Exposición Etno-fotográfica de Eve Canaán
La Gaita de Tambora nace en el municipio Sucre del estado Zulia, ubicado en la República Bolivariana de Venezuela, en el sector Sur Lacustre de Maracaibo; limita al norte con el Lago de Maracaibo y el estado Trujillo, al sur con el estado Mérida, al este con los estados, Mérida y Trujillo y al oeste con el Lago de Maracaibo y el municipio Francisco Javier Pulgar. Constituído por seis parroquias: Gibraltar, Bobures, Rómulo Gallegos, El Batey, Heras y Monseñor Arturo Celestino Álvarez. Sus ríos más importantes: El Torondoy, Capiü, Pocó, Palmarito, San Pedro, Tucaní y el Pino. Dividido en dos partes, porque desde 1904, Palmarito es cedido a Mérida.
A los Puertos de Veracruz y Cartagena de Indias, los autorizó la Corona Española para efectuar la Trata Negrera, que trasladaban a Perú, Ecuador, Chile, al interior de la Nueva Granada, la Cuenca del Lago de Maracaibo y Venezuela, comprendiendo los grupos: Congo, Guineo, Mina, Arará y Quasima, para trabajar en la siembra y exportación del cacao, la caña de azúcar y otros insumos a España. Las mujeres, estaban encargadas de los oficios domésticos; cocinar, moler, lavar y en esas faenas, improvisaban versos del acontecer diario, mientras preparaban el fogón, molían el maíz, al lavar las cacerolas y la ropa en el río. En la víspera del Chimbángueles de Agé-Benito, la Gaita de Tambora, lo precede a las once y media de la noche, se concentran en el lugar acostumbrado.
La Gaita de Tambora, compuesta por una Tambora, un Tamborito o Medio Golpe y las Gaiteras ataviadas con su Sombrero y Maraca en mano, son guiadas por el Abanderado en los pueblos de Gibraltar, Palmarito y Bobures a visitar las casas de las Gaiteras, Gaiteros y Chimbangaleros; en Santa María, San José y San Antonio, no usan Bandera; usan Chompin para marcar a la Gaitera, cantadora e improvisadora de versos. En la víspera del Chimbángueles, 26 de diciembre y 5 de enero, en los pueblos de Gibraltar, Santa María, San José, San Antonio, Palmarito y Bobures; salen de la casa del Gaitero más destacado, entonando los estribillos e improvisando versos hasta el amanecer; Gaitas tales como: “La Mona”, “Tamborito me agallo” “Bebe fororo”, “Colina”, Olimpia fue” “Te agarra el tigre”, “Pegale un grito a esa mujer”, entre otras. El Chimbángueles, sale a golpe de tres, cuatro de la mañana, haciendo las venias y visitas correspondientes para ir en busca del Tamborito, momento en el cual el Chimbángueles, se enfrenta a la Gaita para reclamarle ladevolución del Tamborito, prestado a la Gaita y urgido para el toque del Chimbángueles, a las Cinco, seis de la mañana, en los pueblos correspondientes, después de cantar el Pío, Pío.
“En las letras de las Gaitas de Bobures, Gibraltar, Santa María y regiones circunvecinas, se acostumbra a componerlas de cinco estrofas, porque la primera estrofa, se repite al final.
¡Cayó Cordero
el verdugo de nosotros
Bachiller Soto
Anibita y Luis Rivero
¡Cayó Cordero!
En 1910, Venancio Cordero, jefe civil de Bobures, quien tenía como empleados de confianza a las personas nombradas en la Gaita, arriba citada”. (Matos Romero, Manuel. “La Gaita Zuliana” 1968 p.116). Según, nos comenta, Segundo Pulgar, Gaitero y Chimbangalero; criado en Bobures por su abuelo; Olimpíades Pulgar. Las Tonadas y Estribillos de la Gaita de Tambora; son cantos de molienda improvisados por las mujeres, cuando lavaban en los ríos Torondoy, Tucaní, Mojaján, Capiü, entre otros, cuando cocinaban en los fogones, cuando recogían el cacao en San Pedro, Gibraltar, Boscán.
Las Tonadas La Mona, Ampó, Colina y Pío, pío son las comunes entre esas dos zonas. A principios de los ’60, es introducido el Clarinete y hoy día hasta el Saxofón, es muy rítmico para la Gaita. La Tonada del Pío pío, es interpretada al amanecer a las cinco y media, a las puertas de la iglesia; en los pueblos de Gibraltar, Palmarito y Bobures, a diferencia de Santa María, San José y San Antonio, quienes la interpretan a las seis, La Mona a las cuatro de la mañana, empiezan a cantarla en los primeros pueblos citados y en los segundos después de las seis de la mañana.
En la víspera de Santa Lucía, sale la Gaita de Tambora, en los pueblos de Palmarito, Bobures, y Santa María, a las ocho de la noche, con dos Tonadas o estribillos; “Pisa que pisa, no sabe pisar,(bis) , pisale la hierba al cañaveral”(bis) una Gaitera, improvisadora, lanza un verso y repiten el estribillo. Cuando alguien da una limosna, entonan; “Dios, te lo pague devoto (a) (bis) Dios, te lo sepa pagar (bis) y te de, tanto dinero (bis) como arena, tiene el mar y vuelven al primer estribillo, igualmente salen las mujeres, ataviadas con su sombrero, un paño y maraca en mano, en este caso, llevan y se alternan las devotas, la imagen de la Santa, además de cargar una vasija para recoger la limosna.
En el pueblo de Palmarito, celebran la Gaita de Tambora a Santa Rosa de Lima; empieza en la víspera, a las ocho de la noche y salen del sector “Las Rurales”y cantan las mismas Gaitas, que entonan en la víspera del Chimbángueles.
Cuando una Gaitera o Gaitero, fallece, igualmente sale la Gaita a despedirlo. En el funeral del Capitán de Lengua de Bobures, Fermín Rivero, (1920-2009); quien también gaiteaba; la Gaita, le canta frente a la residencia y en la sala de su casa donde es velado,para después, entrar el Chimbángueles a golpe de Chocho y acompañarlo hasta la iglesia y a las puertas del Campo Santo.
En San José, parroquia Heras, Justino Macabeo Antúnez,(1924-2011) Tocador del Chimbángueles y Gaitero, la Gaita le entona los estribillos la Mona y Colina, en la sala de su casa y durante todo el trayecto a pie hasta la iglesia, donde después el Chimbángueles, toca los golpes Chocho y Misericordia Señor, durante el trayecto a la iglesia, sin acompañarlo, la imagen hasta el Cementerio. En este pueblo, la imagen, sólo acompaña al difunto, cuando es Mayordomo del Vasallo.
En Gibraltar, se celebra el funeral de Pragedis del Carmen Chourio (1930-2013) Gaitera y devota de San Benito. Asisten, Gaiteros de Gibraltar, Bobures, Las Dolores, Palmarito, Caja Seca y San José, quienes le empiezan a cantar desde su casa y hasta la iglesia, alternándose con el Chimbángueles, donde su hijo, es Mayordomo desde 2013.