La fiesta que el Festival de Teatro de Caracas impone en toda la ciudad capital se acerca, y su tercera edición contiene infinitas sorpresas que comienzan desde su preventa. A partir del 25 de marzo podrás adquirir tus entradas para las más de 250 funciones de sala que las más de 135 agrupaciones nacionales presentarán.
A un acostumbrado precio simbólico, este año los boletos tendrán un costo de 30 bsf para asegurar al público el acceso a la mayor cantidad de funciones, junto a la familia y amigos.
A través de nuestra página web podrás descubrir las grillas de sala y seleccionar las obras a las que quieres asistir, con la que podrás planificar una ruta completa para disfrutar en pleno el Festival de Teatro de Caracas.
Las taquillas del Teatro Nacional, Teatro Municipal, Teatro Catia, Teatro Principal, Teatro Teresa Carreño estarán abiertas al público de 10:00 A.M a 5:00P.M. Asimismo los puntos de venta de la empresa SoloTickets ubicados en el Teatro Trasnocho, Centro Comercial El Recreo y Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT), prestarán los servicios de venta, tal como la página web de esta empresa www.solotickets.com que tendrá a la disposición su servidor para quienes prefieran hacer la compra de entradas desde la comodidad del hogar.
No pierdas tiempo y adquiere tus entradas ¡Nos estamos viendo!
FRANJA SALAS TEATRALES
26 salas de teatro se preparan para recibir sobre sus tablas el arte, la cultura y la magia artística que los grupos nacionales traen consigo. Luces, telón y tarima, dan la más cordial bienvenida a las agrupaciones y al público que reclama un nuevo festival recorriendo las calles de su ciudad.
El Pequeño Teatro La Vega, anteriormente llamado Casa Cultural Alí Gómez García, fue fundado en 1992 y perteneció a las hermanas Celeste Josefina, Dorila y Dolores Quintero. Con una inversión social de 5 millones 776 mil 785 bolívares fue adquirido el teatro La Vega por parte de la Alcaldía de Caracas y del pueblo de esa parroquia para darle vida cultural, luego de ocho años de divorcio de su vocación escénica.
En la actualidad se realizan obras de refacción en los baños, camerinos, techos, sistema eléctrico, aires acondicionados, recuperación de pisos y la colocación de 120 butacas, para su gran inauguración que se dará en el marco del Festival de Teatro de Caracas en 2014.
Obras
Gato Encerrado
Sueño de juglares
Leve
Bob
La sala 1 del El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) es parte de esta fundación del Estado venezolano creada el 30 de julio de 1974 y tutelada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Pertenece a la Plataforma del Libro, Pensamiento y Patrimonio Documental. Ubicada en la mezzanina del del recinto cultural, está dotada de camerinos y cabinas de proyección, baños, aire acondicionado y tarima.
Obras
El cáliz amargo de una santera
Stop kiss
Sabotaje petrolero
El cine Parque Central fue inaugurado en 1983 para brindar esparcimiento a los habitantes del Complejo Urbanístico Parque Central y sus alrededores. En octubre de 2012 se reestructura el espacio y recibe el nombre de Antonieta Colón.
Cuenta con tecnología de punta en las áreas de sonido, acústica, proyección, iluminación, aire acondicionado. Se hicieron modificaciones adicionales al auditorio que ahora cuenta con toda la infraestructura y equipamiento necesario para presentar obras de teatro, espectáculos musicales, charlas, foros y conversatorios. También se instaló el sistema de tramoyas, bambalinón, telón y una pantalla completamente nueva. Además se construyeron camerinos con baño, depósitos, áreas administrativas, una fuente de soda.
La recuperación nos presenta un espacio para los amantes de la cultura, recuperado de manera integral, sumándole nuevas áreas necesarias para su funcionamiento.
Obras
X-noccio
Dos gaticos
El tesoro de Rosalía
La princesa Panchita
La pluma mágica
El supremo protector del globo vital
Queda ubicado en el Complejo Residencial Parque Central y cuenta con una sala experimental, un baño, camerinos, backings, cuarto de accesorios, aire acondicionado, iluminación, extractores, la altura del techo es de 2,70 M, la altura de las barras es de 2,35 M.
Lleva el nombre de una organización de actores que nació en Cumaná en el año 1976 y que posteriormente, se trasladaron a Caracas y fundaron el teatro que lleva el mismo nombre.
