• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Personajes

María José Arjona presenta la performance «Construcción de un Tiempo» en Caixa Forum

27 febrero, 2015

María José Arjona presenta la performance «Construcción de un Tiempo» en Caixa Forum Pin It

  ARCO 2015

Fechas: 27 de febrero de 11:30 a 19:30 horas | 28 de febrero de 10:00 – 13:00 horas

Lugar: Vestíbulo 2º planta de Caixa Forum, Paseo del Prado, 36

Madrid – España

Correo Cultural Maria Jose Arjona2

Construcción de un tiempo plantea el transcurrir del tiempo como una línea. Describe la acción; se trata de recoger, trasladar y depositar arena con las manos (de un lugar lleno a otro lugar vacío; con el transcurrir de la acción, el primer lugar se va vaciando mientras que el segundo se va llenando de arena.) Y en el piso, trazando el recorrido de un lugar a otro, se va formando la línea, línea de los granos de arena que escaparon en el recorrido, conformando “un tiempo perdido”, ese que se nos escapa de las manos sin que nos demos cuenta.

En la mitad de la línea está la presencia material de un reloj mecánico, que con su tic-tac va marcando el ritmo, el ritmo mecánico de un cuerpo –llamémoslo, el ser del tiempo, ser abstracto, vestido de negro- que se mueve automáticamente, realizando la acción de recoger, trasladar y depositar la arena de un lugar a otro.

A nivel formal esta obra alcanza una belleza extraordinaria: desde lo más simple, desde un espacio en donde se ponen en juego lo vacío y lo lleno a través del elemento arena, se realiza una acción performativa fundada en la repetición, en el movimiento mecánico, automático, y en la abstracción del cuerpo (no tiene sexo, no tiene rostro).

De esta manera lo que se está haciendo visible es algo de hecho invisible: el paso del tiempo, su transcurrir y lo que se escapa, esa línea que es construida a partir del tiempo perdido que se escurre entre las manos sin que podamos asirlo. Con esta obra, a nivel de contenido, María José logra introducirnos en otro tipo de tiempo, diferente del tiempo circular de lo sagrado. Su acto de fabulación consiste en hacernos sentir el tiempo contemporáneo, tiempo lineal, en donde la vida se escapa de nuestras manos sin que podamos evitarlo.

Consuelo Pabón, Actos de Fabulación* ArcoColombia es un proyecto del Gobierno de Colombia a través de Ministerio de Cultura Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y Embajada de Colombia en España, en asociación con la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de su programa ARTBO -Feria Internacional de Arte de Bogotá-, con el patrocinio oficial de Telefónica y DHL; y entidades públicas y privadas colombianas y españolas. * Consuelo Pabón es filosofa y maestra en Filosofía aplicada a la estética de la Universidad de Paris. Ha desarrollado varias investigaciones, de las que se destacan: Nuevas tendencias poéticas en el teatro (1999), Una aproximación al concepto de doble (1998), Imágenes de cristal: estudio sobre el tiempo en el cine y el video a partir de Gilles Deleuze (1997), entre otras.

Correo Cultural Maria Jose Arjona00

performance3@mac.com

http://pas-mariajosearjona.blogspot.com/

Bogotá, 1983
FORMACION ACADEMICA

1995-2000: Maestra en artes plásticas. Academia Superior de Artes de Bogotá, Asab, Bogotá.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2007: What? Gallery Diet, Miami.

2006: The absent puppeteer Bernice Steinbaum Gallery, Miami;

Influenced identity. Summer show at Bernice Steibaum Gallery, Miami.

2005: Body over water, Frost Museum, Miami.

2003: Alado. Bass Museum of Art, Miami; Bóveda.

The Ballroom Marfa, Marfa, Texas.

PUBLICACIONES

En trance la identidad colectiva en Bemice Steibaum Gallery

El Nuevo Herald, 23 de julio de 2006, 6D;

María José Arjona o el arte de empanar la vidriera. El Nuevo Herald, 30 de marzo de 2006, 4D;

Planos de vuelo en el Miami Light Project. El Nuevo Herald, 16 de junio de 2005;

Ensayos sobre Arte Contemporáneo-Actos de fabulación. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005;

Una vigorosa muestra alternativa: Sweet Basil. El Nuevo Herald, 12 de noviembre de 2005, Galería D;

Performance de María José Arjona sobre el drama de la emigración. El Nuevo Herald, 7 de julio de 2005, 9D;

Work that is performed but is not Performance Art. The New York Times, 1 de octubre de 2004, sección Arte; Wealth of labor goes for the vault. The Miami Herald, 25 de octubre de 2003, sección Arte.

