El Jurado integrado por Diego fernando Caicedo, Andrés Samper,Víctor Agudelo, Basilio Márquez y Julio Oñate, determino tras una maratónica jornada de 15 horas,los ganadores del Congo de Oro en el festival de Orquestas del carnaval de Barranquilla 2014, en las siguientes categorías:
VALLENATO
CHURO DÍAZ Y ELÍAS MENDOZA
httpv://youtu.be/KWEpEbrVH7Q
Desde muy niño JORGE IVAN «CHURO» DIAZ demostró que tenia casta de artista, en su natal Urumita” tierra que brota de sus entrañas a los mas grandes interpretes de la música vallenata”, ya se le veía cantando por todas partes, y el comentario de la gente era positivo, a medida que iba creciendo, todo ese potencial musical iba madurando con el, “churo” como cariñosamente lo llaman sus amigos heredo de su padre el inolvidable Adanies Díaz esa voz incomparable, un estilo propio, un carisma insuperable y lo mas importante el amor al vallenato autentico, esas son las razones por las cuales se encuentra como un artista consolidado de nuestro folclor y con un potencial inmenso para llegar a los más alto en una fructifera carrera.
Jorge Ivan Churo Díaz incursiona al mundo vallenato profesionalmente al ladeo de su primo Ivan Zuleta Barrios con quien graba su sencillo que se titula ENAMORATE, canción que salió para Fiesta Vallenato de la compañía Sony Música BMG, luego graba su primer trabajo discográfico también con Ivan Zuleta que se titulo TALENTO Y JUVENTUD para la misma compañía disquera.
ELÍAS ALFONSO MENDOZA MENDOZA es un joven amante y artista de la música vallenata, nacido el 23 de Julio de 1983 en el municipio de San Diego – Cesar, y desde muy temprana edad se ha abierto paso dando a conocer su talento como acordeonero. Padre de dos hijos Stefanny Andrea y Matías Josué se encuentra radicado en Valledupar en donde convive con su esposa Katy Viviana Ustariz.
A lo largo de su vida, siempre ha estado influenciado por la música. Su familia desde muy joven lo inclino por las artes y el folclor de caja, guacharaca y acordeón. Su gusto por el instrumento alemán viene desde su padre ALBERTO ELÍAS MENDOZA quien es acordeonero, igual que su hermano quien también sintió interés por el instrumento representativo del vallenato.
MERENGUE
SERGIO VARGAS
httpv://youtu.be/0wAGBPEuyxA
Sergio Pascual Vargas Parra (nacido el 15 de marzo de 1960 en Villa Altagracia), artísticamente conocido simplemente como Sergio Vargas, es un intérprete de merengue y bolero dominicano, quien fuera muy popular en las décadas 80 y 90, durante la «época de oro del merengue». Sus hermanos, Kaki y Johnny, también estuvieron involucrados en la música.
Vargas fue diputado por el Partido de la Liberación Dominicana representando su pueblo Villa Artagracia en el periodo 2006-2010.
Conocido como «El negrito de Villa», Vargas participó en el Festival de la Voz organizado por el músico dominicano Rafael Solano, donde terminó en segundo lugar. Dos años después en 1982, pasó a formar parte de la orquesta de Dionis Fernández. En esta orquesta Sergio llegó a interpretar grandes éxitos como «Los diseñadores», «Ritmo de la noche», «Un hombre y una mujer», entre otros. Luego de esto, Sergio pasó a reforzar la orquesta «Los Hijos del Rey» como vocalista líder. Esta orquesta en sus inicios estaba liderada por Fernando Villalona y Raulín Rosendo. Fue en esta agrupación donde su popularidad empezó a crecer, tanto que la agrupación tenía clubs de fans en Puerto Rico, Venezuela, Panamá y la costa Este de los Estados Unidos.
