• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Literatura, Presencia Conarte

Mario Vargas Llosa: Sus novelas en banquete Sabor: Perú; ingredientes: latinoamericanos; postre: improvisación colombiana.

3 mayo, 2014

Mario Vargas Llosa: Sus novelas en banquete  Sabor: Perú;  ingredientes: latinoamericanos; postre: improvisación colombiana. Pin It

Mario Vargas Llosa: Sus novelas en banquete

Sabor: Perú;  ingredientes: latinoamericanos; postre: improvisación colombiana.

MARIO

La intervención más esperada de la feria Internacional del libro de Bogotá sucedió el miércoles 30 de abril a las 6 de la tarde, en el auditorio José Asunción Silva. Su protagonista, el nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, llegó en punto a la cita, lo esperaban el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez –autor de la imperdible novela “El ruido de las cosas al caer”  y junto a él, más de 1500 oídos aguzados de poetas, periodistas, estudiantes, jubilados, hombres y mujeres hambrientos de historias que esperaban el banquete de sabores propios del Perú, pero también deseosos de saborear las esencias y especias latinoamericanas que el nobel de literatura ha sabido introducir en sus creaciones cada cierto tiempo durante sus 62 años de carrera.

 

Los que tenían prisa y los aún tiernos esperaban un recetario, práctico y con lista de ingredientes impresa para poder coleccionar:

¿Cuántas veces escribe una misma novela?

Por lo general 3 veces. El ingrediente principal de la primera vez es la historia. Mientras que durante la segunda se dedica con minucia a pulir el lenguaje –recuerden que los adjetivos se han hecho para no usarlos–. Y la tercera suele ser esa que todos leemos.

 

¿Cómo encuentra el tema de sus novelas?

Todas las novelas que he escrito han sido historias vividas de alguna forma.

Pero, no fue así. Del menú dispuesto para la ocasión, casi en orden cronológico, y citando apenas los títulos de las novelas de Vargas Llosa, Juan Gabriel Vásquez eligió sin ínfulas las viandas que resultaron en un maravilloso banquete,  estos son solo algunos de los bocados que quiero compartir con quienes se perdieron del evento o con los lectores desprevenidos que deseen antojarse de su obra.

LA CIUDAD.Plato: La ciudad y los perros. Bocado: conoció la libertad después de haber vivido una niñez feliz junto a su familia materna, porque cuando fue a reencontrarse con su padre todas sus libertades fueron coartadas para disuadirlo de su amor por las historias, de ahí su encuentro con la vida de los uniformados, su padre lo inscribió en un liceo militar. Sin embargo allí, su forma de sobrevivir, fueron las cartas de amor y los mini capítulos pornográficos que uno de sus amigos intermediaba para cambiar por cigarrillos, algo de poder y favores.

la

. Plato: La orgía perpetua: Bocado: Confesó su debilidad por el melodrama, –su favorito Madame Bovary de Flaubert– comentó que es el origen del género más representativo de la literatura moderna: la novela, y que es también característica fundamental de la literatura latinoamericana. En particular cree que le gusta porque creció viendo por ejemplo a Dolores del Río y todos sus novelones adornados con charros y lágrimas.

Pantaleon y las visitadoras

.Plato:Pantaleón y las visitadoras. Bocado: recordó que era un escritor que no creía en el humor porque era un adepto de Sartre –se comentaba que este filósofo y novelista se ponía saco y corbata para escribir sus obras–. Sin embargo cuando Vargas Llosa escribió la historia de Pantaleón Pantoja y su servicio de prostitutas, se dio cuenta que esa novela no la creería nadie si la abordaba con un tono serio, así que con base en la experiencia que vivió en las selvas de su país entre 1958 y 1964 y tras conocer las situaciones jocosas que conllevaron al tema de la novela se percató de que su tono debería estar marcado por el humor y lo divertido; Panta, Pochita, La Brasileña, Chupito y Peludita entre otros muchos personajes, permitieron darle vida al humor chabacano que está presente en esta obra. Vargas Llosa confirma que desde Pantaleón y las visitadoras no volvió a dejar de lado ese recurso.

 CONVERSATORIO EN LA CATEDRAL

. Plato: Conversación en la catedral. Bocado: Reconoció que fueron los otros –refiriéndose a escritores, lectores y críticos de otros continentes– los que hicieron que los escritores del boom tomaran conciencia de lo que estaban logrando, y es que aquel grupo de narradores que hoy merecen nuestro reconocimiento daba valor a lo corriente y a través de sus ficciones retrataron la realidad de Latinoamérica. Sin ellos, explicó Vargas Llosa, no hubiésemos cruzado el continente para ver el mundo desde otras perspectivas o con más seguridades.la Guerra

. Plato: La historia del fin del mundo. Bocado: Recomendó a quien quiera saber lo que es y lo que no es Latinoamérica leer:  La Guerra de Canudos, dice que esta obra es la  que más lo ha marcado y que sin ella jamás hubiese escrito La historia del fin del mundo, porque a través de sus páginas, entre otros, salta a luz de manera muy gráfica la realidad de este continente.

