• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Presencia Conarte

Exposición dedicada a la obra del fotógrafo colombiano Sady González

1 abril, 2014

Exposición dedicada a la obra del fotógrafo colombiano Sady González Pin It

 La exposición Foto Sady: recuerdos de la realidad, estará en la Sala de Exposiciones Bibliográficas de la BLAA entre el 4 de abril y el 31 de julio de 2014. En ella será presentada una selección de cien de sus mejores fotografías, al tiempo que repasaremos su vida y carrera profesional de la mano de una curaduría realizada por el periodista Guillermo González, su hijo, y la investigadora Margarita Carrillo. El conjunto de obras que reúne esta exposición corresponde a una selecta y ardua elección de cien fotografías entre 9.000 negativos, que pertenecen al archivo fotográfico Sady González.

Sady González (1913-1979) fue un fotógrafo multifacético. Se convirtió en uno de los fotorreporteros más importantes del país, pues a través de su lente los colombianos conocieron algunos de los acontecimientos más impactantes de la historia nacional, como los eventos del 9 de abril de 1948. Sus fotografías se publicaron y circularon en los medios de comunicación más influyentes, como las revistas Cromos y Semana, y los periódicos El Siglo, El Espectador y El Tiempo.

Sin embargo, Sady fue también fotógrafo callejero; captó la cambiante Bogotá de los años cuarenta y cincuenta, mientras en la década de los treinta sus imágenes, inéditas hasta el día de hoy, lo consagraron como destacado retratista. Tampoco podemos olvidar que Sady fue un fotógrafo social, que cubría matrimonios, bailes, fiestas y reinados; que hizo reportajes deportivos, en los que se incluían partidos de fútbol, competencias de ciclismo (él mismo fue campeón nacional de este deporte) y peleas de lucha libre, y que incursionó en la fotografía política oficial, como lo demuestran sus dieciséis años de trabajo en calidad de fotógrafo de la Presidencia de la República de Colombia. […]

José Darío Uribe
n mmkmb n0neral del Banco de la República

A través de las décadas…

AÑOS 30

A mediados de los años treinta, la Oficina Nacional de Identificación Electoral, dependencia del Ministerio de Gobierno, contrata al joven Sady González como fotógrafo cedulador para los municipios de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. En cada lugar, Sady permanecía por largos periodos.

Quienes lo conocieron en aquel tiempo cuentan que, a pesar del ambiente político que se vivía, caracterizado por pugnas partidistas, Sady entablaba fluida relación con liberales o conservadores, gracias a su personalidad abierta y llana. Visitaba pueblos, haciendas, caseríos y rancherías, y en sus ratos libres, a la manera de los grandes etnógrafos, registraba por igual y sin distingos aquellos rostros, lugares y momentos que más lo conmovían.

Esta selección de fotografías –inéditas hasta hoy– revela a un fotógrafo obsesionado en montar para su lente complejas puestas en escena. Grupos familiares, maestros y alumnos de escuela rural, domingos de mercado. Retratos que ilustran una época y plasman un incomparable paisaje humano que explica nuestro rico mestizaje.

AÑOS 40

A principios de la década de los cuarenta, Sady González conoce en la estación de Barbosa (Antioquia) a la mujer que será el gran amor de su vida, con quien formará una familia de siete hijos y quien ejercerá una influencia determinante en su carrera: Esperanza Uribe Correa.

Se radican en Bogotá, ciudad que para entonces tenía apenas unos 340.000 habitantes. Sady comienza a reportar con su cámara, por encargo o por iniciativa propia, todo lo que la musa urbe le ofrece: clásicas fotografías de pequeños en el parque Nacional, monumentales tedeums en la plaza de Bolívar, carreras de caballos, tranvías atestados de gente, monumentos de Semana Santa, salones de té, matrimonios y bautizos, llegadas y partidas de políticos y famosos desde el antiguo aeropuerto de Techo.

 

A mediados de los años cuarenta, una vez concluida la segunda guerra mundial, el país vive nuevos aires de progreso que se reflejan en su capital. Los medios impresos del momento como las revistas Cromos y Semana, al igual que los periódicos El Siglo, El Tiempo y El Espectador demandan fotografías que ilustren los acontecimientos. Los esposos González Uribe crean Foto Sady, la primera empresa independiente de reportería gráfica en Colombia. Allí empiezan como aprendices de laboratorio, y luego de fotografía, Luis Velasco, Luis Mirke, Alberto Sarmiento, Carlos Caicedo y Manuel Uribe, entre otros, que hallan al poco tiempo su propio camino.

