Vives competía con su disco Más + Corazón Profundo en la categoría de Mejor Álbum Latino Tropical contra El Gran Combo de Puerto Rico, Aymee Nuviola, Palo! y la también colombiana Toto la Momposina, con el disco El asunto.
Foto: Renata Rincón / Archivo particular
Al pararse a recibir su premio se arrodilló ante la presentadora para recibirlo y dijo a la audiencia «mi música es mejor que mi inglés». Vives les dio las gracias a diversos músicos que lo han acompañado a lo largo de su carrera como Mayté Montero y los miembros de La Provincia, la banda que lo ha acompañado por décadas.
Foto: Renata Rincón / Archivo particular
Notablemente nervioso, Vives dijo en inglés que Colombia era un país diferente, y luego aclaró que se trataba de diferentes países en uno solo, antes de retirarse del escenario.
El cantante también le dio las gracias a su familia y a su esposa Claudia Helena Vásquez, ex Miss Colombia.
Fuente:
Carlos Vives, el hombre que rescató una de las mejores expresiones artísticas de Colombia, estuvo predestinado al arte y especialmente a la música. Y, a través de ellas, y a lo mejor sin saberlo, a convertirse en el representante de ese colombiano puro y honesto enalteciendo nuestro país.
A mediados de 1977, cuando murió en Bogotá el científico español Mateo Matamala, fundador del Colegio Hispano americano Conde Azures, el grupo musical del colegio entonó una triste canción de despedida. Su música era melancólica, pero adentro llevaba un tenue aliento del Caribe que era capaz de desarrugar amarguras o derrotar sinsabores. Fue compuesta por un niño de 16 años que había llegado de Santa Marta, y al que todos conocían porque siempre llevaba adentro esa alegría que solo nace al lado del mar.
Aquella primera canción de Carlos Alberto Vives Restrepo obtuvo, además, el primer puesto en el festival de música colombiana del Colegio Iragua. Y fue el pasaporte para que los profesores del colegio lo contrataran para todo tipo de serenatas y para que lo identificaran como un muchacho al que la música le fluía al mismo tiempo que la sangre por las venas.
Sin embargo, fue otro alumno de su mismo colegio el que le contagió otro virus artístico: el teatro. “Fue el prematuro profesor, productor de teatro, director, guionista, crítico musical y de cine, primer actor, clarinetista y jugador de frisbe Santiago Moure”, recuerda el propio Carlos Vives. Él y otro estudiante, Lucho Hurtado, lograron que el ingenioso costeño conociera el arte de interpretar personajes y vivir la vida de otros en un escenario.
Así, Vives empezó a encaminar su rumbo hacia el arte. Una vez con su cartón de bachiller, en el año 1981 entra a la Escuela Nacional de Arte Dramático bajo la dirección de Santiago Garcia y Beatriz Camargo haciendo pequeños papeles en el Teatro La Candelaria. RTI lo escoge para integrar los cursos de capacitación escénica para televisión bajo la dirección del actor y maestro Boris Roth. Pero es Caracol Televisión quien le abre las puertas para una exitosa y larga carrera como actor de televisión. En 1982, con un poco más de 20 años –aunque en ese momento todos juraban que tenía 15–, empezó su carrera como actor en el programa de televisión infantil Pequeños Gigantes. En los tres largos años que estuvo en la pantalla demostró que aunque pequeño, dejaba huellas de gigante a su paso. En el año 1984 se gradúa como publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con un postgrado en producción de televisión.
Gracias al escritor David Sanchez Juliao. Carlos Vives, dejo su nombre y apellido para convertirse en Gallito Ramirez, novela que protagonizó junto a Margarita Rosa de Francisco, una divertida historia de amor de un boxeador cartagenero. El éxito de la novela y de su personaje lo convirtió en uno de los primeros actores de exportación o mejor, que la televisión de Estados Unidos y Puerto Rico importaron.
A partir de ese momento concentra su pasión y talento en la música; grabo dos discos de baladas bajo sello Sony Music, y en el año 1987 fue nominado a los Premios Lo Nuestro como Artista Revelación. En ese tiempo alternó su trabajo en los dos mundos. En el año 1991 regresa a Caracol Televisión para hacer un musical televisivo sobre la vida y obra del famoso compositor vallenato Rafael Escalona, papel que le hizo merecedor del premio Simón Bolívar al mejor actor de ese año.
