• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

«La Gaita Es Patrimonio Nacional «

9 junio, 2014

«La Gaita Es Patrimonio Nacional « Pin It

FOTO LEÓN con NOVIA DE LEONARDO Y FURRO

 

La gaita es una forma musical urbana, producto de múltiples mestizajes, derivada de los cánticos religiosos que trajeron los colonizadores en el siglo XVI, estos a su vez, habían sido colonizados por los árabes durante ocho siglos dejando una profunda huella en la cultura ibérica. Esos cánticos de iglesia se mezclaron con los tambores del sur del lago, sus letras comenzaron a reflejar las vivencias de los marabinos, el sentir de los habitantes de la bahía de confluencias étnicas: puerto que recibía viajeros, artistas y aventureros de ultramar.

 

Casi cuatro siglos después, el jueves 29 de mayo se produjo una noticia que habíamos esperado siempre: La Asamblea Nacional de Venezuela, a través de su comisión de cultura, por unanimidad, declaró a la gaita “Patrimonio Cultural de Venezuela”. Esta decisión debe ser ratificada en la plenaria algunos días después, lo que sin duda, sucederá.

 

Esta forma musical nacida a orillas del Lago de Maracaibo, que designamos con un vocablo proveniente del alemán antiguo, el llamado gótico “gaits”, estuvo presente en la radio desde finales de la década de los 50, y llegó a la televisión de cobertura nacional a mediados del  decenio 1960. Desde entonces está presente en cada pueblo y ciudad de la nación, es reconocida como un tesoro intangible, una herencia de todos los venezolanos que debemos proteger con celo, difundirla, sembrarla en la escuelas, universidades y medios de comunicación. Es perentorio propagarla en el universo de medios digitales, que tienen la propiedad de ubicuidad y constante innovación.

 

La noticia la dio a conocer el diputado del sur del lago Freddy Paz, militante de la tolda UNT, quien junto al diputado Sergio Fuenmayor, electo en la región Guajira por el PSUV, son los encargados de presentar el decreto, explicar su cuerpo legal, el alcance de lo acordado y luego articular su divulgación y acatamiento. Sobre la difusión del género en las estaciones radiales del país durante todo el año, el diputado Paz aseguró: “En el acuerdo, uno de los considerandos establece la obligatoriedad de las instituciones públicas y privadas de darle difusión a la gaita como patrimonio cultural, porque siendo regido por esa ley, es obligante”.

 

Este decreto propicia un refrescamiento del repertorio gaitero en las emisoras, que deben entender la necesidad de radiarla todo el año, y no arrinconarla a un mes, sobre todo por su carga identitaria. En los estados fronterizos, la gaita ha sido escudo que ha mantenido el sentir venezolano, que le ha cantado a la naturaleza de nuestro país: su flora, sitios históricos, personajes populares.

jueves_gaita_1_8

 

Este mes, junio 2014, una delegación de gaiteros, cronistas, y compositores, acompañaremos al Gobernador del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas a recibir el acuerdo de la Asamblea  Nacional en nombre del pueblo que lo eligió para regir su destino, en acto solemne, contará con la asistencia de todos los Diputados del poder legislativo , en transmisión  nacional de radio y televisión.

 

Es una excelente coyuntura para generar un plan nacional de promoción del género, fundar “La cátedra libre de la gaita“ en nuestras universidades. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, debe involucrarse para incentivar las grabaciones, publicaciones de libros y portales que muestren la gaita, su historia, intérpretes icónicos, letras.

 

Astolfo Romero, se adelantó a este acontecimiento, en 1997 componiendo una gaita que tituló “Patrimonio Nacional”, la grabó ese mismo año con la agrupación Gran Coquivacoa:

 

“Ella me alegra la vida

y me invita a parrandear

con su son particular

y su música festiva,

es la prenda más querida:

Patrimonio Nacional”.

 

Luis Hómez, catedrático de la Universidad del Zulia, el luchador social más importante en la historia del Zulia, además fue un periodista de alto impacto con sus crónicas, siempre defendió la gaita y la proyectó como el máximo blasón de la identidad zuliana. El Doctor Hómez (Maracaibo, 1947-1990) afirmaba: “La gaita es la expresión fundamental del alma zuliana, es la reina del folclor y es la anfitriona a efectos universales.” Así lo registró en su libro la periodista Morelis Gonzalo Vega “Tiempo y memoria de Luis Hómez” (2011).  Él  impulsó la creación del Museo de la Gaita, con una propuesta directa al entonces Presidente de la República. Pensaba que la gaita debía tener su sede, con hemeroteca, biblioteca, fonoteca y lugar para presentaciones de carácter pedagógico. Su planteamiento sirvió de base para crear La Fundación para la Gaita y el Folclor del Estado Zulia FUNDAGRAEZ en el años 2003, ente que actualmente preside el sociólogo Giovanny Villalobos, Secretario de Cultura del Estado Zulia. Él declaró al conocer la noticia: “existe un anteproyecto de ley en el que se solicitará a la Asamblea Nacional  protección social y asignación de viviendas, entre otras cosas, para los cultores del género, porque esto no se puede tratar solo de un reconocimiento, la gaita debe ser más divulgada en todo el país. Este decreto es un estímulo para lo que ya nosotros estamos haciendo a través de Fundagraez con el apoyo del Gobernador Arias Cárdenas”.

 

Luego de esta declaratoria de la Asamblea Nacional, debemos retomar el ideario de Luis Hómez con la gaita, debemos crear una Fundación Nacional de la Gaita, para que diseñe planes, estrategias para preservar su memoria ypromocionarla en todo el país.

 

Esta es la oportunidad, es una buena señal de los tiempos, si así lo hiciéramos, podremos repetir y cantar: “La gaita no ha muerto, ni morirá”.

 

León Magno Montiel

@leonmagnom

leonmagnom@gmail.com

 

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

10

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Fila Presenta Muestra De…

In Arte & Cultura

Fila Presenta Muestra De Fotografia y Video En El CCCH

View Post

Next Post

Ballet De La Mar Presenta:…

In Danza & Teatro

Ballet De La Mar Presenta: "Carmen"

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

View

Claudio Rodríguez: identidad y memoria Galería La Otra Banda.

3 agosto, 2025

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...