con repertorio de autores venezolanos, Arpa, Mandolina, piano entre otras.Su principal agrupación es el Ensamble Infantil de Música Zuliana, constituída por niños y jóvenes de los diferentes núcleos del estado, dirigido por Mayneth Espina quien es además director del núcleo y el profesor Kenny Romero.

C Cultural S Zulia 1

Mayneth Espina

Músico zuliano de destacada trayectoria internacional como concertista, compositor, arreglista, director y productor discográfico.

Domina múltiples instrumentos, incluso en diferentes campos de la música universal, su estudio abraca varias disciplinas entre ellas, piano, guitarra clásica, musicología, canto gregoriano, violín, Cuatro venezolano, arpa, mandolina, bandola, dirección de orquesta y coro y  composición de música para cine.

Su formación fue llevada en diversas casa de estudio, entre las que se encuentra el Instituto Niños Cantores del Zulia, Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo, la Universidad Católica Cecilio Acosta, El Saint Louis y el Pontificio Instituto di Musica Sacra en Roma, la Academia Chighiana de Siena y el conservatorio Superior de París.

  Recientemente acaba de publicar un nuevo disco dedicado al cuatro llamado “Cuerdas entre manos” interpretando un repertorio que pasa por la música popular, el jazz y la música clásica.

Kenny Romero

Estudiante de la licenciatura de música en la universidad Católica Cecilio Acosta.

Miembro fundador del Coro Sinfónico del estado Zulia al que perteneció hasta el 2012 y de la agrupación coral Cantat Vocal, con la que participó en diferentes festivales y concursos a nivel nacional e internacional.

En la música popular ha sido solista y compositor de diferentes agrupaciones gaiteras como Maragaita, Somos, La Parranda Gaitera, entre otros.

Desde junio del 2010 ha trabajado como Productor y conductor del programa radial «El Sonido De El Sistema» en la ciudad de Maracaibo.

Desde el 2008 ha sido Instructor de música zuliana en FUNDAGREZ (Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia) de la que hoy forma parte dentro de la Junta Directiva.

Orquesta típica juvenil e infantil del Zulia “Don Ciro Adarme”

 

La Orquesta Típica Juvenil del Zulia “Don Ciro Adarme”, es una agrupación integrada al Proyecto Alma Llanera del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Estado Zulia, tiene el honor de asumir el nombre del insigne maestro que durante muchos años dedicó su vida por mantener, preservar y fortalecer nuestros valores musicales, humanísticos y culturales.

Esta orquesta está conformada por niños y jóvenes del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Estado Zulia e integrantes del Conservatorio de Música “José Luis Paz”, se crea con el objeto de fomentar el sentido de pertenencia de nuestros valores humanísticos y culturales, utilizando como herramienta los géneros musicales venezolanos.

Esta agrupación musical está dirigida por el Maestro Freddy Padrón, asesorado y apoyado desde su creación por un equipo presidido por el Maestro Rubén Dario Cova, Coordinador Regional para el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Estado Zulia, el Maestro Hendrick González, Director adjunto de la Orquesta Típica del Estado Zulia, asistido por la Psicopedagogo Mariela Arteaga como Coordinador Administrativo y de Actividades y el Prof. Carlos Ochoa como arreglista.

C Cultural S Zulia 2

 

 

Orquesta Juvenil de Vientos del Zulia

 

Es una agrupación formada desde el año 1992 en el Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles del Estado Zulia; esta institución se estructuró, con objeto de realizar prácticas masivas de conjunto, una herramienta para contribuir al desarrollo de nuestra música y fortalecer  los condicionamientos Psicomotores de los  estudiantes  de Música en el área instrumentos musicales de Viento madera, Viento metal  y Percusión; la misma está conformada por  niños y jóvenes integrantes de los Núcleos del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Estado  Zulia, alumnos del Conservatorio de Música José Luís Paz e integrantes del Sistema de Bandas del Marcha; en la Orquesta hacen vida musical niños y jóvenes de diferentes Municipios, hecho este que coadyuva de forma relevante a ampliar el espectro de información de conocimientos científico musicales en nuestro Estado.

La Orquesta de Viento ha realizado más de seiscientos conciertos pedagógicos en lugares como en:  el Teatro Baralt, el Centro de Artes Lía Bermúdez, el Teatro Bellas Artes, Auditorium Dr. Gastón Parra Luzardo (BCV), Niños Cantores, Palacio de Eventos, MACZUL, Universidad del Zulia, Universidad Rafael Urdaneta, URBE; de igual manera nuestra Orquesta a realizado conciertos en Centros comerciales y lugares  públicos de la ciudad como el Centro Comercial Lago Mall, SAMBIL, Ciudad Chinita, Costa Verde, Plaza de la República, Plaza Bolívar, Vereda del Lago, Parque Urdaneta, de la misma forma ha llevado su mensaje musical a gran cantidad de colegio públicos y privados, a los Barrios de la ciudad, a las Asociaciones de vecinos, a las misiones sociales y  a los Municipios y Estados circunvecinos.