El éxito de la serie Escalona y su banda sonora lo llevaron por primera vez a varios escenarios de Latinoamérica. Pero lo que realmente impactó en la música de America Latina fue un nuevo concepto creado por Vives para producir la música tradicional de su país. Su disco “Clásicos de la Provincia”, una serie de canciones tradicionales de historias de su tierra a las que les dio vida con un sonido, un estilo y arreglos realmente revolucionarios, que hicieron de Vives un verdadero suceso internacional.
Carlos, cautivó multitudes en América y Europa su contagioso ritmo de “Clásicos de la Provincia”, con el que rompió su propio record de ventas, (triple DISCO de ORO y triple DISCO de PLATINO en 1993 y 1995) que ostentaba la banda sonora de Escalona y logró poner, en los primeros lugares de los listados pop, canciones de juglares vallenatos como Emiliano Zuleta, Juancho Polo Valencia, Luis Enrique Martínez, y Carlos Huertas, entre otros.
Mientras tanto, protagonizó, al lado de la actriz venezolana Rudy Rodríguez, una historia de los orígenes de la época republicana en los que encarnó a uno de los primeros patriotas criollos en la telenovela “La Mujer Doble”.
En 1994 emprendió un proyecto nuevo, creo una fábrica de ideas, personajes, de crítica, música, reportajes, noticias, sátira y humor con la que logro impactar en Colombia dirigiendo uno de los primeros night show de la televisión colombiana, su propio programa llamado “LA TELE”.
El impetú de Vives, no le permitió quedarse en la comodidad del éxito, sino que lo impulso a un siguiente nivel, que fue componer canciones de su propia autoría. Logro mezclar a la perfección, el encanto costeño, la fuerza vallenata, y la frescura del pop en “La Tierra del Olvido”, trabajo ganador de triple DISCO de PLATINO en 1996, catalogado por la crítica como el disco más importante en los últimos 50 años para la industria de la música colombiana.
Luego apareció “Tengo Fe”, DISCO de ORO y MULTIPLATINO en 1997. Adelante “El Amor De Mi Tierra”: DISCO ORO, DISCO DE PLATINO en 1999 en USA. En el 2000 DOBLE DISCO DE PLATINO en Colombia y TRIPLE DISCO DE PLATINO en España (Septiembre 2000). De este álbum el tema «Fruta Fresca» se mantuvo en el 1er puesto de la Revista Billboard – USA. 1999/2000.
La llegada a los Grammys Awards se dió en el 2000 en la edición 42. Nominado como “Mejor Cantante de Música Latina Tradicional Tropical” por el disco “El Amor de mi Tierra”. Feb 23, 2000. También Nominaciones como “Grabación del Año” por la canción “Fruta Fresca”. “Álbum del Año” por el álbum “El Amor de Mi Tierra”. “Canción del Año” por “Fruta Fresca”. “Mejor Interpretación Vocal Pop Masculina” por “Fruta Fresca”. “Mejor Álbum Tropical Tradicional” por “El Amor de Mi Tierra”. “Mejor Canción Tropical” por “Fruta Fresca”. Sep 13, 2000.
A la lista de hits siguió “Déjame Entrar” ganador de “Grammy”s Awards” como Mejor Álbum Tropical Tradicional” Feb 27, 2002. “Latin Grammy”s Awards” Ganador de “Mejor Álbum Tropical Contemporáneo” por el álbum “Dejame Entrar”. Ganador de “Mejor Canción Tropical” por “Déjame Entrar”. Nominaciones como “Grabación del Año” por “Déjame Entrar”, “Álbum del Año” por el álbum “Déjame Entrar”, “Canción del Año” por “Déjame Entrar”, “Mejor Video Musical” por “Déjame Entrar” en Sept 18, 2002.
Carlos, posee el récord de nominaciones al Grammy Latino. Con más de 6 gramófonos a su haber, Vives fue el primer colombiano galardonado con un Grammy de la Academia Americana de la grabación. En España ganó el gran premio Barcelonés ONDAS y en dos oportunidades el premio ‘Amigo’, del principado de Asturias.
Se arriesgó a incluir guitarras eléctricas, bajos y baterías de rock que introdujo a los vallenatos tradicionales, una fusión jamás imaginada hasta entonces, y a su vez, hizo una reivindicación de las líricas populares todo esto y más llevado a “El Rock de Mi Pueblo” -“Latin Grammy”s Awards” Sexta Edición. Ganador de “Mejor Álbum Tropical Contemporáneo” por el album “El Rock de Mi Pueblo”. Nominado a “Mejor Canción Tropical” por “Como Tú”. Nov 3, 2005.
