Hoy 19 de marzo, Día del Artesano
Las artesanías del Carnaval son una fuente de saberes tradicionales que contribuyen significativamente a la memoria e identidad de la fiesta. Sus fabricantes son poseedores de conocimientos que se han transmitido de generación en generación, en su trabajo están oficios importantes para las comunidades y en sus técnicas todo un legado histórico.
Disfraces, máscaras, caretas, escudos, tocados, gorros, turbantes, polleras, carrozas, entre otros, comenzaron a hacer parte de las principales artesanías que se producen en el Carnaval de Barranquilla y el producto de manos de cientos de artesanos que han marcado con su huella individual, convirtiendo piezas únicas hechas a la medida para disfrutar de la fiesta con gran lucimiento.
El Carnaval de Barranquilla es eminentemente artesanal. Desde sus orígenes sus protagonistas expresaron sus habilidades y creatividad transformando manualmente los recursos disponibles del entorno. Ante la necesidad de expresar sus sentimientos, tradiciones y valores culturales y su imaginación sin límites, la escasez o dificultad de aprovisionarse de materiales sofisticados constituyó un reto que llevó a los artistas populares al autosuministro de piezas artesanales.
Para reconocer y preservar este trabajo la Fundación Carnaval de Barranquilla en el 2010 creó el Programa Carnaval Hecho a Mano, orientado al rescate y posicionamiento competitivo de las artesanías del Carnaval, como opción de ocupación e ingresos para sectores de población vulnerable y hacedores del Carnaval; lo anterior, en el marco de la responsabilidad social empresarial de la FCB y de entidades aliadas.
A través de la capacitación impartida por maestros artesanos, acompañados por profesionales del diseño industrial, se salvaguardan los oficios del moldeado y tallado de máscaras del Carnaval, en papel y madera, respectivamente, y de elaboración de carrozas, promoviendo el desarrollo local con arraigo cultural.
Estos proyectos de formación, capacitación y proveeduría han beneficiado hasta la fecha a más de 250 artesanos, 90 % de ellos mujeres, de los barrios Las Flores, Siape, San Salvador y Abajo, y de los municipios de Galapa y Soledad, a través de la implementación de talleres cofinanciados por aliados estratégicos como Fundación Celsia, Fundación Visión Cultural y Centro Cultural de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente trabajamos en el Laboratorio de Innovación y Diseño de las Artesanías del Atlántico, una iniciativa de Artesanías de Colombia, apoyada por la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Galapa, con sede en Galapa y con cobertura además en Usiacurí, Baranoa y Tubará para descentralizar su oferta de servicios, llevando a las regiones metodologías y tecnologías, capacitando actores, sensibilizando a los gobiernos locales, cofinanciando proyectos y convocando a los artesanos y demás actores de la cadena de valor del sector, para mejorar la competitividad de sus productos.
670 artesanos se beneficiaron de asesorías en el 2013, año en el que fue operado por la FCB. A partir de estrategias de codiseño e innovación se desarrollaron 61 líneas de nuevos productos utilitarios y decorativos.
Estos primeros productos del laboratorio tuvieron gran acogida en Expoartesanías 2013 en Bogotá, junto con la muestra de máscaras del Carnaval de Barranquilla.
Desde nuestro proyecto de Carnaval hecho a mano hemos realizado tres publicaciones especializadas, Memorias de Oficios, para recoger los saberes tradicionales de técnicas como el papel machié, la talla de madera y el moldeado de máscaras.
Todo este trabajo es un reconocimiento a los artesanos y en los oficios tradicionales un soporte material, manual y creativo que rinde un tributo a la imaginación y estética testimoniando el talento en ingenio de una sociedad que sabe celebrar la vida.