Esta agrupación Musical está dirigida por el Mtro. Freddy Padrón Velarde, un Zuliano nacido en los Puertos de Altagracia, trombonista  formado por profesores de la centenaria Banda Simón Bolívar, profesores del Conservatorio de Música José Luís Paz y por Maestros de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, institución en la cual ingresó como Trombonista en el año 1972, institución que le otorga  una beca por cuatro años  para realizar estudios en la Escuela de Artes de Carolina del Norte de los Estados Unidos de Norte América, hoy día el maestro Padrón ejerce la función docente en el Conservatorio de Música José Luís Paz, jefe de las Cátedras de Viento Metal, Director de la Orquesta de Vientos José Luís Paz, Director de la Orquesta Típica Juvenil Don Ciro Adarme, Coordinador del Proyecto Alma Llanera del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles en el Estado Zulia, asesor para la creación de Orquestas, Bandas, agrupaciones Folklóricas e indígenas Juveniles e Infantiles en Venezuela.

C Cultural S Zulia 4

Director Freddy Padrón

 

Freddy Augusto Padrón Velarde, un zuliano nacido en los Puertos de Altagracia, trombonista formado por profesores de la centenaria Banda Simón Bolívar, profesores del Conservatorio de Música “José Luis Paz” y por maestros de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, institución en la cual ingresó como Trombonista practicante en el año 1972, en la cual le otorgan una beca por cuatro (4) años para realizar estudios en la Escuela de Arte de Carolina del Norte de los Estados Unidos de norte América.

     Hoy día el maestro Padrón ejerce la función de docente en el Conservatorio de Música “José Luis Paz”, siendo jefe de cátedra de viento-metal, director de la orquesta de Vientos, Director de la Orquesta de Vientos “José Luis Paz”, director de la Orquesta Típica Juvenil e Infantil del Zulia “Don Ciro Adarme”, adjunto a la coordinación para el Sistema de Orquesta Juveniles e Infantiles en el estado Zulia, asesor para la creación de Orquestas, bandas, agrupaciones folklóricas e indígenas Juveniles e Infantiles de Venezuela, colaborador activo del Conservatorio Itinerante de Naciones Unidas y Director del Núcleo BCV adscrito al Sistema Nacional de Orquesta y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela.

     A su vez es investigador y conferencista en cuanto a la Anatomofisiologìa de la respiración y su relación con los instrumentos musicales de viento. Condicionamiento sistemático respiratorio  Este planteamiento tiene el noble propósito de  estimular  a  niños y jóvenes estudiantes de Música, especialmente los que estudian instrumentos de viento madera, viento metal; a observar detalladamente el funcionamiento de su actividad corporal (anatomofisiologìa de la respiración*, anatomofisiologìa del aparato fonador y la boca*, coordinación Psico motora* entre otros), con el propósito, primero de estimularlos a conocer el funcionamiento de su  cuerpo  con la intención de crearles un grado de conciencia tal que permita  conjuntamente con los profesores de las Cátedra  de Instrumento y asesores Científicos; evitar posibles lesiones o patologías negativas que puedan ir en  detrimento de la salud de los estudiantes  por  desconocimiento de la anatomofisiologìa   del cuerpo Humano.- En segundo lugar; ayudar a controlar el abuso que se le impone a la estructura respiratoria al momento de ejecutar los Instrumentos de viento y aprovechar al  máximo  la  potencialidad de la misma,  logrando con ello el propósito de esta filosofía la cual es; embellecer la estética del sonido, manejando de una manera consciente  la columna de aire, sin deteriorar la salud  ni   la estética del sonido al momento de producir el hecho musical.

 

Coro sinfónico del estado Zulia

 

 

Bajo la Dirección del Maestro Juan Carlos Bersague Chacón y la Coordinación de la Lcda. María Carolina Escalante Marcano, el Coro Sinfónico del Zulia inicia sus actividades en mayo de 2008, conformado por un equipo de trabajo avocado al descubrimiento, formación y desarrollo de talentos en los diversos módulos de la región, incorporado al programa de formación integral de los beneficiarios las cátedras de Lenguaje Musical Aplicado, Dirección Coral y Cuatro.

El Coro Sinfónico del Zulia (CSZ) reúne un importante número de personas, congrega además entre sus filas a grupos corales de la región que son módulos activos de El Sistema, entre los que se encuentran Cantat Vocal, Coral Académica del Conservatorio de Música José Luis Paz y el Coro Juvenil de Lagunillas.

El repertorio del Coro Sinfónico Zulia abarca obras sinfónico-corales, obras tradicionales y sacras de Venezuela y otros países, de diversos períodos de la historia musical, pertenecientes a compositores reconocidos de todos los tiempos, abordadas desde el unísono hasta la complejidad implícita en la polifonía.

C Cultural S Zulia 5

Director invitado Héctor Mayo

 

Ensamble de Percusión Pre-Infantil del Zulia, Ensamble de Percusión Infantil del Zulia

 

Como parte de los nuevos proyectos del Ensamble de Percusión del Zulia y por iniciativa de su directora Maoly González nace el Ensamble de Percusión Pre-Infantil del Zulia, donde los más pequeños aprenden a trabajar la música de ensamble y las técnicas para cada instrumento de percusión, está constituido por niños de 4 a 6 años de edad.