Obras
El hombre de la rata
Armando Reverón, el mago de la luz
Marx en Caracas
Ubicada en el sótano 3 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) es parte de esta fundación del Estado venezolano creada el 30 de julio de 1974 y tutelada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Un espacio destinado a la proyección de nuevos grupos en las artes escénicas, cuenta con un camerino por producción, aire acondicionado, consola de sonido, luces
Obras
Mujeres de nuestra historia
Detrás de la avenida
Séptico
Anagnórisis
Llamada «Sala del Nuevo Arte», lleva su nombre en homenaje al prócer venezolano líder de la «Batalla de la Victoria». Se inauguró en 1976 para celebrar el primer aniversario de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Juan José Landaeta.
Es la segunda sala más importante del Complejo Cultural Teresa Carreño. Consta de una superficie de 507.5 m2. Es considerada como la segunda sala de mejor acústica de Caracas, después del Aula Magna, gracias a todos los recursos que permiten cambiar el nivel de absorción del espacio
Obras
Romeo y Julieta
Nunca entregues tu corazón a una muñeca sueca
Una señorita en edad de merecer
Esta sala pertenece a la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) fue fundada el 2 de diciembre de 1985 en homenaje a la gran labor realizada por este reconocido promotor de la cultura y reinaugurada en el año 2008.
Antiguamente esta sala se utilizaba como sala de ensayos, ahora en ella se puede observar trabajos experimentales, donde el público puede disfrutar del teatro de una forma diferente, al tener un contacto más directo con los actores.
Cuenta con consola de sonido, luces, agua, seguridad, aire acondicionado.
Obras
Los olvidados
Taguanes el alba de la gloria
La secreta obscenidad de cada día
Noches de satén rígido
Sala 666
Esta sala pertenece al complejo cultural de Bellas Artes. Desde el año 1972, cuando se estrenó la pieza Cacería de Ratas, bajo la dirección de Gerard Guiliet, este espacio se ha mantenido como uno de los centros de representación escénica más emblemáticos de la ciudad. Tiene un aforo de 120 personas.
Obras
El árbol de Salvatoris
Íntimamente Zárraga
El tour
Psicosis 4:48
Hamlet
Veneno
Reptil
Fundado en 1993 en los espacios abandonados de la antigua Lotería de Caracas, el Teatro San Martín se creó como centro cultural con el fin de cubrir las necesidades artísticas de la comunidad de San Martín, Vista Alegre, Las Adjuntas, La Yagüara, Bella Vista, La Vega, El Paraíso, Montalbán, Antímano, Carapita y Caricuao.
Cuenta con aire acondicionado, camerinos, consola de luces y de sonido, baños, depósitos, patas, sala experimental con un aforo de 100 personas, 5.5 metros de altura, una profundidad de 13 metros y 11 metros de ancho y una tarima de 20 cm.
Obras
Jazmines en el Lídice
Lo que dejó la tempestad
La tempestad
Historia y revolución
Las mujeres sabias
Lo que dejó la tempestad
El rey del basurero
Los taxistas también tienen su corazoncito
Esta sala pertenece a la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) y fue inaugurada en 1982. Lleva el nombre de una actriz que permitió ayudar al medio teatral durante muchos años. Posee un amplio escenario, permitiendo que se presenten obras de teatro con grandes escenografías.
Obras
Dos amores y un bicho
Había una vez y… ta, ta, ta, tan
Toto
Mi amante
Antígona
Dido y Eneas
Espacio que apuesta a obras complejas en su sintaxis conceptual, nutriéndonse de múltiples universos: poéticos, ancestrales, históricos, entre otros, con imágenes provocadoras. Para Río Teatro Caribe, es agradable ver cómo, a partir de la sencillez y depuración de los recursos empleados, se llega a una poderosa unidad visual que se acople en la propuesta escénica.
Obras
Me aferré
Bajo tierra
Rosas verdes para Caín y Maktub
Esta histórica sala que forma parte de la Casa del Artista, cuenta con consola de iluminación y sonido de 24 canales, 4 camerinos, telón de boca y de fondo. Fue diseñada para obras de teatro, conferencias, eventos, actos académicos, espectáculos musicales, conciertos entre otros.
