• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Cartelera Semanal del ATENEO DE CARACAS

18 febrero, 2015

Cartelera Semanal del ATENEO DE CARACAS Pin It

EXPOSICION MEMORIAS

El Ateneo de Caracas se honra en presentar  desde este domingo 8 de febrero la muestra Memorias, de AniVillanueva, una selección de trabajos de distintas épocas, que casi por primera vez salen del taller de la artista, para confrontar con su obra reciente, poniendo de manifiesto la coherencia de una las más versátiles trayectorias creativas  del medio venezolano.

Nacida en Caracas en 1954, Ani Villanueva es nieta de Federico Brandt e hija de Mary Brandt, dos nombres que han señalado caminos en la conformación de un discurso artístico en la plástica  nacional.  “Pertenezco a un mundo de artistas, y en ese mundo es inevitable que busques este camino”, afirma.

Esta creadora integral expone por primera vez en 1982, cuando presenta Cuadro móvil, en el marco de Ventanas al tiempo, de Mary Brandt, en la Sala Mendoza.  Desde entonces, más de 30 exposiciones  colectivas y 15 individuales dentro y fuera de nuestro país, dan cuenta de una reconocida obra que conjuga la búsqueda de la libertad pictórica en el plano, con la incursión en otros géneros y medios, como la escultura, el arte corporal, el video-arte y la pintura digital.

Su educación artística se inicia en su infancia, bajo la exigente tutela de su madre. Luego cursa estudios de artes visuales en Venezuela, Reino Unido, Hungría y Estados Unidos,  a lo que se suman grados universitarios en Psicología, Sociología y Ciencias Políticas y Gerencia, en Venezuela e Inglaterra. Continúa su formación con el trabajo físico y espiritual en ballet, danza contemporánea, yoga y tai chi, y una preparación en el Tao en la Sorbona de París.

 

 

“Lo espiritual está siempre presente en mi obra. Soy una artista totalmente introspectiva, en el sentido de que no planifico, dejo que las cosas se manifiesten libremente, les permito que  fluyan a través de mí después de un proceso de preparación, de meditación”, expresa.

 

 

El resultado es la presencia de una energía inusual que imanta estos trabajos que podremos apreciar en la muestra del Ateneo, integrada por 24 piezas que hasta ahora no habían sido exhibidas, correspondientes a diversas etapas en estos 23 años de trayectoria.

 

De los dibujos de 1990 y 1991, la artista señala que representan “una búsqueda franca al espacio interior,  sin referencias. Un gesto oriundo y sintético en pos del paraíso perdido”.

 

 

Las pinturas, tres en total, son  Homenaje a Yves Klein, “por su tendencia de pintar todo lo expresando de azul, esa monocromía que unifica el discurso”; Remolino de agua, “perteneciente al tiempo de los cuadros orgánicos que intentan reproducir texturas naturales primaria”, yMañanas “un trabajo reciente que concentra los primeros tonos matinales que aparecen en la aun presente penumbra”.

 

 

Tres son también las esculturas sutiles, “transparencias que habitan el espacio y abrazan las sombras”.

Los trabajos actuales están integrados por cuatro ensamblajes, “urdimbres y tejidos fabulados y encapsulados, que sugieren fracciones de todo cuanto existe”, y dos pinturas digitales que representan “hallazgos que sintetizan la búsqueda”. Lo digital, para la artista, es siempre una sorpresa.  “Es algo que no puedo planificar de antemano. Es como un regalo que sucede a través de mí cada vez que empiezo a hacer una pieza en ese formato”.

Sobre la muestra, Felipe Márquez, en la presentación del catálogo nos dice que “Ani recrea con gran libertad mundos pretéritos, juegos de luces y tramas de toda índole representando un universo personal, una posibilidad en los espacios intimistas del eterno retorno, una revelación cotidiana y contundente, una confesión tras las horas precisas del amanecer”.

