El colorido y la religiosidad del pueblo tachirense se hizo tangible con la celebración de la Fiesta de la Cruz de Mayo, la cual se efectuó el pasado jueves en el casco histórico de San Cristóbal, donde los asistentes con cantos y promesas realizaron en el bulevar Chucho Corrales esta muestra, con la que se da inicio al programa de difusión de Tradiciones Venezolanas que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura Gabinete Táchira, con el objetivo de profundizar en los conocimientos y saberes populares y su presencia en las comunidades andinas.
“Santísima Cruz de Mayo estamos aquí ahora, espero sea la hora de cantar como el gallo” empezaba a entonar la voz suave de la niña Yerubí Martínez, quien con sus 12 años llegó a cantar unas décimas “yo te vengo a cantar una hermosa canción que alegre el corazón”.
Mientras se escuchaban los cantos, la cultora del municipio Junín Annie Camargo, llegó a la fiesta con una cruz para colocar en la mesa común.
Según relata se inspiró en crear algo nuevo utilizando material de reciclaje propio de su comunidad. “La idea es utilizar este material de reciclaje, materia muerta, para dar creación a algo novedoso” explica la cultora, quien reutilizó el vástago de chocheco y residuos de jojoto tejiéndolo y pintando a mano las flores y calas que adornaron el palo bendito usado en el ritual.
A esta cruz se le sumaron otras más, diseñadas y elaboradas por creadores de los municipios Independencia, San Cristóbal, Panamericano, Torbes, Fernández Feo, Jáuregui, Andrés Bello, Cárdenas, Bolívar y Pedro María Ureña.
“Quien te puso en esta mesa? serán aquellos cultores que te adornaron con flores, esos que pagan promesas y que reciben gran sorpresa al verte a ti tan linda, con esa flor que te guinda y con tu fruto sabroso con otras cosas hermosas soy feliz por lo que brindas”, continuaba el canto de Yemberly Martínez acompañando a su hermana, cuyas voces se dejaron escuchar por todo el bulevar Chucho Corrales.
Promoviendo la investigación
“Esta es una tradición que se realiza con mucha fe”, señala Juan Carlos Gómez, investigador musical, que desde hace 6 años celebra junto a su familia y la comunidad del municipio Andrés Bello este festejo venezolano.
Gómez, fue uno de los invitados por el MinCultura Táchira para compartir la experiencia sobre esta tradición con las comunidades, y con otros músicos y creadores andinos.
Jornadas de reflexión y encuentro que se han venido realizando en Casa Steinvorth, así como en el seno de varias comunidades donde se encuentran investigadores populares de la Misión Cultura Corazón Adentro, así lo dio a conocer Daniel Pereira, coordinador de artes escénicas y musicales del ente nacional quien explicó que con la celebración de esta fiesta se invita a la colectividad a la prosperidad y bienaventuranza.
Si bien la fiesta de la cruz de mayo no forma parte de la tradición tachirense, es una costumbre extendida a lo largo del territorio nacional; por lo que se considera importante que los estudiosos e investigadores culturales de la entidad andina puedan conocer sobre esta práctica propia del quinto mes del calendario venezolano