A pesar de su delicada salud, cada verano Tàpies se refugiaba en su casa del Montseny, en medio de la naturaleza, donde seguía produciendo lienzos y lienzos. Cuadros matéricos, que bebían directamente del informalismo de los 60, pero absolutamente vigentes en pleno siglo XXI. Después, esos lienzos los exponía en su tradicional muestra otoñal en la galería de su hijo, Toni Tàpies.
Nacido en el seno de una familia burguesa, Tàpies pronto demostró su talento pictórico, aunque fue un joven enfermizo y con una frágil salud: una enfermedad pulmonar le obligó a una larga convalecencia en el diversos sanatorios y en su propia casa, donde leía y pintaba sin cesar, casi compulsivamente, haciendo copias de Van Gogh y Picasso.
Dictadura y revolución
Durante la dictadura, Tàpies frecuentó los ambientes más vanguardistas de la gris Barcelona y fundó con otros artistas la revolucionaria revista Dau al Set. El poeta Joan Brossa (que creó el nombre del grupo y la revista), el filósofo Arnau Puig, los pintores Joan Ponç, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats. Tàpies era el último superviviente de la generación de Dau al Set.
Sus pinturas pasaron de la mística a lo matérico y en los 60 se lanzó a un informalismo desacomplejado. Porque en su revolución pictórica –más acorde con los movimientos europeos– Tàpies introdujo el uso de materiales pobres en los lienzos: desde calcetines (sus famosos calcetines, protagonsitas de tantos lienzos) a alambres (que coronan la fachada de su Fundación, en pleno centro de Barcelona, con la pieza ‘Nube y silla’) o barro y demás elementos de la tierra. Llevó la abstracción a otra dimensión con una fuerte carga filosófica y simbólica, estampando cruces y demás iconos que se han convertido en su seña de identidad.
Profundamente influenciado por el budismo y las religiones orientales, Tàpies imprimió a su producción una espiritualidad no exenta de crítica política: su etapa más oscura y negra corresponde a la represión dictatorial. Tàpies no se limitó solamente a la práctica pictórica (y a las facetas de escultor, dibujante y grafista) pues a lo largo de su vida escribió siete libros y ensayos artísticos que juntos suman más de 1.500 páginas.
Fuente: / Vanessa Graell | Barcelona
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/06/cultura/1328557633.html
+ Info: http://www.fundaciotapies.org/
07 de noviembre 2014 – 15 de febrero 2015
Antoni Tàpies. Colección, # 9
La Fundación presenta una selección renovada de obras de Antoni Tàpies pertenecientes al fondo de la Colección. La muestra, que en esta ocasión se concentra en los Espacios A y B, incluye diferentes momentos creativos del artista desde la década de 1940 hasta la actualidad, e ilustra la evolución de tipologías, técnicas y materiales empleados para Tàpies.
El recorrido se inicia con Cruz de papel de periódico, una obra de 1946-1947 que ejemplifica el interés temprano por los materiales extrapictóricos y por la representación de la cruz, que será característica de su lenguaje de madurez, y con dos dibujos de 1948 , Dibujo y Carbón y tinta, que muestran referencias a Miró y Klee. Sigue con una selección de obras del bienio 1950-1951, realizadas durante la estancia de Tàpies en París, becado por el Instituto Francés de Barcelona, que adoptan un marcado contenido social (Ellos acusan, Serie Historia Natural), y que muestran un vocabulario todavía en formación. Sus preocupaciones sociales y políticas también se harán patentes en obras posteriores, comoEn la memoria de Salvador Puig Antich (1974, creada en memoria del anarquista ta catalán Salvador Puig Antich) y Composición con números(1976, creada en memoria de la activista Oriol Solé Sugranyes, abatido por la Guardia Civil tras haber huido del penal de Segovia en abril de ese mismo año). La exposición también cuenta con una selección de obras matéricas, características de su periodo de madurez, y en el que los materiales confieren a las obras unas superficies densas y opacas, visibles en Gris, naranja y rosa, 1967, Dintel, 1975, y Dos formas, 1999. También se puede ver una representación de objetos y de esculturas (como Armario, 1973, y Mesa de despacho, 1987), y de obras de la década de los ochenta en el que el protagonista es el barniz (Pintores malvados, 1988, obra que hace referencia al escritor, filósofo, místico y teólogo mallorquín del siglo XIII Ramon Llull). La muestra también incluye algunas obras que ponen de manifiesto el interés de Tàpies por la música (Concierto, 1985, y Urbilder (díptico), 1988). El itinerario se completa con la proyección del documental Te de Tàpies, 2004, dirigido por Carolina Tubau y producido por Televisión de Cataluña.
Té de Tàpies, 2004
Duración: 62 min.
Versión original en catalán.