PREMIOS Y DISTINCIONES

1998: Salón de Nominados, Fundación Gilberto Alzate Avendańo, Bogotá.

Información tomada del Folleto ArtBo, Feria Internacional de Arte de Bogota, 2007

 

El arte en primera persona

Por Paola Andrea Guevara

 

 

Descubrimos que Maria josé Arjona es una artista plástica osada a irreverente que no teme meterse, literalmente hablando, dentro de sus propias obras. Una colombiana tipo exportación.

Lo primero que sorprende a las personas que asisten a una ex posición de María José Arjona es encontrarla dentro de una obra de arte, ya sea colgando de una pared o con la cabeza detrás de una imagen traslúcida, como si se tratara de una pieza más de la exhibición.

Gracias a esa forma irreverente y creativa de relacionar arte y cuerpo, esta joven artista plástica está dando que hablar dentro y fuera del país. Para la muestra, María José fue una de las figuras jóvenes más destacadas de la feria de arte de Bogotá, ArtBo, con una performance en la que fue necesario derramar 10 galones de petróleo en el piso y luego hacer burbujas de jabón que al explotar dejan manchas rojas en cualquier superficie. Según María José, esta presentación está relacionada «con la forma como experimento la violencia y la contaminación, no solo ambiental sino también la del cuerpo». En sus obras, esta artista destaca la presencia de un cuerpo que opone resistencia al entorno de violencia y contaminación, un cuerpo que se libera del sometimiento y reafirma la vida por encima de las estructuras y las instituciones generadoras de corrupción.

María José, quien estudió artes plásticas en la Academia Superior de Artes de Bogotá, se enamoró primero de la danza. Aunque confiesa que bailar no era lo suyo, descubrió que existía otra forma de unir el cuerpo y el arte: la performance. Asegura que en el arte las fórmulas «incendian la creatividad», por eso se preocupa por buscar siempre nuevas formas de abordar el tema del cuerpo.

En la actualidad, el trabajo de esta artista se exhibe en la Gallery Diet de Miami, donde ha recibido los elogios de la crítica especializada, y mientras la fama de su obra se expande fuera, María José se prepara para vivir un 2008 muy ligado a Colombia y ser, por fin, profeta en su propia tierra.

Tomado de la Revista Carrusel No.1444, 30 de noviembre de 2007

Puro «Performance»

Esta artista bogotana se radicó hace nueve ańos en Miami porque allá encontró buenas oportunidades de trabajo y es una ciudad desde la que puede desplazarse con facilidad a otros lugares del mundo para hacer exposiciones. Sin embargo, todavía siente nostalgia por la capital colombiana y, en especial, por sus montańas. Hace poco volvió a esta para participar con un performance en la exposición colectiva Sin remedio, un proyecto de la Galería AlCuadrado, que tuvo lugar en la antigua clínica Santa Rosa, ubicada en la Universidad Nacional.

María José decidió que el performance era el medio ideal de manifestación para ella desde cuando estudiaba artes plásticas en la Academia Superior de Arte de Bogotá. En ese entonces sintió la necesidad «de utilizar mi cuerpo y expresar a través de él una serie de preguntas sobre la violencia y los efectos que esta fuerza tiene sobre el mismo». En abril del ańo próximo participará con unos dibujos titulados Líneas de pensamiento, líneas de acción, líneas, en un programa de residencias artísticas en Nueva York. Y dos meses después presentará en el Festival Internacional de Performance, In-transit, en Berlín, Alemania, un proyecto en el que está trabajando con el uso de la voz como extensión del cuerpo.

Tomado de la Revista Caras 18 de noviembre de 2008

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Se inauguró Arco Madrid…

In Destacados

Se inauguró Arco Madrid 2015 con presencia del arte colombiano como invitado de honor

View Post

Next Post

Ciclo de Cine A Corto…

In Cine

Ciclo de Cine A Corto Plazo,un festival de cortometrajes universitarios

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Las Adelas» se presentan en Club Social 911.

4 agosto, 2025

View

Oscar Dudamel – Sueño alcanzado

4 agosto, 2025

View

Shows en Santiago y Buenos Aires.

4 agosto, 2025

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...