Obras
Josefina la cantora
Lo que dejó la tempestad
Un enemigo del pueblo
Ciudad en el aire
Marburg
El pretendiente
Trilogía en el filo
Recibe su nombre en honor del español Alberto de Paz y Mateos, quien desde que llegó a Venezuela en 1945 promovió las artes escénicas, sobre todo el Teatro.
En él se realizan numerosas actividades de tipo cultural, obras teatrales, talleres, cursos, danzas, exposiciones, además de funcionar la Fundación Ballet Contemporáneo de Caracas y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales-IAEM
Obras
Tómate una pepa de Lexotanil
Un tal Juan
No hay ladrón que por bien no venga
Fedra
Saverio, el cruel
En la parroquia es la cosa
La otra parte de la historia
Una historia inconclusa
Es una sala de carácter experimental, que forma parte de la Casa del Artista, que posee consola de iluminación y sonido para 8 canales, 2 camerinos. Se encuentra disponible para conferencias, obras de teatro, musicales, actos académicos, musicales, asambleas, proyecciones fílmicas, entre otros, en ambiente íntimo y de fácil interacción con el público.
Obras
Madame Pompinette
Yo misma
Piso 5
Oh Carolina, estás en serios problemas
Fé, esperanza y caridad
Espacio abierto para el encuentro entre las artes y la comunidad desde el año 1989, es la sede del Centro de Creación Artística TET. Posee una sala general flexible para presentación de espectáculos, que se adapta a las exigencias particulares de los participantes.
Obras
Sur o no ser
Manuelote
Celebración
El Cine Aquiles Nazoa, tiene lugar en el antiguo cine Urdaneta, en el cual se presentaban películas para adultos desde los años 60’s. Se recuperó en febrero de 2013, y funciona como un cine independiente y un nuevo punto de encuentro cultural y familiar. Debe su nombre al célebre escritor y humorista Aquiles Nazoa, oriundo de la parroquia San Juan.
Obras
Una pareja de pares
Yo soy joven
Sinfonía de payasos
Ña’Sefora, alias Doña Basura
La pluma mágica
El Teatro la Alameda fue inaugurado en 1943 por la empresa Cines Unidos, contando con la presencia del presidente Isaías Medina Angaríta. Como dato anecdótico, fue el acontecimiento del año en San Agustín. Después de años de desidia y abandono, fue rehabilitado, recupera y reinaugurado el 20 de diciembre del 2013 para ofrecer obras de teatro, espectáculos musicales, exposición de obras de artes y actos políticos.
La sala cuenta con escenario, sala de estar, sala de exposiciones, área de estiramiento para artistas, una radio comunitaria, salón de usos múltiples, sala de música y talleres de danza, costura y artesanales, además es el escenario principal de la orquesta Big Band de San Agustín.
Obras
Mirando al tendido
Manteca
La calle del infierno
Esta importante estructura fue diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, creador de los bloques de El Silencio y la Ciudad Universitaria. En el 2010 la fue reinaugurado, adecuando esta estructura a las necesidades actuales de la comunidad.
Fue escenario de César Rengifo, Alí Primera, el Grupo Madera, Gualberto Ibarreto, la Descarga de los Barrios y todos los cantores, cultores y salseros de la combativa parroquia 23 de enero.
Obras
Sueño de juglares
X-noccio
El tesoro de Rosalía
A pie de mingo
Edipo nuestro
El teatro, declarado Patrimonio Histórico Nacional, cuenta con un área de más 32 metros de largo por 22 de ancho. Su tarima tiene una altura de un metro 25 cm por siete metros de ancho. El recinto tiene una altura de casi 10 metros, dos baños para artistas, más dos nuevos baños para visitantes ubicados fuera del espacio. El techo del teatro, que tiene forma de bóveda, recibió trabajos de restauración y rehabilitación.
Fue reinaugurado en diciembre de 2012. este recinto es un espacio para que los artistas de fortalezcan sus proyectos culturales. Está conformado por una sala de teatro, una biblioteca comunal integrada, la chocolatería y el café de encuentro.
Obras
Júkiti túkiti tá
María Rosario en son..
El encanto de los olvidados
Este teatro fue inaugurado en 1932, para posteriormente pasar a funcionar como cine y teatro a la vez, sin embargo hace más de 50 años que este teatro quedó en el abandono y utilizado como un espacio más para la comercialización
El 2 de febrero del 2012, el entonces Presidente de la República, Hugo Chávez, lo reinauguró y lo convirtió en un lugar para la recreación, el arte y la cultura. Este espacio representativo de la comunidad se remodeló con una inversión de 15 millones de bolívares, aproximadamente.