Subtítulos: 10.30 h, castellano; 11:32 h, inglés; 12:34 h, castellano;13:36 h, inglés; 14:38 h, castellano; 15:40 h, inglés; 16:42 h, castellano;17:44 h, inglés.
Biografía breve
Antoni Tàpies (Barcelona, desde 1923 hasta 2012)
Inicia sus tanteos artísticos durante la larga convalecencia de una enfermedad grave. La creciente dedicación al dibujo ya la pintura lo empujan a abandonar los estudios universitarios. En la década de 1940 ya expone sus obras, de marcada personalidad, que lo destacan en la panorámica artística del momento. Es cofundador de la revista Dau al Set (1948). Influido por Miró y Klee incrementa entonces el factor iconográfico y la temática mágica. Poco a poco incorpora elementos geometrizantes y estudios de color que desembocan en un interés por la materia, el cual se traduce en telas de textura intensa y de grandes posibilidades expresivas y comunicativas. Con estas obras Tàpies logra, a mediados de los años cincuenta, el reconocimiento internacional. A partir de la década de los sesenta incorpora nuevos elementos iconográficos (signos de escritura, elementos antropomórficos, huellas y signos que aluden a la realidad de Cataluña) y procedimientos técnicos (nuevas superficies, uso de objetos cotidianos y del barniz). El lenguaje pictórico de Tàpies ha evolucionado desde entonces y ha dado como resultado una creación plástica diversificada y productiva admirada en todo el mundo.
Ha expuesto en el Museum of Modern Art y en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, en el Institute of Contemporary Arts y la Serpentine Gallery de Londres, en la Neue Nationalgalerie de Berlín y en la Kunsthaus de Zurich, en el Museo de Arte Moderno de la Ville de Paris, en el Jeu de Paume y el Centro Pompidou de París, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno de Valencia y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, entre muchos otros.
Paralelamente a su actividad artística, Antoni Tàpies ha desarrollado una tarea de escritor que ha dado lugar a varias publicaciones: La práctica del arte (1970), El arte contra la estética (1974), Memoria personal ( 1977), La realidad como arte (1982), Por un arte moderno y progresista (1985), Valor del arte (1993) y El arte y sus lugares(1999).
Antoni Tàpies creó la Fundación Antoni Tàpies en 1984 con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento del arte contemporáneo, con especial atención al análisis de su papel en la formación de la conciencia del hombre moderno .

Obras de Antoni Tàpies en el espacio público
Para Antoni Tàpies el arte es una vía de conocimiento y un medio de transformación de la conciencia. Esta función social del arte está presente de manera coherente en el conjunto de su obra, tanto en la vertiente plástica como en la literaria.
La implicación de Antoni Tàpies en la esfera pública se manifiesta de manera aún más significativa en la relación de obras que se describen a continuación.
Todas estas obras tienen en común el hecho de estar instaladas en espacios públicos, aunque no todas fueron concebidas para estar allí. Con todo, la obra interactúa en el contexto con la comunidad, y adquiere una implicación colectiva que hace que se haya considerado como espacio público tanto el espacio urbano común como aquellas instituciones donde tienen lugar la vida política y los acontecimientos sociales.
Se trata de obras de acceso libre. En algunos casos, sin embargo, hay que consultar los horarios de visita de las diversas instituciones que las acogen.
La Fundación organiza itinerarios guiados para dar a conocer la obra pública de Antoni Tàpies ubicada en la ciudad de Barcelona; el objetivo es suscitar una reflexión sobre el concepto de espacio urbano y de obra de arte públicos.
