• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Literatura

No Somos Machos, Pero Somos Muchos, de Juanita Leon

27 noviembre, 2014

No Somos Machos, Pero Somos Muchos, de Juanita Leon Pin It

No somos machos, pero somos muchos, de Juanita Leon

Juanita León, periodista colombiana, publicó el libro en 2004. La autora se vale de la crónica para reconstruir la historia de algunos lugares colombianos que fueron víctimas de la guerrilla en este país plasmándolas  en su primera obra  No somos machos, pero somos muchos.

01_cubierta

“¿Qué mueve a una persona a rebelarse contra el matón que le apunta con un fusil?” fue la pregunta que motivó a Juanita León a dirigirse a Cauca para luego escribir el libro No somos machos, pero somos muchos, cinco crónicas de resistencia civil en Colombia, el cual reconstruye las historias de los lugares que fueron víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

No somos machos, pero somos muchos, publicado en 2004, se divide en 5 capítulos. En cada uno de ellos se cuenta una crónica que relata, a través de la mirada de sus protagonistas, los hechos de la ciudad de Bogotá y los pueblos Caldono, Bolívar, Jambaló y Puracé del Departamento de Cauca, Colombia.

Es hora de resistir. Si nos toca morir, moriremos, es el nombre del primer capítulo del libro. En esta primera crónica, Juanita León nos muestra cómo fue la resistencia que vivió el pueblo de Caldono. Aquí se refleja la historia de Luis Alberto Becoche, quién relata cómo tuvo que renunciar a sus sueños por luchar junto con los demás habitantes del pueblo contra la guerrilla.

El 12 de noviembre de 2001, el pueblo de Caldono iba a ser víctima por quinta vez de una toma por parte de la guerrilla. Sin embargo, varios indígenas, entre ellos Becoche y Yaranda, tomaron las calles y resistieron.

La siguiente crónica que encontramos en el libro es ¡Ladrones, pecuecos, cobardes, cochinos, perezosos, asesinos!, que se centra en la resistencia del pueblo de Bolívar, en Cauca. La obra sigue con los capítulos: A los ladrones los juzgamos nosotros y nadie más, y Al cuerpo pueden matarlo, pero el espíritu sigue vivo en la comunidad, en ellos se reviven los hechos de los pueblos de Jambaló y Puracé, respectivamente.

La Capital también se resiste

Juanita León expresa, en la introducción del libro, que el título de esta obra “resume la esencia de la resistencia civil, sin desconocer el valor de las demostraciones de coraje individual que ocurren a diario” en Colombia.

juanita

No somos machos, pero somos muchos, primer libro de la periodista, finaliza sus páginas con la resistencia que vivió la ciudad de Bogotá, capital colombiana, en el año 2003.

Esta última crónica No somos machos, pero somos muchos se titula como el libro, y es una frase de Antanas Mockus, alcalde de Bogotá para ese momento, que la autora toma para titular su primera obra. “Hay que demostrarles a los que usan la violencia que no por tener poder extremo de destrucción pueden producir cambios en la dirección que quieren”, dice Mockus en el libro

Este capítulo reconstruye la marcha que se llevó a cabo en febrero de 2003, en la ciudad de Bogotá, para rechazar los hechos ocurridos en el Club Nopal, donde hubo 36 personas muertas, entre ellas 3 niños, y 150 heridos, luego de que las FARC detonaran un carro bomba en ese Club.

El libro es una muestra de la violencia desatada en varios lugares de Colombia, y lleva a reflexionar al lector trasladándolo hasta los lugares donde ocurrieron estos hechos.

Juanita León, a través de estas crónicas, refleja los sueños perdidos, las lágrimas derramadas de los afectados, pero sobre todo, la valentía y el coraje de estas personas para resistir ante la injusticia.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Concierto Navideño con Rummy…

In Eventos

Concierto Navideño con Rummy Olivo

View Post

Next Post

Un Viejo Poemario de José…

In Literatura

Un Viejo Poemario de José Asunción Silva en Greensboro

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Versos, freestyle y poesía en escena: prográmate con el lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025

28 julio, 2025

View

Disco Club te dará tertulia con Maestra vida de Rubén Blades.

28 julio, 2025

View

For Your Latin GRAMMY ® Consideration: Leonel García: El Show

28 julio, 2025

View

El coronel no tiene quien le escriba regresa al Teatro Colón con cinco únicas funciones.

28 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...