Tres temas, tres propuestas y tres formatos presenta el polifacético artista, en la exposición que presenta la Galería de Arte Ascaso,
Las mujeres que siempre amó, paisajes espirituales y mucho más sobre sus eternos compañeros -los caballos- son apenas un esbozo del vasto y particular mundo pictórico de Palacios. Esta vez, en Manchas de Asombro dos, desarrolla sus propuestas figurativas con una óptica renovada.
El ímpetu que distingue el recio carácter del artista, su perseverancia y luchas vividas se reflejan metafóricamente en sala. Ahora, en franco movimiento, sus caballos vueltos esculturas y relieves de metal, cuentan escenas de guerra, asaltos y conquistas, jinetes en acción, sobre fondos manchados de pintura.
Los rostros femeninos, esos que tanto le obsesionan, ahora destellan en grandes soportes de papel, con una paleta diferente, grandes manchas, mucha tinta y colores fluorescentes.
Otra atmósfera se percibe en los paisajes de Alirio Palacios, donde la fuerza de la naturaleza y las imágenes se difuminan con el misterio y el agua provenientes de sus creyones, plumas y pinceles.
Un poema de Vicente Gerbasi recoge con mucha fuerza y pocas líneas, el espíritu de la obra de Alirio Palacios, texto único escogido para el catálogo que acompaña la exposición.
Un Cuadro de Alirio Palacios / Vicente Gerbasi
Los peces colgados
entre sombras
y respladores
el rostro de un hombre
detrás de una telaraña
los ojos
de los pájaros muertos
cabezas de perros
ládrándole a la luna
fantasmas huyendo
con lluvia
la brujería
en el delta
del Orínoco
me coloca dentro y fuera del cuadro
ante un espejo.
Vicente Gerbasi» Antología poética 1943-90″
(Poema de la serie Iniciación en la Intemperie, 1990)
Monte Ávila Editores, 3ra edición, 1990
ALIRIO PLACIOS / BIO
Dibujante, grabador, pintor y diseñador gráfico. Realizó sus estudios primarios en el campo petrolero de San Tomé y en El Tigre (Edo. Anzoátegui), y de arte puro y artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1954-1960). Entre sus maestros estaban Alejandro Otero, Mateo Manaure, Gerd Leufert y Gego. En 1957 obtiene el premio de artes gráficas, sección afiches, en la Escuela Cristóbal Rojas, y en 1961 participa en el Salón Planchart y en el XXII Salón Oficial, donde recibe dos premios: el Henrique Otero Vizcarrondo y el Roma, el cual le valió un viaje a Europa. Este mismo año representa a Venezuela en el VII Festival de la Juventud en Viena. Al año siguiente expone con Francisco Bellorín en la Escuela Cristóbal Rojas. Entre 1961 y 1962 vive en Italia y estudia en la Academia de Bellas Artes de Roma.
En 1962 recibe una beca del gobierno chino para estudiar escenografía; se traslada a Pekín y se inscribe en la Universidad de Bellas Artes, donde estudia xilografía en la Facultad de Grabado con Li Ko Yang y el decano Li Hua. De esa época es su Estudio de cabeza de cabra (xilografía, 1963) y Estudio para pájaros, según Pai-She (tinta china, pigmento y agua de té sobre papel de arroz, 1963). A partir de su estadía en China desarrolla el trazo caligráfico que le dará un sello particular a su trabajo y perfecciona el uso de la tinta y el color negro.
En 1965 regresa a Venezuela y trabaja en el Taller de Diseño del Inciba con Alejandro Otero, quien declaraba que «Alirio es el único caso que conozco en que una sensibilidad y una experiencia de pintor en lugar de resolverse en la tela, por la pintura, o directamente sobre el papel, por el dibujo, se resuelven por el buril a través de la plancha grabada, o por otras técnicas propias de este medio gráfico» (citado en González, 1976).
En 1966, junto a Manuel Espinoza y José Antonio Dávila, forma parte de una colectiva en la Sala Mendoza. Participa en el XXVII Salón Oficial con tres óleos sobre tela: Flores para el estudiante muerto, Tejedor de energía Dios I y Tejedor de energía Dios II. En 1968 se encarga del diseño de la Revista Nacional de Cultura y de la revista Imagen, y participa en el X Salón Nacional de Dibujo y Grabado (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV).
A finales de 1968 inicia sus estudios en la Universidad de Varsovia, donde se especializa en técnicas gráficas con Ruzinski y diseño con Tomasweski. En 1969 asiste al taller de grabado de la Academia de Arte de Berlín Occidental y en 1970 expone en la Galería Stara Kodergarda en Varsovia. Entre 1970 y 1972 reside en Caracas hasta que en 1973 se traslada a Ginebra (Suiza) y estudia en el Centro del Grabado Contemporáneo. En 1974 prosigue sus estudios de grabado en Cracovia (Polonia), especializándose en aguafuerte y mezzotinta, técnica con la que produce grabados ejemplares.