EN BARCELONA Y EL ÁREA METROPOLITANA
7 de noviembre, 1971
Procedimiento mixto sobre lienzo
234 x 150 cm
Colección Parlamento de Cataluña , Barcelona
Emplazada en la rotonda que une los salones de Pasos Perdidos, Parlamento de Cataluña, Barcelona
Ver el mapa
7 de noviembre, 1971 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Martí Gasull
Monumento Homenaje a Picasso, 1983
Objeto-ensamblaje dentro de un cubo de cristal
4 x 4 x 4 m
Colección Ayuntamiento de Barcelona , Barcelona
Emplazada en el Paseo Picasso, Barcelona
Ver el mapa
Monumento Homenaje a Picasso, 1983 ©
Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Fundación Antoni Tàpies
11 de septiembre, 1983
Mosaico de gres y mármol
22,60 x 20,75 m
Obra realizada con la colaboración de J. Gardy Artigas
Colección Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat ,
Barcelona Emplazada en la plaza Cataluña, Sant Boi de Llobregat, Barcelona
Ver el mapa
11 de septiembre, 1983 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Fundación Antoni Tàpies
Nube y silla, 1990
Aluminio anodizado y acero inoxidable
12,7 x 24 x 6,8 m
Obra realizada con la colaboración de Pere Casanovas
Colección Ayuntamiento de Barcelona , Barcelona Emplazada sobre la fachada de la Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
Ver el mapa
Nube y silla, 1990 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Raimon Ramis
Las cuatro crónicas, 1990
Procedimiento mixto sobre madera
251 x 600 cm
Colección Generalidad de Cataluña, Barcelona
Obra emplazada en la Sala Tarradellas (sala de Gobierno),
Palacio de la Generalidad de Cataluña , Barcelona
Ver el mapa
Las cuatro crónicas, 1990 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: Jordi Bedmar (Imagen cedida por la Generalidad de Cataluña)
Rinzen, 1992-1993
Instalación
Cama: 205 x 400 x 90 cm, somieres: 6 x 200 x 57 cm, sillas: 98 x 41 x 12 cm c / u, cuadro: 400 x 400 cm
Primera versión: presentada en el Pabellón de España de la XLV Bienal de Venecia (galardonada con el León de Oro de este certamen); y segunda versión: en 1998 la obra se instala definitivamente en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)
Colección MACBA. Fundación Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona. Donación REPSOL YPF
Emplazada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Barcelona
Ver el mapa
Rinzen, 1992-1993 (fragmento) © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP. (Imagen cedida por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona [MACBA])
Sala de reflexión, 1996
Instalación
10 x 5 x 10 m
Obra realizada en colaboración con los arquitectos Jordi Garcés y Enric Soria
Colección Universidad Pompeu Fabra , Barcelona
Emplazada en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Ver el mapa
Sala de reflexión, 1996 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: Frederic Cigüeñuela. (Imagen cedida por la Universidad Pompeu Fabra)
Complemento, 1999
Procedimiento mixto y ensamblaje sobre madera
250 x 600 cm
Colección Ayuntamiento de Barcelona , Barcelona
Emplazada en el Edificio Forum, Barcelona
Ver el mapa
Complemento, 1999 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Martí Gasull
EN OTROS LUGARES DE CATALUÑA
Composición, 1996
Bronce pintado
213,5 x 210,5 x 22,5 cm
Ejemplar único
Obra fundida en bronce en los talleres Barberí, Riudellots de la Selva
Colección Caja de Girona , Girona
Emplazada en la calle de la Cruz, 31, Girona
Ver el mapa
Composición, 1996 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona / VEGAP © de la fotografía: Martí Gasull
Gran campana, 1996
Bronce pintado
180,5 x 226 x 129,5 cm
Edición de 3 ejemplares
Obra fundida en bronce en los talleres Barberí, Riudellots de la Selva
Colección Ayuntamiento de Sabadell , Sabadell, Barcelona
Emplazada en el patio del Museo de Arte de Sabadell, calle del Doctor Puig, 16, Sabadell
Ver el mapa
Gran campana, 1996 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: Toni Peñarroya. (Imagen cedida por el Ayuntamiento de Sabadell)
EN EL EXTRANJERO
Mural sur, 1962
Procedimiento mixto sobre madera
3,08 x 16,33 m
Biblioteca de la Handels-Hochschule , St. Gallen
Ver el mapa
Mural sur, 1962 (fragmento). © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: autor desconocido
Mural oeste
1962
Procedimiento mixto sobre madera
3,08 x 16,36 m
Biblioteca de la Handels-Hochschule , St. Gallen
Ver el mapa
Mural, 1962 (fragmento). © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: autor desconocido
Ventalles I, Ventalles II y Ventalles III, 1968
Tinta china sobre sábanas juntos y cosidos
Ventanas: 280 x 318 x 318 cm
Obra realizada en colaboración con el arquitecto Mirco Ravanne
Colección Convento de los Capuchinos de Sion, Suiza
Emplazada en el Convento de los Capuchinos de Sion, Suiza
Ver el mapa
Ventalles I, Ventalles II y Ventalles III, 1968 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: Jean Mohr
Gran jirón, 1970
Pintura acrílica y ensamblaje sobre lienzo
250 x 750 cm
Colección Teatro de St. Gallen , Suiza
Emplazada en el vestíbulo del Teatro de St. Gallen, Suiza
Ver el mapa
Gran jirón, 1970 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
/ VEGAP © de la fotografía: Pío Rast
Díptico mural I y Díptico mural II, 1990
Esmalte sobre lava
300 x 400 y 300 x 450 cm
Colección Museo de arte Moderno de Céret , Ceret
Emplazada en la entrada del Museo de arte Moderno de Céret, Ceret
Ver el mapa
Díptico mural I y Díptico mural II, 1990 © Fundación Antoni Tàpies, Barcelona /
VEGAP © de la fotografía: Studio Pyrénées