En 1986 Sergio sacó a la venta su primer LP bajo el sello discográfico Karen Records. Este LP incluye el sencillo «La quiero a morir», el cual es la versión en español de «Je l’aime à mourir» del cantante francés Francis Cabrel. En 1987 grabó otro álbum junto a Los Hijos del Rey titulado «La tierra tembló», con el que obtuvo un gran éxito. Al momento que Sergio se lanza como solista, la mayoría de los músicos se van con él, menos Diómedes Nuñez y poco después Orvis García. Los arreglos de esta produción son por Sonny Ovalles Y su pianista Juan Valdéz. Los sencillos de esta produción son «Ciclon (fiesta de interior)», «Marola», «A otro lado del sol», «Bamboleo», «Esta casa humilde», «Días de junio» Y «Perla Negra»
En 1988 fue premiado por la Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana con un Casandra por su concierto titulado Sergio. Este concierto fue galardonado como espectáculo del año. Sergio Vargas también obtuvo el premio Casandra al mejor video-clip por la canción «Las vampiras» del compositor Luis Días.
En 1989 CBS International le ofreció un contrato discográfico. Después de muchas contemplaciones dejó Karen Records y firmó con CBS.
En 1991 fue un año muy productivo para la carrera de Sergio Vargas; después de participar en el programa de televisión «Este es mi país» fue galardonado con el premio Casandra. También recibió el premio Casandra por su proyección internacional y cantar en lugares como Madison Square Garden de Nueva York frente a 20.000 espectadores en el Carnaval del Merengue. Bajo la dirección del productor y director Jean Luis Jorge. Sergio rodó un programa especial para Sony Music International.
En 1993 recibió un disco de oro,[cita requerida] y también fue uno de los cantantes que participó en el famoso Festival de la calle Ocho de la ciudad de Miami.
Durante el gobierno de Hipólito Mejía Sergio Vargas renunció a cortarse el pelo en forma de protesta contra el gobierno, hasta que este arreglara todas las calles de su pueblo natal Villa Altagracia, aunque el presidente Mejía arregló algunas de las calles, él decidió continuar sin cortarse el pelo hasta que todas las calles sean arregladas
SALSA
PACHALO Y SU SON CUBANO
httpv://youtu.be/VKhJFpRGn4w
Creado por Rafael Arquimedes Gavilán Caña (Pachalo) el 29 de marzo de 2009 en Barranquilla Colombia… Vale resaltar que esta agrupación comenzó como Septeto y ya tomó la dimensión de Orquesta, en sus conciertos es capaz de desmembrarse en varios formatos haciendo gala de las individualidades de cada uno de sus excelentes músicos!.
OBJETIVO: Preservar y diseminar de manera universal las raíces de la música cubana haciendo énfasis en la esencia y formas expresivas de la cultura musical de la región del oriente de Cuba,muy diferente pero distintiva en relación al resto del país. De igual manera hacer lo mismo con la música colombiana,sobre todo con el Folclor de la costa caribe y del Palenque,que tanta similitud tiene con la música cubana.
Es muy importante resaltar la fusión de géneros y ritmos musicales en esta agrupación, pues siendo una “Banda” formada en el área costeña de Colombia por excelentes músicos lugareños y liderando las fuertes corrientes de la dinámica musical cubana; se bien logra un fenómeno musical que no por ser de mismo origen caribeño esta combinación deja de ser el elemento distintivo del septeto y las Orquestas de Música Cubana. Aquí se fusionan la Cumbia y el Son, el Mapalé , La Guajira y la Habanera, la Guaracha y El Porro y… ya existen en su repertorio obras del legendario tamborero de San Basilio de Palenque Paulino Salgado «Batata», de la novia de Barranquilla Estercita Forero y del centurión de la noche Joe Arroyo.
“Pachalo y su Orquesta” atesora en su repertorio géneros que revelan a gran escala la identidad de Cuba a través de su música tales como el Son, Danzón, Mambo, Guaracha, Guaguancó, Cha Cha Cha, Bolero, Afrojazz entre otros. Abarcando así obras de compositores de la talla de Ernesto Lecuona, Aniceto Díaz, Dámaso Pérez Prado, Ñico Saquito, MiguelMatamoros, Miguelito Cuní, Félix Chapotín, Pablo Milanés además de las obras inéditas de su director de origen oriental en la isla (Rafael Gavilán Caña, Yara-1968).