Carlos Vives engrandeció el legado cultural del país, abrió las puertas a nuevos mercados para varias generaciones de talentos colombianos y una nueva corriente de música local con una serie de músicos que hoy son la cara de Colombia en el mundo. También le dio un espacio a la música infantil, llevo los poemas de Rafael Pombo a otro nivel: al melódico; logrando grandes alianzas y ventas que lo llevo con “Pombo Musical”, al “Latin Grammy Awards” en 2009, ganando en la categoría álbum contemporáneo como «Mejor Álbum Infantil”.
Entre 2009 y 2010 regresa a sus raíces y presenta una obra magistral con “Clásicos de La Provincia II” en alianza con la cadena de supermercados más importante de Colombia el “ÉXITO”, logrando 15 DISCOS DE PLATINO por más de 200 mil copias vendidas.
A todos estos reconocimientos se suman los premios otorgados por la Revista Shock, la publicación más importante en Colombia especializada en música.
Vives ha sido un artista comprometido con la infancia y la sociedad fue Embajador de la Buena Voluntad de UNICEF, participo en el concierto PAZ SIN FRONTERAS y fue invitado a la MISIÓN PROMESA CONTINUA 2012 de la Armada de los Estados Unidos.
En el 2012 CARLOS VIVES empieza una nueva era, la televisión y la música son la combinación perfecta para el samario, quien como los grandes ídolos del mundo logra reinventarse basándose en la calidad, la experiencia y su espíritu visionario.
En 2012 vuelve a nacer y saca al mercado el primer sencillo del álbum “Corazón Profundo”, disco que en menos de un año fue reconocido por el Latín Grammys con 3 gramófonos; nominado al Grammys americano en 2013, 5 nominaciones a Premios Lo Nuestro y 2 a Premios Billboard Latinos. Los 4 primeros sencillos de este trabajo discográfico fueron número 1 en Colombia, Venezuela, Ecuador, México, entre otros países, y además siendo disco de oro, platino y diamante. Los sencillos “Volvi A Nacer, “Como Le Gusta A Tu Cuerpo” y “Bailar Contigo” llegan a la posición #1 del Billboard Latin Chart de Estados Unidos y se convierten himnos internacionales.
También en el 2012 CARLOS VIVES empieza una nueva era, la televisión y la música son la combinación perfecta para el samario, quien como los grandes ídolos del mundo logra reinventarse basándose en la calidad, la experiencia y su espíritu visionario. Fue elegido como entrenador del programa de concurso del Canal Caracol, La Voz Colombia y fue Co-entrenador de la cantante Malú en esta misma producción pero versión española.
Carlos Vives recibe en 2014 la Orden de las Artes y Letras de por parte del gobierno Francés y fue homenajeado con el Premio Presidente de BMI a la Música Latina por sus composiciones en el 2013. También recientemente en el Festival de Viña del Mar obtuvo todos los premios; antorchas de oro y plata, más gaviotas de oro y plata por su magistral show en febrero de este año.
En el verano del 2014, Carlos Vives lanza»MÁS + CORAZÓN PROFUNDO» y vuelve a repetir la hazaña de su disco anterior, esta vez con mayor fuerza aún al romper record en ventas físicas y digitales en Colombia. A tan solo horas de su lanzamiento, el álbum vendió más de 40,000 unidades rompiendo el récord que «El Samario» mismo estableció con su primera versión del disco «Corazón Profundo» y vendiendo más que todos los discos de otros artistas en el país combinados durante este mismo periodo de tiempo. La nueva produccion incluye “El Mar De Sus Ojos” Feat. Chocquibtown y “Cuando Nos Volvamos Encontrar” Feat. Marc Anthony. Ambas canciones rapidamente llegan a la cima de las ondas radiales por todo el mundo.
Vives ha sido un artista comprometido con la infancia y la sociedad fue Embajador de la Buena Voluntad de UNICEF, participó en el concierto PAZ SIN FRONTERAS y ahora fue elegido por USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development) como embajador de las comunidades étnicas para promover la inclusión social y el auto-reconocimiento de las mismas. Vives siempre ha expresado públicamente su afinidad por la cultura afrodescendiente e indígena y esto se ve reflejado en sus producciones musicales y en sus videoclips.
Carlos Vives engrandeció el legado cultural del país, abrió las puertas a nuevos mercados para varias generaciones de talentos colombianos y una nueva corriente de música local con una serie de músicos que hoy son la cara de Colombia en el mundo.