• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Personajes

Confesiones de Leonardo Padura, el autor cubano más vendido en el mundo

13 abril, 2014

Confesiones de Leonardo Padura, el autor cubano más vendido en el mundo Pin It

eonardo_padura

BBC Mundo. Para muchos, es el escritor cubano vivo más importante, el más vendido. Sus libros son un suceso nacional. Leonardo Padura sigue viviendo en Cuba a pesar de ser un crítico del gobierno de la isla.
De hecho, Leonardo Padura sigue viviendo en la misma casa donde nació en 1955 -tres años antes del triunfo de la Revolución Cubana- en el barrio habanero de Mantilla.
El escritor y periodista, autor entre otras de la serie de novelas policiales protagonizadas por el detective Mario Conde y de la aplaudida «El hombre que amaba a los perros», estuvo de visita en Londres, donde conversó con la BBC.
Hijo de padre masón y madre católica, Padura dice que ambas enseñanzas fueron muy importantes para él. «Con ellas aprendí algunos de los principios éticos que me han guiado en mi vida».
-¿Cómo la revolución afectó su familia?
Padura sigue viviendo en la misma casa habanera donde nació en 1955.
La afectó de muchas formas. Mi padre era propietario de un pequeño comercio que pudo vender en el año 1959. De esa posición de una pequeñísima burguesía media pasamos a ser absolutamente proletarios. Mi padre siguió siendo masón y eso era algo no bien visto, igual que la religión. Y marcó a mi familia sobre todo con el drama del exilio.
Mi familia, sobre todo paterna, comenzó rápidamente a emigrar de Cuba, pero mi padre decidió permanecer en Cuba y a mí, que estaba haciendo mi carrera universitaria por allá en los años 70, me pareció lo más normal del mundo seguir viviendo y trabajando en Cuba, sin que eso significara -para nada- un trauma.
-¿Y cómo se hizo escritor?
En la época en que estaba en la universidad (estudiando Literatura en la Universidad de La Habana) comencé a escribir pequeños cuentos, con un espíritu muy de competencia. Había otros compañeros que escribían y yo decidí que si ellos escribían, por qué no iba yo a escribir. De esa manera me fui enganchando.
Escribí crítica literaria en algunas revistas, después empecé a trabajar en una publicación cultural que llegó a ser muy importante en su momento: El Caimán Barbudo. De ahí empecé a escribir de una manera más consciente de mi trabajo literario, aunque no de manera profesional. Y fue una época muy intensa, que recuerdo además con mucho agrado porque fue una época de grandes descubrimientos para mí, que me prepararon para escribir.
-Pero, ese tiempo en que estudiaba, los años 70, fue probablemente la época más difícil para los escritores cubanos, para los artistas en general. ¿Cómo experimentó eso siendo estudiante?
Cuando estábamos estudiando en la universidad se vivía una época de gran represión cultural en Cuba. Había ya nombres que no se mencionaban, definitivamente, no solo de escritores que ya se habían ido de Cuba, como Guillermo Cabrera Infante, por ejemplo, sino de escritores que vivían en Cuba y de los cuales no se hablaba como podía pasar con (José) Lezama Lima o Virgilio Piñera.
Pero no teníamos total conciencia de lo estaba pasando. Sí sabíamos que era una época difícil para nosotros como estudiantes. Estábamos prácticamente -siempre- bajo vigilancia revolucionaria. Hubo compañeros nuestros que, por ser religiosos u homosexuales, tuvieron problemas. Algunos, incluso, fueron expulsados de la universidad.
-¿Cómo influyó su experiencia como periodista en su carrera de escritor?
Me ayudó muchísimo. Yo creo que los seis años que estuve en Juventud Rebelde marcan la distancia entre un escritor que había escrito un libro de cuentos y una novela, un escritor muy aprendiz, a un escritor mucho más dotado de instrumentos profesionales de escritura, el que ya escribe Pasado Perfecto, la primera de la serie de mi personaje de Mario Conde.
-¿Puede hablar un poco de esta serie y qué lo inspiró a escribir sobre Mario Conde? ¿Quién es él? ¿Por qué juega un rol tan importante en su literatura?
A finales de 1989, principios de 1990, empiezo a escribir una novela policíaca. Y este policía investigador tiene un caracter peculiar, en el sentido de que es poco ortodoxo en sus métodos de investigación.
Es un hombre que tiene una serie de conflictos existenciales con respecto a la realidad en la que vive, es un hombre muy representativo de mi generación. Yo concebí este personaje para esa novela y un año después de terminada dije «creo que este personaje sigue vivo» y voy a utilizarlo en cuatro novelas.
Después he escrito varios libros en los que no aparece el personaje de Mario Conde y otros en los que sí aparece.
Entrevista completa en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140404_cultura_leonardo_padura_msd.shtml

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

1

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

"Opera en Recital" para…

In Destacados

"Opera en Recital" para el Salón Siglo XXI

View Post

Next Post

Tomaž Pandur Theaters y Teatro…

In Personajes

Tomaž Pandur Theaters y Teatro Nacional de Zagreb

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

El Festival Internacional Andrea  O. Veneración de Filipinas recibe a la Maestra Ana María Raga.

9 agosto, 2025

View

Clish se presenta en Mutar Bar.

9 agosto, 2025

View

«Cuando tenemos una identidad definida, es muy fácil amarnos a nosotros mismos» .

9 agosto, 2025

View

BILANNA LANZA SU PRIMER ÁLBUM «PURA Y NATURAL».

8 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...