 

La invitación para apreciar el mundo de Ani Villanueva es el domingo 8 de febrero, a partir de las 11 am, en los espacios del Ateneo de Caracas, Av. La Salle, Qta. La Colina, Urb. Colinas de Los Caobos, subida a Venevisión.

Hay estacionamiento, terraza-café y vigilancia privada.

ESE BOLERO ES MIO

EVLIN PÉREZ YEBAILE: LA ARTISTA QUE MOTIVA CON HUMOR

SE PRESENTA EN EL ATENEO DE CARACAS

 

La autora del famoso blog  Por mis tacones y del libro Con los tacones bien puestos, se presenta nuevamente el  viernes 20 de febrero en la institución ateneísta con su espectáculo musical Ese bolero es mío , luego del éxito de  Qué desamor mi amor el pasado viernes 13 de febrero.

¿Se acabó tu amor y sientes que es el fin de tu vida? ¡No te preocupes! Ven al Ateneo de Caracas donde Evlin Pérez Yebaile te enseñará cómo salir de ese despecho con música, inteligencia y mucha risa, con su musical Ese bolero es mío, el viernes 20 de febrero, a las 8 pm.

Evlin Pérez Yebaile es la artista que motiva con humor a través de todo lo que  crea,  actúa, canta, baila, imparte conferencias y motiva, es  la Taconera Mayor, como le dicen  sus seguidores, una mujer  que no pretende ser maestra y que se muestra tal cual es.

La historia de esta polifacética venezolana radicada en España empezó hace cinco años, cuando decidió iniciar una nueva etapa de su vida, tras su salida de una compleja relación amorosa. Fue la inspiración para escribir  un blog, Por mis tacones, con artículos llenos de humor y metáforas, con el objetivo de influenciar positivamente a las mujeres para que puedan identificarse con una experiencia cercana, superar sus propias historias y fortalecerse internamente.

Para transmitir más de cerca sus experiencias amorosas, Evlin ha escrito divertidos monólogos musicales que han recogido  fama en España, México  y Venezuela.

El segundo de sus espectáculos que disfrutaremos en el Ateneo el viernes 20 es ¡Ese Bolero es mío!, un concierto donde por primera vez te reirás escuchando la música del despecho.

¿Las canciones nos ayudan a vivir un desamor? ¿Esos temas arrabaleros nos hacen sentir mejor ante una ruptura? Regodearnos en la música que nos hace llorar y clavarnos puñales armoniosos pareciera que nos hace bien. Pero ¿hasta qué punto nos ayudan? Si nos ponemos a analizar las letras de lo que cantamos con tanto gusto, comenzaremos a verlo de otra manera.

 

 

Ven a comprobarlo en estos dos divertidos conciertos, en la terraza-café del Ateneo de Caracas, con la mejor vista de la ciudad, donde Evlin Pérez Yebaile  te mostrará  cómo apoya el crecimiento emocional de las mujeres en diversas partes del planeta con la plataforma digital Por mis tacones, donde impera el humor,  la reflexión y la motivación.

La invitación es, pues, para este viernes 20 de febrero, a las 8 pm.

 

 

Las entradas, con una inversión de Bs. 350 público general, y 340 estudiantes y tercera edad,  están ya a la venta en www.solotickets.com  y taquilla del Ateneo de Caracas, prolongación Av. La Salle, Qta. La Colina, Urb. Colinas de Los Caobos, subida a Venevisión, teléfono 7937015.

Hay estacionamiento gratis y vigilancia

Latimomaerica vista desde caracas

Latinoamérica vista desde Caracas 

“Granada”, “El Día que me quieras”, “Júrame”, “Canción al Árbol del Olvido”, “Arpa”, “El Viajero”, “Naranjas de Valencia” y “Rosario”, entre tantas otras obras ya “clásicas” del repertorio latinoamericano, serán interpretadas por el arpista Fernando Guerrero y el tenor Julio Daantje, en un genuino tributo al gentilicio de Latinoamérica. y la presentación de la actriz Leyma Luces.