Obras
Alicia a través del espejo
El rompimiento
Señoras de Maracaibo III: En los brazos de Dionisio
Los Llamados del amor. Persistencia de la irreverencia
El teatro La Colmenita es una espacio donde escolares en su gran mayoría, presentan obras de teatro destinado a un público infantil. Cuenta con telón principal, patas, trampas, parilla, tramoya, iluminación robotizada y ambiental, un par 64, máquina de humo y de burbujas, una consola de sonido y otra de audio, camerinos y un salón de ensayos llamado salón de los espejos.
Obras
Dos gaticos
Gato encerrado
Yo soy joven
El viaje de un barquito de papel
El supremo protector del globo vital
Ña’Sefora, alias Doña Basura
Abrió sus puertas, por primera vez, el 29 abril de 1943 y para entonces era conocido como el Cine Rialto.
En diciembre de 2013 La Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Distrito Capital, recuperaron el espacio Conservando el escenario del antiguo cine Rialto pero con algunas modificaciones debido a la necesaria ampliación para convertirlo en teatro. La boca del escenario fue reemplazada y se colocará como pieza museística.
Obras
El coronel no tiene quien le escriba
Madame de Sade
La viuda astuta
La empresa perdona un momento de locura
Nuestra señora de las nubes
Tierra santa
Bingo
Abrió por primera vez sus puertas el 18 de abril de 1931, y ostenta ser el primer edificio, en el país, en utilizar acero en su armazón, en tener un ascensor, y su acertado uso del estilo Art Deco (arte decorativo) en su diseño.
Además, fue el primer teatro ubicado en una esquina con fácil acceso a la Plaza Bolívar. Era un teatro de estreno que contaba con la mejor tecnología de su tiempo, en 7 oportunidades se presentó en su escenario el famoso cantante de tango, Carlos Gardel.
El Gobierno Bolivariano reinauguró este teatro en el marco de la Celebración del Bicentenario de la Independencia, luego de su rehabilitación integral, en la cual expertos restauraron elementos originales de la obra de Wallis y construyeron piezas inéditas.
Obras
La tía Chucha
Una vez más, por favor
Los hombres no mienten
Inolvidable
Divorciadas
Herejes y grotescos
Fue rehabilitado en febrero del 2013 y se encuentra dentro de la sede nacional del Partido Comunista de Venezuela, PCV.
Obras
El asesino implacable
Una historia inconclusa
La princesa Panchita
La otra parte de la historia
Es uno de los teatros más importantes de Caracas. Su construcción fue ordenada por Cipriano Castro en junio de 1904. Fue reinaugurado en junio de 2011 por la Alcaldía de Caracas a través de Fundapatrimonio y su programación permanente se basa en obras de teatro, ópera, zarzuela y conciertos.
Su estilo corresponde a la arquitectura moderna afrancesada y en su fachada principal presenta dos grandes mascarones, que representan la comedia y la tragedia. Además, cuenta con una sala principal de 15 metros de diámetro distribuidos en tres niveles y el techo exhibe algunos frescos que representan la tragedia, la danza, la comedia y la música.
Obras
Lírica
Agreste
Las Bacantes
Pandemia
Todo o nada
El show de los enanos
Relatos de alcoba
Había una vez y… ta, ta, ta, tan
Fue inaugurado con el nombre de Teatro Guzmán Blanco, el 1 de enero de 1881 y contó con una representación de la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi, a cargo de la Compañía de Ópera Italiana Fortunato Corvaia.
En 1888 es renombrado Teatro Municipal. En 1930 fue renovado, reabriéndose el 29 de noviembre de ese año con una representación de la ópera Turandot.
En la actualidad la Alcaldía de Caracas a través de Fundapatrimonio ha reacondicionado este espacio mediante la sustitución de balcones, pasillos, elementos de montaje, butacas, entre otros elementos.
Obras
Carmen
Todo sobre Bette
Fresa y chocolate
El mistral
El día que cambió la vida del Sr odio
Frida Kahlo ¡Viva la vida!
La cantata Argimiro Gabaldón… Por los caminos de la libertad