Entre 1975 y 1984 vive y trabaja en Caracas, retoma el diseño de la Revista Nacional de Cultura, comienza a impartir clases de ilustración en el Instituto Neumann y forma parte del programa de pintura infantil en calles y clases promocionado por la Gobernación del Distrito Federal (Caracas). Después de una etapa marcada por la influencia de la nueva figuración y Francis Bacon, como se observa en obras como Anunciación (mezzotinta, 1975), y una serie de dibujos poéticos en donde las figuras se diluyen en espacios cerrados, comienza a trabajar la serie Memorias del latifundio, en la que emergen personajes provenientes del realismo mágico, que habitan espacios indefinidos, acompañados de criaturas, perros, pájaros y caballos. En esos trabajos, ejecutados con pigmentos diluibles al agua sobre tela, predominan las veladuras, los planos geométricos y los trazos libres, en los que se unen las disciplinas gráficas, el dibujo y la pintura, como en Diálogo horizontal y fauna mayor (tinta, creyón sobre papel perforado, 1981). Desde ese momento trabaja el papel como una matriz de grabado, realizando trazos con buriles, impresiones en seco de rejillas y cuadrículas, incisiones y perforaciones; por otra parte comienza a empatar las láminas de papel para elaborar obras en formatos más grandes.
En 1976 funda junto a otros artistas venezolanos el TAGA. En 1977 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y se incorpora al equipo docente del Cegra, y con Carlos Hernández Guerra representa a Venezuela en la XIV Bienal de São Paulo. Juan Calzadilla escribe en esa época: «Palacios se plantea la elaboración pictórica como un ejercicio antiacadémico, que rechaza las transposiciones fotográficas y los efectos fijos de una imagen descriptiva. En este sentido, él es fiel a su formación dibujística, por muchas razones emparentadas a la impronta caligráfica, y no podemos perder de vista, para comprender su pintura, que Palacios es un notable grabador que no desdeña emplear ninguna de las técnicas que están al alcance de su mano» (1977). En 1979 viaja a Bulgaria como comisario de la representación venezolana en la III Trienal de la Pintura Realista. En esa época realiza numerosos dibujos con pastel, creyón y carboncillo, como Nunca la veo del mismo modo IV (colección GAN, 1979). En 1981 gana uno de los tres premios de adquisición (GAN) en la I Bienal Nacional de Artes Visuales, en el MBA.
En 1985 viaja a Nueva York e instala su taller en el Soho. Este año es nombrado asesor cultural del Consulado de Venezuela en esa ciudad. En 1987 es adscrito a la misión permanente de Venezuela ante la ONU como consejero cultural. En los años noventa inició las series de Caballos mágicos, inspirados en la pintura china y formó parte de múltiples colectivas, entre las que destacan: «Magic and Reality» (Kent Fine Art, Nueva York, 1990), «Perspective on the Present Contemporary Painting in Latin America» (Museo de Arte, Nagoya, Japón, 1991), «Los 60. La década prodigiosa» (MBA), «Plástica de América Latina y el Caribe» (UNESCO, París, 1999) y «Plástica latinoamericana» (Espacio Cultural de Colombia, Washington, 1999). En sus últimas obras, Palacios ha retomado la tradición oriental de la xilografía y las figuras emblemáticas, para desarrollar dibujos, grabados y ensamblajes en madera inspirados en el arte chino, entre ellas Sobre el caballo de Lin-Ku-Lin (tabla grabada con la cual realizó una edición intervenida). Por otra parte, en su serie de Concretografías (1998-1999), ha desarrollado impresiones de «paisajes» gestuales a partir de matrices de concreto. En la actualidad vive entre Nueva York y Caracas. La GAN tiene en su colección un significativo número de obras (serigrafías, mezzotintas, pinturas) fechadas entre 1972 y 1987, entre ellas Bautizados y herejes (carboncillo y acrílico, 1979) y Diálogo interior de la familia hereje (tinta, creyón y pastel sobre papel, 1981).
Fuente/ http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Palacios,_Alirio
Para la Galería de Arte Ascaso es motivo de gran satisfacción invitarles a contemplar sus dibujos, frisos y esculturas, abordados ahora con una visión más contemporánea y con plena vigencia en su discurso estético.
Dirección: Avenida Orinoco entre calles Mucuchíes y Monterrey, Urbanización Las Mercedes Caracas 1060, Venezuela |
||
Teléfono: (58-212) 993.6862 Fax: (58-212) 993.5301 Email: galeriascaso@cantv.net |
||
Horario de las Salas Lunes a Viernes: 9 a.m. a 1 p.m. / 2 p.m. a 6 p.m. Sábados y Domingos: 11 a.m. a 3 p.m. |