Otra gran agrupación que surge de igual manera es el Ensamble de Percusión Infantil del Zulia que concentra niños de 7 a 9 años de edad ejecutando una gran variedad de instrumentos de percusión Clásicos, Latinos y Afro para consolidar desde edades tempranas la formación integral que caracteriza a los músicos percusionistas del Sistema en Venezuela.

 

Maoly Guadalupe González (Directora)

Inicia sus estudios musicales a la edad de 4 años en la escuela Alfredo Sadel, a los 5 años ofrece su primer recital como Cuatrista, seguidamente audiciona para el Conservatorio de Música José Luis Paz en dónde iniciaría su carrera musical. Estudia solfeo, piano y coral hasta encontrar su pasión por la percusión, más adelante ya cursando la Cátedra de percusión en el Conservatorio de Música José Luis Paz, ingresa a las filas de la Orquesta sinfónica infantil del Zulia. Profundiza sus estudios de percusión asistiendo a clases con profesores de la talla de Edgar Saume, Yvan Hernández, Dave Samuels, José Alicea, Fernando Meza y Rainer  Seegers (Timpanista de la filarmónica de Berlín). Así mismo recibe el llamado para pertenecer a la Orquesta Sinfónica Infantil Nacional de Venezuela. A los 14 años inicia su carrera como Docente, impartiendo clases a los niños de la Orquesta Infantil del Zulia. Al cumplir los 16 años de edad crea el Ensamble de Percusión del Zulia, integrado por niños estudiantes en el Conservatorio de Música José Luis Paz y del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Zulia. Luego es invitada por la CAF a integrar el equipo de profesionales venezolanos expertos en el área musical, para formar la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín (Colombia)

.

En el año 2005 es seleccionada para representar a Venezuela en la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos, dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel y Claudio Abaddo. Paralelo a eso audiciona para la Orquesta sinfónica de Maracaibo obteniendo el cargo de percusionista.

En el año 2008, es invitada a realizar una gira internacional con la Orquesta de las Américas, dirigida por el Maestro Carlos Miguel Prieto y bajo la dirección Artística de Plácido Domingo.

Ese mismo año es invitada a participar con el Ensamble de Percusión del Zulia en la quinta edición del Festival Internacional de Percusión de los Llanos, logrando el reconocimiento nacional por su trabajo musical, abarrotando la Sala del Concierto.

Creadora de la Orquesta de percusión del Zulia, y de los ensambles de percusión infantiles del Zulia.

Ha representado a nuestro estado varias  Giras Nacionales e Internacionales con el Ensamble de Percusión del Zulia y la Orquesta de la Juventud Zuliana Rafael Urdaneta.

Como Directora del Ensamble de Percusión del Zulia ha representado al estado en varias ediciones del Festival de Percusión de Lara, en  nueve  ediciones del  Festival Internacional de Percusión del los Llanos y en el 1 Festival de Percusión del Zulia 2013. Actualmente se encuentra a cargo de la cátedra de percusión del Conservatorio de música José Luis paz  y de los Núcleos Metro de Maracaibo y Maracaibo Centro, se mantiene como músico ejecutante de la Orquesta  Sinfónica de Maracaibo  y  crea loes Ensambles de Percusión Pre-Infantil  Infantil y Juvenil del Zulia todos bajo su Dirección Musical.

Ensamble de Metales y Percusión de la Sinfónica de la Juventud Zuliana Rafael Urdaneta

 

Motivados por el deseo de hacer música en otros formatos, miembros de las filas de metales y percusión de la Sinfónica de la Juventud Zuliana Rafael Urdaneta se juntaron para consolidar la agrupación que lleva por nombre Ensamble de Metales y Percusión de la Sinfónica de la Juventud Zuliana Rafael Urdaneta. Dirigidos musicalmente por el joven director y compositor Alberto González y por el profesor Carlos Briceño, ambos formados en El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, la agrupación cuenta con un total de — músicos que dan vida a un repertorio atractivo y dinámico que incluye interesantes piezas, entre ellas la popular Guerra de secciones de Félix Mendoza.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

¨Hilo Aborigen¨ Teiendo Conexiones

In Educación

¨Hilo Aborigen¨ Teiendo Conexiones

View Post

Next Post

“Mía Magdalena” una prueba de…

In Cine

“Mía Magdalena” una prueba de fe, una película de Rhoda Torres

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Sebastião Salgado: el ojo del alma humana.

23 mayo, 2025

View

Encuentro con Jacqueline Goldberg: palabra, memoria y oficio.

23 mayo, 2025

View

Mirella Cesa lanza “Para Encajar”: un canto a la autenticidad y a la libertad de ser uno mismo.

23 mayo, 2025

View

Obras de grandes maestros del arte moderno y contemporáneo en la Subasta No. 34 de Lefebre Subastas

22 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...