Pachalo, en su forma y estilo de tocar la trompeta entre otras virtudes y aciertos, le rinde homenaje al legendario trompetista y sonero cubano Félix Chapotín, quien creó un estilo único en la manera interpretativa del Son tocando notas agudas y entrecortadas haciendo expresiones de risas y “dejes” muy peculiares para este instrumento.
Trayectoria
En su todavía corto quehacer musical, “Pachalo y su Orquesta” ha participado en varias fiestas y eventos en la ciudad de Barranquilla y ha de resaltar su participación especial en el cierre del festival Internacional Barranquijazz 2009,2010, donde hicieron derroche de buena música y proyección artística… aunándose a ellos el excelente trecero cubano Juan de la Cruz «Coto» y el formidable trompetista también cubano Basilio Márquez integrante del Grupo Irakere de Chucho Valdés. Así compartieron escenario con Hernán López Nuza(piano),Julio Padrón (tromp),Pancho Terry(chekeré),Adel González(congas), “Betún” (timbal) todos integrantes de “Havana Report”, también con Samuel del Real pianista barranquillero radicado en EUA, y la Gran Banda Distrital de la Ciudad,tambien en el 2010 se aunaron a ellos prestigiosos músicos de la talla de Jimmy Bosch,Eddie Palmieri, Irving Acao, Mayquel Gonzales, Alfredo Naranjo y otros . Además participaron en el primer festival Internacional del Son celebrado en la ciudad de Barranquilla los días 6 y 7 de julio del 2012 en el Parque Cultural del Caribe y Puerto Colombia,compartiendo escenario con el legendario trecero cubano Pacho Amat y su Cabildo del Son,además de otras formidables agrupaciones locales.
URBANO
AFROCARIBE
httpv://youtu.be/j74d7zK7y08
Este proyecto musical nace en el mes de Mayo 2013 como un tributo al maestro Luis María Frometa Pereira, quien esta cumpliendo 25 años de haber dejado su legado en estas tierras.
Precisamente para mantener en el tiempo su música, aparece este empresario Colombo Venezolano Saúl Campanella Giraldo, admirador de Billo Frometa reuniendo a tres de los cantantes predilectos del maestro, Oswaldo Delgado, Ender Carruyo y Gustavo Farrera y la aparición en escena de este fenómeno del bolero, como lo es el carabobeño Jorge Velásquez.
Una empresa que en principio parecía una utopia, hoy en día es una realidad. Músicos de la zona, maduros y con ánimo de revivir y mantener ese ritmo tropical que impuso el Dominicano en nuestros países.
Dos factores importantes se mezclan en esta orquesta. Mantenerse con el ritmo que impuso la más popular de Venezuela y crear nuevas melodías que entren a engrosar el ya abultado repertorio existente.
La música no tiene fronteras y une a los pueblos; así continuarán las melodías deleitándonos y haciéndonos recordar grados, quinceañeros y matrimonios.
Considero que se ha reunido un grupo de alto profesionalismo para continuar recordando los boleros de Felipe Pirela, las guarachas de Cheo y los montunos del legendario Memo Morales.
Señores, continuarán Las Voces de Billo Hoy llevando por el mundo el mensaje musical del maestro FROMETA y así no desaparecerá una institución que desde 1937 se nos metió en esta querida tierra de Bolívar
Nayib Feres, un indudablemente un virtuoso de la flauta de millo, la gaita corta y la gaita larga, es médico de profesión, pero músico de corazón.
Le ha dedicado 20 de sus 30 años a la composición de música tradicional, llevando su estilo y proyección musical a los escenarios de los diferentes festivales de la región, así como participando en las grabaciones de éxitos carnavaleros.
Natal de Usiacurí, con padre de origen libanés y madre neivana, Nayo, como le dicen sus amigos y allegados, empezó en la música cuando tenia alrededor de 7 años tocando vallenato, inspirado por las guarachas que escuchaban su padre y un tío músico que vivía con ellos, cosa que tal vez explique un poco su gusto y tendencia a hacia los arreglos musicales orquestados.