 

Viernes 27 de Febrero

La Terraza del Ateneo / 8:00 pm

Jamming Poetico

El domingo 22 de febrero

Presentación del libro “102  poetas – Jamming” celebra 4to aniversario de poesía en el Ateneo de Caracas

 

 

Este domingo 22 de febrero a las 11 am en el Ateneo de Caracas habrá doble celebración: el 4to aniversario del Jamming Poético y  la presentación del libro “102 POETAS JAMMING”, publicado por Oscar Todtmann Editores.

 

Oscar Todtmann editores continúa su actividad innovadora en el medio editorial venezolano con la reciente publicación de “102 poetas – Jamming”, libro que recoge la polifonía de voces que han participado entre el 2011 y el 2014 en el Jamming Poético que se celebra cada mes en el Ateneo de Caracas. Sus páginas ofrecen una muestra de la riqueza y diversidad de la actividad poética reciente en Venezuela.

El evento se realizará este 22 de febrero a las 11 am en el Ateneo de Caracas, con una lectura en jamming de los autores que participan en el libro. La presentación estará a cargo de los editores de la publicación, Luna Benítez y Carsten Todtmann.

La compilación fue realizada por las responsables de organizar el jamming cada mes a lo largo de estos años: Jacqueline Goldberg, Kira Kariakin, Georgina Ramírez y Keila Vall De La Ville, todas parte de La Parada Poética.

 

En un Jamming Poético un tema se enlaza con el siguiente, un autor sigue al otro, hay retornos y silencios, redundancias y sorpresas, miradas alternas y encontradas pero también disímiles. Todo comenzó con un recital colectivo sobre en torno al tema amoroso, organizado a manera de contrapunto en el Ateneo de Caracas en el 2011. La fuerza que la retroalimentación poética generó en esa lectura llevó a invitar al encuentro una vez al mes a poetas con experiencias vitales y literarias diversas, que se ha traducido en una trenza de miradas poéticas, texturas, tonos y fibras asombrosamente variadas, pero unidos por la celebración del hecho poético y la solidez de las obras compartidas.

Los 102 autores que se han encontrado en estas sesiones, y ahora en las páginas del libro, son: Rubén Ackerman, Hildegart Acosta, Yoyiana Ahumada, Ophir Alviárez, Edda Armas, Belkys Arredondo Olivo, Elisabetta Balasso, Dalia Baptista, Alberto Barrera Tyszka, Luis Enrique Belmonte, Adriana Bertorelli, Juan Carlos Bertorelli, Cynthia Bustillos, Chris Cabrera, Leo Felipe Campos, Héctor Caldera, Mariela Casal, Alejandro Castro, Karla Castro, Zaira Castro, Francisco Catalano, Verónica Cento, Jantt Cerbero, Alfredo Chacón, Sonia Chocrón, Oriette D’Angelo, Ana Lucía De Bastos, José Delpino, Gabriela Durán Arnaudes, María Antonieta Flores, Jordi Santiago Flores, Dayana Fraile, Valenthina Fuentes, Cristina Gálvez, Beatriz Alicia García, Enza García Arreaza, Jacqueline Goldberg, Douglas Gómez Barrueta, Jorge Gómez Jiménez, Leonardo González-Alcalá, Ruth Hernández Boscán, Franklin Hurtado, Daniela Jaimes-Borges, Sandy Juhasz, Kira Kariakin, Juan Luis Landaeta, Astrid Lander, Jesús Alberto León, Vicente Lira, Jason Maldonado, Miguel Marcotrigiano, Iola Mares, Luis Gerardo Mármol, Acuarela Martínez, Dira Martínez Mendoza, Kelly Martínez, Leonardo Melero, Néstor Mendoza, Inés Muñoz Aguirre, Claudia Noguera Penso, Linsabel Noguera, María Teresa Ogliastri, Tina Oliveira, Joaquín Ortega, Cecilia Ortiz, Miguel Ortiz, Leonardo Padrón, Carlos Ildemar Pérez, Luis Perozo, Flavia Pesci-Feltri, Annabel Petit, Luis Javier Pisonero, Florencio Quintero, Trina Quiñones, Georgina Ramírez, Ricardo Ramírez Requena, Yorgenis Ramírez, Eleonora Requena, Camila Ríos Armas, Virginia Riquelme, Grecia Augusta Rodríguez, Valeria Rodríguez, Armando Rojas Guardia, Alexis Romero, Gabriela Rosas, Adalber Salas, María Clara Salas, Enrique Salustiana, Gina Saraceni, Alejandro Sebastiani, Maily Sequera, Claudia Sierich, Alejandro Suárez, Carlos Suñer, Natasha Tiniacos, Keila Vall De La Ville, Ania Varez, Héctor Vera, Carmen Verde Arocha, Edgar Vidaurre, Graciela Yáñez Vicentini y Hernán Zamora.