A finales de la década, el país, atrapado entre idearios liberales y conservadores, y el surgimiento de otros de izquierda, es sorprendido con un acontecimiento que, al decir de muchos, divide su historia en dos. Sady González, aguzado reportero gráfico, tiene su cámara atenta para lograr el fotorreportaje más importante de su carrera: el Bogotazo.

EL BOGOTAZO

«¡Mataron a Gaitán!», «¡Mataron a Gaitán!», repetían los transeúntes que estaban en la carrera séptima, cerca de la avenida Jiménez. A la una y cinco minutos de la tarde, Juan Roa Sierra dispara su revólver. Sobre el pavimento cae el cuerpo aún con vida del jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Es el 9 de abril de 1948.

Sady González había fotografiado los hechos más relevantes del líder del movimiento gaitanista. La campaña para las legislativas en marzo de 1947, en el circo de Santamaría; los aguerridos discursos en el teatro Municipal; manifestaciones populares de tal magnitud que no tenían antecedentes en la historia de Colombia, como la Marcha del Silencio, cuando el caudillo pronuncia un discurso de tan sólo cinco minutos en el que suplica por la paz y el cese de la violencia. Capta incluso la que se considera la última fotografía en vida del jefe liberal, en su despacho, un día antes de su muerte.

Como los buenos reporteros de guerra, Sady arma su propia estrategia y mueve sus fichas. Conoce las calles, tiene contactos, es arriesgado y entiende que, pese a la balacera y los francotiradores, debe salir a la calle. Desde temprano recorre la ciudad, un día en el carro de la Cruz Roja, otro en uno de la Policía. No hay quien lo detenga.

Muchos archivos fotográficos de la época se quemaron, otros se han ido perdiendo. Cerca de 150 negativos que durante esos días captó Sady González quedaron al cuidado de su esposa, Esperanza Uribe. Gracias a ello, las futuras generaciones podrán ver, casi oler, la destrucción generada durante el Bogotazo.

AÑOS 50

Los inicios de los años cincuenta sorprenden a los habitantes de Bogotá con sucesos que ya se habían gestado y anunciado mucho antes de ocurrir el Bogotazo, como el cierre definitivo del tranvía y la clausura de las últimas cuatro cuadras peatonales de la calle Real, entre la calle once y la avenida Jiménez, para permitir el paso vehicular, lo que eliminó de un tajo la acostumbrada tertulia callejera.

La ciudad se extendía, a la par que aumentaba su número de habitantes debido, entre otras causas, al desplazamiento forzado de miles de familias por la Violencia. Durante este decenio, los medios impresos seguían adquiriendo las imágenes que ofrecían los reporteros gráficos independientes. Las fotografías de Sady González aparecían en las primeras páginas de la prensa local. Era tal su reconocimiento que incluso lo llamaban de otras latitudes para cubrir eventos especiales. Fueron tantos y tan variados los sucesos que durante esos años registró con su cámara, que es imposible clasificar su labor en un género específico. Sady lo fotografió todo y todo lo registró. Su extraordinario olfato periodístico lo llevó a estar, casi siempre, en el lugar de la noticia.

En 1966 el presidente Carlos Lleras Restrepo, amigo y compañero de colegio, lo seduce para que trabaje con él. Sady entra a ocupar el recién creado cargo de fotógrafo de Palacio, en el que se desempeñaría durante los siguientes cuatro periodos presidenciales. Desde allí continuaría siendo el reportero gráfico de primera línea, testigo de excepción de los principales acontecimientos nacionales.

Curaduría: Guillermo González y Margarita Carrillo
Del Jueves 3 de abril al 31 de julio de 2014
5:00 p.m.
Para público general
BLAA, Sala de Exposiciones Bibliográficas
Entrada gratuita. Cupo limitado

Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República – Bogotá, Colombia
Dirección: 
Calle 11 # 4 – 14, La Candelaria / Teléfonos: (571) 343 12 24, fax: (571) 3812908

ORGANIZAN

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

“La Jaula de las…

In Danza & Teatro

“La Jaula de las Plumas” desde el 04 de Abril, en las tablas del teatro Escena 8

View Post

Next Post

Violinista Nikolai Managazze hace su…

In Arte & Cultura

Violinista Nikolai Managazze hace su debut como solista con la OSV

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...