Nayib Feres es un músico integral que le gusta explorar y ser claro con sus propuestas, por lo cual diferencia sus trabajos a través de los formatos y públicos. Así creó la Banda de Nayo y Millogaimas, ofreciendo un repertorio variado para todos los gustos.
La Banda de Nayo, en estos momentos su grupo insignia, es un formato orquestado donde interpretan éxitos y canciones inéditas que van desde cumbias y porros, hasta fandangos y guarachas ; mientras que Millogaimas es un formato completamente tradicional, con el cual participa en festivales y solo se tocan ritmos tradicionales en su expresión más pura.
Con Millogaimas, que desde 2013 adoptó el nombre «Renovación Millogaimas», ha participado en diversos festivales de la región Caribe obteniendo reconocimientos a nivel grupal e individual.
2° Puesto Festival de la Cumbiamba en Cereté-Córdoba. 2003.
1° Puesto Festival de Gaita Francisco Llinere, de Ovejas-Sucre, Modalidad Gaita Corta. 2003
3° Puesto Festival de la Cumbia de El Banco-Magdalena. 2004.
1° Puesto Festival de Gaita Francisco Llinere, de Ovejas-Sucre, Modalidad Gaita Corta. 2004.
2° Puesto Festival de la Algarroba, gaita corta, de Galeras, Sucre. 2005.
1° Puesto Festival de Gaita Francisco Llinere, de Ovejas-Sucre, Modalidad Gaita Corta. 2006.
1° Puesto Festival de Pito Atravesao Pablo Dominguez, Morroa-Sucre. 2007.
1° Puesto Festival de Pito Atravesao Pablo Dominguez, Morroa-Sucre. 2009.
2° Puesto Festival de Pito Atravesao Pablo Dominguez, Morroa-Sucre. 2012.
1° Puesto Festival de Pito Atravesao Pablo Dominguez, Morroa-Sucre. 2013.
1° Puesto Festival de la Cumbia de El Banco-Magdalena. 2013.
2° Puesto Festival de la Cumbia en 7 Bocas. Barranquilla-Atlántico. 2013.
Mejor Flautero, Festival de Pito Atravesao Pablo Domínguez, Morroa-Sucre. 2012.
Mejor Flautero, Festival de Pito Atravesao Pablo Domínguez, Morroa-Sucre. 2013.
Mejor Canción Inédita Festival de la Cumbia en 7 Bocas. Barranquilla-Atlántico. 2013.
Su producción discográfica empieza desde 2006, cuando lanza “Turpial de raza”, una producción variada en ritmos e intrumentos, en el que se podia apreciar desde una cumbia en gaita larga, hasta una puya en gaita corta y jalao enflauta de millo. En esta producción los temas «El armadillo» y por supuesto «Turpial de raza» fueron el sencillos que marcaron los pimeros éxitos de su carrera.
Con dos títulos como mejor flautero de uno de los festivales más prestigiosos de la región, decide lanzar su primera producción dedicada completamente a la flauta de millo en 2013, «Homenaje a la flauta», trabajodiscográfico donde se encuentra el éxito carnavalero «El hombre de la sabrosura«.
Para 2014 La Banda de Nayo trae la producción «Suena la flauta» con su tema insignia «La rasquiña de Josefa«, que se perfila como el éxito de carnavlaes 2014, con la idiosincrasia de Nayo en la flauta, una flauta sabrosa y alegre que busca transmitir alegría para poner a bailar a la gente.
ORQUESTA REVELACIÓN 2014: BANDÉ ORQUESTA
En el año 2010 BANDÉ ORQUESTA comienza sus primeras presentaciones musicales en diversos eventos sociales en diferentes municipios de la costa atlántica y ciudades importantes como Santa Marta, Cartagena, Bogotá, Cali.
BANDÉ ORQUESTA se caracteriza por tener un estilo particular en la interpretación del género salsa, con sus voces principales ANDY HENRIQUEZ, DAVID URZOLA y JEAN PAUL, interpretes versátiles de Calidad; sin descuidar la parte comercial de géneros como el merengue, tropical y fusiones orquestadas.