En “102  poetas – Jamming” aparecen más de una veintena de autores que publican sus poemas por primera vez en un libro impreso, e incluso varios leyeron por primera vez sus textos publicamente en un jamming. Poetas que se inician, poetas de oficio, otros de voz reconocida y consagrada, se unen para celebrar la poesía.

“102  poetas – Jamming” se encuentra ya disponible en todas las librerías del país, especialmente en la cadena Nacho y pronto también a la venta en Amazon para impresión por demanda.

_____________

SOBRE EL JAMMING

 

«Una experiencia lúdica, necesaria. Los poemas rebotando unos contra otros. Buscando sus pares. Construyendo un sonido inédito y colectivo. Un triunfo de la poesía. «

Leonardo Padrón

 

«Participar en el jamming fue una experiencia para mí insólita. Acostumbrado a la mecánica tradicional de los recitales, ese dinamismo coparticipativo, esa fluidez casi espontánea, esa plural eclosión de voces -heterogéneas pero convergentes- terminaron por esponjarme el alma de una inusitada felicidad.»

Armando Rojas Guardia

 

 

«Latir, oír, estar atentos al juego simple de la improvisación, bajo la única batuta de las sincronías temáticas, es máxima exigencia sentida al practicar la libertad en el Jamming Poético (en los nuevos espacios del legendario Ateneo de Caracas) sucumbiendo así al eterno placer que solo enciende la cofradía y la sorpresa de las correspondencias, cuando también se busca pulirle el cuerpo plural al poema.»

Edda Armas

 

«Entre los lances de la síncopa y la improvisación, el jazz pervive. Es como lo que el Ateneo de Caracas le ofrece a la poesía en las sesiones de lecturas entrelazadas, y de viva voz, que con el título de Jamming Poético ha celebrado durante estos últimos tres años. La experiencia de participante en ellas oyendo leer y leyendo, me dice que va por buen camino. «

Alfredo Chacón

 

«El jamming es un juego poético, es como si pusiéramos las palabras en una mesa imaginaria, y todas van rebotando hasta conseguir en ese azar cierto sentido.»

Cecilia Ortiz

formacion esceneica

                  24 de febrero en el Ateneo de Caracas

                           TALLER DE MANEJO DE VOZ NIVEL  I CON FELICIA CANETTI

 

El Ateneo de Caracas te brinda una vez más la oportunidad de adquirir herramientas fundamentales para el manejo consciente y efectivo de la voz, el lenguaje y el cuerpo, de la mano de una de las maestras más reconocidas en nuestro país: Felicia Canetti.

Canetti es oriunda de Montevideo, donde se inició desde niña en las áreas de música, ballet, teatro y canto. Cursó estudios de Musicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias, pero su verdadera pasión es el canto, por lo que se especializó en música vocal de cámara, llegando a presentarse en diversos concursos nacionales e internacionales.

