Venezuela celebra su diversa creación cinematográfica. En su historia cultural se encuentra grabada de manera indeleble su acción precursora en el mundo en promover la cinematografía, desde aquel 28 de enero de 1897, cuando inició su camino en el disfrute y realización de este arte que en la actualidad define un lenguaje audiovisual propio como reflejo de los aspectos cambiantes de la realidad.
Con amplio reconocimiento nacional e internacional, a 118 años de aquella épica proyección de Manuel Trujillo Durán el cine de factura venezolana se afianza como una industria en permanente evolución, que ofrece al público opciones alternativas en poética cinematográfica, con géneros, tendencias y el desarrollo de un estilo propio que interpreta valores característicos de su cultura.
En Maracaibo, ciudad cuna que ofreció por primera vez al público del país la experiencia de la gran pantalla, la Universidad del Zulia, se une a esta conmemoración aniversaria, con la “Celebración de los 118 años del Cine Nacional”, organizada por su Dirección de Cultura a través del departamento Audiovisual-Cine Club Universitario de Maracaibo.
La fiesta del cine en 2015 da inicio a la ejecución del compromiso asumido desde la Dirección de Cultura de LUZ para la reconciliación y la promoción de espacios de convivencia y paz. El objetivo; crear identificación a través del reflejo de la idiosincrasia nacional emitido por el denominado séptimo arte. Concebida para el reconocimiento y valoración del esfuerzo creativo de los protagonistas de la escena audiovisual criolla, se ofrece una programación para la difusión, proyección y promoción del cine con una serie de actividades en homenaje a las imágenes en movimiento.
Toda la programación podrá disfrutarse de manera gratuita del 19 al 28 de enero gracias al esfuerzo conjunto de LUZ, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Vicerrectorado Académico de LUZ. Teatro Baralt, Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Centro de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Facultad Experimental de Arte de LUZ, Circuito Gran Cine, Cíngaro Cine y Mestizo Producciones.
11 actividades de exhibición que incluyen dos pre estrenos nacionales y una retrospectiva, dos talleres de formación y un festival de cortometrajes, nutren el programa. Con el aval de la presencia de sus reconocidos directores, actores y productores, que compartirán con el público su experiencia dentro de la realización cinematográfica.
Proyecciones y estrenos
Un orgullo de la cinematografía nacional abre la programación el lunes 19 de enero con la proyección de la película “La distancia más larga”, de Claudia Pinto, recientemente nominada a los premios Goya 2015, la cita inaugural será en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, a las 7.30 pm.
El martes 20 de enero se proyectará en la sala del Teatro Baralt la película “Pipí mil, pupú dos lucas”, dirigida por los hermanos Bencomo, cine-foro con la presencia de sus realizadores, que se iniciará a las 7:30 pm.
La promoción del cine con acento regional también se incluye en esta celebración con una retrospectiva del cineasta zuliano Carlos Caridad Montero en la sala audiovisual del CAM Lía Bermúdez, el miércoles 21 de enero a las 7.30 de la noche.
Dos proyecciones ocupan la agenda del 22 de enero, a las 3 de la tarde se realizará una proyección de cortometrajes venezolanos en el Liceo Bolivariano Aurelio Beroes, como espacio alternativo propicio para el acercamiento de adolescentes y jóvenes hacia la cultura cinematográfica. Y al caer la noche el público podrá disfrutar de una de las primicias cinéfila que trae esta celebración con el pre estreno nacional de la película “3 Bellezas” de Carlos Caridad Montero a las 7.00 pm, en el escenario del Teatro Baralt.
Para promover una aproximación y comprensión hacia temáticas que marcan el desarrollo de la sociedad venezolana, tales como el autismo, el viernes 23 de enero se proyectará el documental “Hay alguien allí”, actividad que incluye un conversatorio con sus realizadores, Eduardo Viloria Daboín (director y coguionista) y Gioconda Mota Gutiérrez (productora) en el CAM LB a las 7:30 pm.
Durante el fin de semana se podrá disfrutar de Cine a Cielo Abierto, el sábado 24 de enero a las 7.00 pm, con la proyección en la Plaza de Santa Lucía de “Dos de Trébol” de Orlando Rosales y el domingo 25 de enero, en el marco de la programación que el Teatro Baralt destina a los pequeños de la casa, se proyectarán cortometrajes nacionales infantiles a partir de las 11:00 am.
El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia se convierte también en sala para el cine nacional con la proyección en sus espacios abiertos de la galardonada película “Pelo malo” dirigida por Mariana Rondón, el 26 de enero a las 7.00 de la noche. El pequeño formato cinematográfico se hará presente en la Noche de Cortos que se presentará el 27 de enero, también en el Teatro Baralt a las 7:00 pm.
Festival de cortometrajes
Del 20 al 22 de enero se realizará la 3era edición del Festival Audiovisual Universitario “Voy Corto”, organizado por la Facultad Experimental de Artes-LUZ, que tiene como objetivo exhibir los trabajos audiovisuales de estudiantes universitarios a nivel nacional. En 2015 el festival contará con la participación de cortometrajistas de diversos estados del país. Las proyecciones se realizarán de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Teatro Baralt.
Formación cinematográfica
Espacios para profundizar los conocimientos en el área también estarán disponibles durante esta celebración. Enfocados en aspectos que dentro de la evolución del cine nacional necesitan particular atención se dictarán dos actividades formativas, del 26 al 30 de enero el Taller de Realización de Cine para niños, dictado por George Rojas y César Delgado, dirigido a alumnos de la Escuela Básica Estatal Lucila Palacios. Y del 27 al 29 de enero el Taller de Dirección de Actores para Cine conducido por Héctor Manrique, en el MACZUL.
En total el público de la ciudad vivirá 10 días de puro cine, evidencia indiscutible de la destacada acción de nuevos y experimentados talentos cinematográficos nacionales que dejan marcada su huella y aporte en las grandes pantallas de Venezuela y el mundo.
Madelaine Cervantes Serna-Prensa Dirección de Cultura.