La es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 28 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de honor; que este año es Argentina.
INVITADO DE HONOR
|
Ser Invitado de honor de la FIL significa tener acceso a una de las ventanas culturales más importantes de Iberoamérica. A través de las letras, el teatro, la música, las artes plásticas o el cine, el Invitado refuerza sus vínculos con la región y presenta a un público exigente y receptivo lo mejor de su producción actual.
Las actividades estelares del Invitado de honor se realizan en el recinto ferial, en donde se llevan a cabo los foros literarios; los encuentros comerciales de la industria editorial, y cada una de las nueve noches de la FIL se ofrece un concierto gratuito ante un promedio de cuatro mil personas. Su presencia, sin embargo, se extiende a museos, centros culturales y galerías de toda la ciudad, con lo que la celebración del libro se transforma en una fiesta que abarca múltiples espacios y atrapa a públicos de diversa composición social.
En el acuerdo de participación del Invitado de honor que se firma a nivel gubernamental se contempla el establecimiento de una delegación en la que escritores, editores, investigadores y artistas se convierten en portavoces de su cultura, en el puente que abre la puerta a un intercambio de calidad excepcional, que sienta las bases para estrechar y actualizar la relación con éste.
ARGENTINA 2014
La Argentina es un país de grandes extensiones, donde geografías y culturas tan ricas como diversas conviven, se vinculan y se diferencian para lograr una síntesis única, latinoamericana y a la vez universal. Su pueblo, su temperamento, su literatura, registran las huellas emocionales, las tradiciones y las cosmovisiones de los pobladores originarios y de las sucesivas oleadas inmigratorias, tanto europeas hasta el siglo XIX, como latinoamericanas en los siglos XX y XXI –exiliados políticos, hermanos de países limítrofes- que, no libres de conflictos y con la rispidez de una historia rica en claroscuros, han ido configurando la polifacética trama de su identidad.
“Lo extranjero en esta tierra no es el hombre. El extranjero que aquí vive y se multiplica es hermano e igual al argentino.” Raúl Scalabrini Ortiz
Los paisajes culturales de Argentina atesoran historias, sensaciones, olores y sabores de una múltiple intensidad. La sobrecogedora belleza de sus misiones jesuíticas en la Provincia de Misiones. Los colores y la herencia precolombina en los paisajes del noroeste, con sitios imperdibles como la Quebrada de Humahuaca y el Cerro de los Siete Colores. La avasalladora violencia de la selva mesopotámica congregada en las Cataratas del Iguazú. El sitio arqueológico Cueva de las Manos, en el Cañadón del Río Pinturas, localizado en la imponente, misteriosa y austral Patagonia. Buenos Aires, entre el cosmopolitismo y los desafíos de una megalópolis posmoderna y la herencia del Tango, todo ello a orillas del melancólico Río de la Plata. El imponente silencio de eternidad congregado en el Glaciar Perito Moreno, las interminables llanuras en la región pampeana, el paisaje lunar en Talampaya, el espejo de los lagos que custodian la Cordillera de los Andes. Todos estos sitios, su gran caudal humano, su permanente vocación de innovación, han contribuido a que las expresiones culturales del país lleguen a una excelencia singular en disciplinas tan dispares como la danza, el teatro –con un circuito vanguardista e innovador que se expande en las diferentes ciudades y triunfa en el mundo-, el cine, y especialmente aquello que nos convoca en esta FIL, la literatura del país.
“El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un “cross” a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y “que los eunucos bufen”. Roberto Arlt
Una tradición heterogénea y exquisita, con poetas, ensayistas, novelistas y pensadores que, en más de una oportunidad, supieron anticipar tendencias y cosmovisiones que luego se desarrollarían y conquistarían los centros hegemónicos de poder literario a nivel mundial. Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt y Rodolfo Walsh son sólo ejemplos de este fenómeno. Y que, durante el boom de la literatura latinoamericana, supieron descollar y apuntar una mirada más que particular, con Julio Cortázar, el cronopio eterno que homenajearemos en ocasión de los cien años de su nacimiento durante la Feria. También evocaremos con orgullo la figura de Juan Gelman, nuestro gran poeta y Premio Cervantes, muerto este año.
«Solo en sueños, en la poesía, en el juego —encender una vela, andar con ella por el corredor— nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos.» Julio Cortázar
Hoy, en el contexto del orgullo por 30 años de democracia recuperada tras la última y sangrienta dictadura militar, Argentina posee un mercado editorial pujante en el contexto latinoamericano, con una industria innovadora y de gran crecimiento que l a ha posicionado como el segundo editor del contexto iberoamericano, y con un exuberante sistema de pequeñas editoriales que apuestan por la creación y el pulso de lo contemporáneo. La generosidad de México con el exilio español durante la Guerra Civil contribuyó sin dudas a generar esta importante tradición editorial muchas veces compartida, del mismo modo que Argentina no olvidará jamás la generosidad del pueblo mexicano para con los exiliados argentinos durante la última dictadura. Esos lazos, genuinos y entrañables, se prolongan y durante la última década se han consolidado políticamente en la pertenencia al espacio latinoamericano.
“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos” Jorge Luis Borges
Por todo lo expuesto, es un orgullo para la Argentina sumarse a una fiesta de las letras de la envergadura de la FIL Guadalajara. Con el deseo de continuar la tarea que, por otras vías, el Programa Sur de Apoyo a las Traducciones realiza desde 2010 a través de subsidios para la publicación de obras de autores argentinos en todo el mundo. Con la esperanza de compartir, enriquecer y actualizar lo múltiple de nuestras tradiciones.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.
Juan Gelman
LOS LECTORES PRESENTAN
|
La FIL Guadalajara es en la actualidad una de las plataformas más importantes para la presentación de novedades literarias en español; cada año se presenta un promedio de 550 títulos nuevos.
Bajo esta perspectiva, y con la intención de crear nuevos públicos para los libros, en 2003 se ideó el proyecto de fomento a la lectura Los Lectores Presentan. Este formato convoca a personas con distintos perfiles socioculturales (amas de casa, estudiantes, profesionistas, etcétera), que son elegidas de manera aleatoria e invitadas a leer con anticipación una de las novedades literarias que se presentarán durante la Feria —algunas incluso antes de que salgan de la imprenta— para luego compartir sus impresiones en presencia del autor y del público que asiste a la presentación. Títulos aptos para todo público, autores dispuestos a dialogar con sus lectores y editoriales en busca de fórmulas creativas para presentar sus novedades literarias, son los ingredientes complementarios del programa.
El resultado de esta mezcla es una presentación en la que el público se siente fuertemente identificado con los presentadores, lectores comunes, quienes además se convierten en los mejores promotores del libro.
VER PROGRAMACION