En la década de los 70 llega a Venezuela, donde, después de cumplir agendas en diversos conciertos de música de cámara y orquesta, y una temporada internacional de ópera, desarrolla  una extensa carrera docente y de investigación en el área vocal dentro del teatro.

Su experiencia en este campo abarca universidades y reconocidos grupos de teatro, como el Instituto Universitario de Teatro, la Escuela de Teatro Juana Sujo, y sus talleres de Liberación de Voz y Dicción en la UCV y la UCAB, Museo de Bellas Artes, Escuela Porfirio Rodríguez, Celcit, Grupo Actoral 80, TET, Skena, Rajatabla, El Chichón, Taller del Método y muchos otros.

Igualmente ha trabajado con talleres de voz para montajes teatrales junto a directores como Juan Carlos Gené, Ugo Ulive, Héctor Manrique, Gerardo Blanco y Marta Candia, entre otros. Periodistas y actores del mundo televisivo de todos los canales nacionales, y actores de cine en Cinemasur (Mérida), se cuentan en su lista de alumnos.

El prestigio de su trabajo le mereció en 2009 el título de Maestra Honoraria de la Universidad de las Artes y una Mención Honorífica del Premio Municipal de Teatro de Caracas 2013, por su aporte a la formación de los actores en Caracas. Actualmente es docente en Unearte-Teatro y dicta talleres regulares Liberación de la voz y dicción, y de Canto para actores dentro y fuera de nuestro país.

El exitoso taller Técnica vocal y manejo de la voz que dictará en el Ateneo, uno de los que cuenta con mayor demanda en la institución, está dirigido a interesados en aprender a utilizar y optimizar el manejo de su voz, liberar bloqueos, inhibiciones y represiones, descubrir y desarrollar su potencial, integrando en un todo la palabra y con la expresión corporal, dominando el espacio en el cual se acciona.

Las clases tendrán lugar los días martes, de 9 am a 1 pm, entre el 24 de febrero y el 1º de abril.

Las inscripciones, con un costo de Bs 2.500 (pagaderos en dos partes) están abiertas ya en el Centro de Formación Continua del Ateneo de Caracas, por los teléfonos 0212 715.13.16 y  793.70.15 (telefax). Dirección Qta. La Colina. Av. La Salle, Urb. Colinas de Los Caobos, diagonal a Venevisión.

Los misterios de la actuacion

Dimas González es un venezolano nacido en Barbacoas, estado Lara, que desde hace años brinda al público la oportunidad de viajar con sus innumerables papeles en la pantalla grande y en la tablas. Ha encarnado personajes en numerosas películas nacionales (“Río Negro”, “Golpes a mi puerta”, Florentino y el diablo”, “Aire Libre”, “Secuestro Express”, “Elipsis”, “Mi vida por Sharon”, “Bloques”, “Boves”, “Zamora”, entre otras) e internacionales como (“Las esmeraldas de Amacura”, “Latino Bar”, “Un Indio en la ciudad”, “Coeur Caribe”, “La pulga en la oreja”, “Vulkanteufel”) acompañadas de mas de 50 cortometrajes

Ha realizado numerosas giras a nivel internacional con su agrupación Teatro Itinerante de Venezuela la cual dirige, con obras como:”La secreta obscenidad de cada día”, “Fifty Fifty” y “Volando sin alas”

Desde hace 24 años dicta talleres de actuación con el teatro itinerante donde han pasado muchos jóvenes con vocación del maravilloso arte de la actuación.

Para el cine nacional es un verdadero honor contar con actores que se caracterizan por su profesionalismo y talento humano.

entradas

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Aquiles Báez Trio invade…

In Arte & Cultura

Aquiles Báez Trio invade #NochesDeGuataca Valencia con todo su sonido contemporáneo

View Post

Next Post

En el 4to Aniversario del…

In Eventos

En el 4to Aniversario del Jamming Poético Presentan el Libro “102 POETAS JAMMING”

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

View

Claudio Rodríguez: identidad y memoria Galería La Otra Banda.

3 agosto, 2025

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...