Historia

.Plato: Historia de Mayta. Bocado: El Nobel recordó cómo durante años coleccionó recortes de periódico, entrevistas y testimonios que le ayudaron a construir la vida de Alejandro Mayta, un hombre real, trotskista que convirtió en el personaje de esta historia para explicar los orígenes de la violencia peruana. Indagando sobre su vida descubrió las conexiones entre los disturbios de la lucha política, las ideologías y las circunstancias sociales, económicas y personales que constituyen el nacimiento de ciudadanos que no ven otro destino que la violencia. Sin embargo, explicó Vargas Llosa, en esa búsqueda, la realidad se introdujo en su historia y la cambió, y es que cuando el autor se encontró con su protagonista, halló a un hombre, vencido, derrotado, viviendo en el anonimato, orgulloso de haber vendido en la cárcel fruta en recipientes muy limpios, como principal aporte del encuentro, “uno es un instrumento de elementos que vienen del azar”, allí tuvo que cambiar su historia, tal y como cuando cambió la suya propia después de conocer Rusia y se preguntó “¿Yo he estado defendiendo esto?” “fue una gran decepción” concluyó, mientras recordaba que las utopías son la causa de los más grandes desastres sociales.

pez

.Plato: El pez en el agua, memorias. Bocado: Cuando el nobel de literatura  dijo “Los libros nos hacen entender la vida cotidiana” se refirió a esa sensación que también compartimos todos los lectores apasionados, pero al mismo tiempo se estaba confirmando a sí mismo, que con esta primera autobiografía, de alguna forma rescataba de la memoria lo que era, de dónde venía, cómo había iniciado su carrera literaria, cómo había superado esa aventura propia que vivió entre 1987 y 1991 que le mostró por ejemplo un Perú feroz, que jamás hubiese descubierto en los libros; sumado a otras respuestas que por ejemplo responden a ¿qué hacía un escritor en una carrera política?

 Plato: …no hay más platos, tal vez un bocado.

Cuando aún no terminaban de servirse los platos, un hombre que quienes hemos asistido a las ferias del libro desde hace años ya hemos escuchado una que otra vez, se paró de entre el público que esperaba sentado que no se terminara el banquete y le pidió al Nobel que hablara sobre su relación con un colombiano que ya no es presidente, y sobre otros temas que se referían a las posiciones políticas del autor, adobadas estas preguntas con improperios que incluyeron la acción de romper un libro. Seguramente por respeto a su libertad de expresión las autoridades que se encontraban en el auditorio no le impidieron la intervención, sin embargo, Juan Gabriel Vásquez no encontró oportunidad para continuar solicitando viandas, a pesar de que los comensales no perdíamos de vista al chef que se entretenía dándonos en medio de una charla fluida e inspiradora, nombres de ingredientes que con anterioridad habíamos sentido en sus novelas y ensayos  pero para los que aún no teníamos nombre… al parecer nos quedaríamos sin postre, el hombre de los improperios insistía y Juan Gabriel no sabía si pararse de la mesa o pedirlo, así que fue el nobel quien fijó su mirada en el hombre a la distancia y confirmó lo que ya había dicho “uno es un instrumento de elementos que vienen del azar”,  subió el fuego de forma magistral, manipuló la perilla que controlaba la llama diciendo: “Señor, se comienza rompiendo libros y se termina matando gentes”, al tiempo, le agradeció al hombre por recordarle que era eso, lo que hacía que este continente se llamara Latinoamérica y que las historias tuvieran un sentido, no transcurrieron más de un par de minutos y en medio de los aplausos escuché algo como: gracias a este hombre, que le ha puesto sabor a esta intervención porque se que estas historias suelen ser aburridas para muchos…

 

Les confieso, hubo más platos y más bocados antes del intempestivo final, pero fue tal el placer al saborearlos que no guardé más bocados para compartir.

 

Por Adriana Prieto Herrera

Periodista

Bogotá, Mayo 1 de 2014.

adriana@disenoeditorial.com

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Circuito de Danza: Géneros…

In Arte & Cultura

Circuito de Danza: Géneros en Confluencia, ven y baila en el Museo

View Post

Next Post

La pluma de oro, María…

In Eventos

La pluma de oro, María Dueñas, estará en la Filbo 2014

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Oscar Dudamel – Sueño alcanzado

4 agosto, 2025

View

Shows en Santiago y Buenos Aires.

4 agosto, 2025

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

View

Claudio Rodríguez: identidad y memoria Galería La Otra Banda.

3 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...