El Banco de la República en ARCO 2015
El arte internacional tiene los ojos puestos en Colombia, en artistas como Doris Salcedo, Oscar Muñoz, María Fernanda Cardoso, María José Arjona y Mateo López. Algunos lo llaman el “boom” del arte colombiano, otros lo reconocen como resultado del trabajo que instituciones y gestores culturales vienen realizando desde hace varios años. Lo cierto es que las artes plásticas nacionales pasan por un buen momento y hechos como la designación de Colombia como invitado de honor en ARCO 2015 —la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid— y la adjudicación del Premio “A” al Coleccionismo Internacional que recibió el Banco de la República, lo comprueban.
Como parte de las actividades que se organizan en Madrid en el marco de la participación de Colombia en ARCO 2015, el Banco de la República presentará obras y exposiciones en tres de los escenarios artísticos más tradicionales de la capital española: el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y Casa de América. Además como parte de su stand oficial en la Feria, lanzará su ‘Colección de Arte en Línea’.
En el marco de #ARCO2015, que tiene a Colombia como país invitado, el Banco de la República presenta entre el 23 de febrero y el 31 de marzo dos exposiciones temporales en Casa de América en Madrid: Frente al otro: dibujos en el posconflicto y 6 proyecciones: selección de videos de artistas colombianos. Muestras que desde perspectivas distintas aluden al territorio, la primera a partir del encuentro entre dibujantes y excombatientes del conflicto, la segunda desde espacios físicos que insinúan recuerdos y situaciones que hacen referencia al contexto social y político del país.
Tome nota:
- Frente al otro: dibujos en el posconflicto hace parte del proyecto cultural La Paz se toma la palabra que desde 2014 desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en varias ciudades y que busca palabras e imágenes para un país diferente. Tras su exhibición en Madrid la exposición se presentará en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá.
Frente al otro: dibujos en el posconflicto
Hablar de la paz en Colombia no presupone la ausencia de conflictos ni la existencia de un modelo del que podamos copiarla. Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para generar procesos de paz, también necesitamos palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla.
Durante el 2013 doce artistas gráficos aceptaron la invitación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República y de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), para sentarse frente a 130 reintegrados del conflicto en 12 ciudades de Colombia, y explorar a través de su práctica artística el encuentro con testimonios de la otra Colombia.
Esta muestra es una invitación a recorrer Colombia y un intento por trabajar en una sociedad más allá del conflicto armado, a través de estos dibujos y palabras, testigos de lo que sucede cuando nos sentamos frente al otro. En el proyecto participaron los artistas Daniel Salamanca, María Isabel Rueda, Angélica Zorrila, Catalina Jaramillo Quijano, Andrés Frix, Manuel Kalmanovitz, Kevin Mancera y Tatiana Córdoba, y los historietistas Inu Waters, Joni B y Jim Pluk.
La exposición incluirá una Línea de hechos de paz, en la que se registran hechos específicos de paz en la historia de Colombia desde la Guerra de los Mil Días hasta los diálogos de hoy en La Habana. Además de una serie de pinturas que realizó la historietista Powerpaola inspiradas en la manera particular en que los niños colombianos entienden la paz.
6 proyecciones: selección de videos de artistas colombianos
La Colección de Arte del Banco de la República de Colombia está en constante desarrollo. Una de sus líneas de interés se centra los medios audiovisuales. Esta muestra reúne seis piezas de artistas colombianos que, en la década del 2000, ampliaron considerablemente las posibilidades de este recurso.
En cada uno de estos trabajos resulta determinante la identificación de un referente geográfico puntual, ya sea un entorno natural o urbano. Más allá de limitarse a la caracterización contemplativa del paisaje, estos artistas vuelven a las historias y recuerdos que determinan su circunstancia política y social. De diferente manera, en cada video se hace evidente la tensión entre la experiencia sensorial del espacio representado, con la carga psicológica o ideológica de quienes lo habitan, lo recorren o tan solo lo observan.
Los artistas participantes son: Alberto Baraya, Carlos Castro, Óscar Leone, Mario Opazo, Carlos Motta y la Virgen del Milagro Producciones.
Organiza