Carlos Díaz Chavarría nació en Heredia el 29 de mayo de 1972.
Es Filólogo (UCR), egresado de la Maestría en Literatura Latinoamericana (UCR), escritor, profesor universitario, comentarista del Programa Panorama de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), ex candidato a diputado, corrector de estilo y columnista de opinión.
Ha desplegado su labor como formador, por 16 años, en centros educativos como el Instituto Británico, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. En este oficio he cosechado grandes satisfacciones a través de las Cátedras de Expresión oral, Redacción y estilo del Español, Cultura Latinoamericana y Pensamiento Crítico.
Carlos Díaz ha sido articulista, desde 1990, en diferentes medios de comunicación escrita tanto nacionales como internacionales como La Nación, La República, La Prensa Libre, El Semanario Universidad, El Eco Católico o La Extra. También se ha desempeñado, desde 1998, y de manera ininterrumpida, como comentarista del programa PANORAMA dela Cámara Nacional de Radio de Costa Rica, esto le ha permitido transmitir sus puntos sobre una variedad de temas como la educación, la política o la cultura con el fin de crear una toma de reflexión y de conciencia en la sociedad.
Ha publicado tres poemarios: Mi propio tiempo (1997), Aguas en celo (2000), La otra mitad de mi diferencia (2012), Premio Aporte Cultural de Género 2013 por parte del Movimiento Feminista Humanista Storni.
La poesía ha sido un medio que me ha servido siempre de catarsis, de aprendizaje; me garantiza un desplazamiento constante,
Luis Ayala Páez: ¿Qué es la poesía para Carlos Díaz Chavarría?
Carlos Díaz: La poesía ha sido un medio que me ha servido siempre de catarsis, de aprendizaje; me garantiza un desplazamiento constante, la posibilidad de transfiguración y el movimiento eterno de los sentidos, de las emociones, de la mente, del universo. La poesía se ha constituido en mi vida en un nutriente mecanismo de pensar y sentir la vida, donde tengo muy claro que implica disciplina y un ejercicio crítico. Siento que es una bendición el haber encontrado, desde muy joven, ese fascinante trayecto dentro de la poesía y reafirmarme diariamente en él. Ha sido, sin lugar a dudas, una manera contundente de lograr una simbiosis con este mundo y sé que ella me ha utilizado como materia prima para escribir ideas y sentimientos en las páginas del tiempo personal y de otros. La poesía, como la vida, es definitivamente una aventura, una manera de vivir diferente, ¡me encanta asumirlas así!, me fascina todo lo que se queda de mí en el poema y todo lo que se recibe a cambio: percepción de los lectores, impresiones de la crítica, publicaciones en medios de comunicación, difusión en países extranjeros.
LAP: Desde tu punto de vista: ¿Qué puede reflejar el poema?
CD: Refleja vida, en todas sus dimensiones…, realidades e irrealidades… Transmite la magia del juego creativo de la inspiración y el conocimiento, pero más allá de la parte estética, también puede reflejar una crítica, una denuncia, una propuesta social. La poesía puede llevarnos del sentimiento a la reflexión y viceversa. Uno como escritor debe dejar que quien hable sea el poema, uno es solo un vehículo, una conexión entre el mundo interno y el social. En mi caso siempre he procurado que mis poemas, además de despertar emociones, logren generar una especie de pensamiento crítico sobre los temas que abordo. El poema emana espejos, piezas de un rompecabezas, los cuales reflejan experiencias de vida propias de su fabricante –el poeta- y que pueden ser, a la vez, revelaciones del pensamiento y el alma de los demás.
LAP: ¿Cuáles son tus escritores preferidos, tanto españoles como extranjeros?
CD: Estoy convencido de que uno es, en gran medida, lo que lee. Son los textos que uno degusta los que van formando una especie de identidad literaria en la piel y el alma del escritor, son una gran influencia que van cincelando las mágicas experiencias de la escritura. Algunos de esos autores de quienes, metafóricamente, me he apropiado y me han marcado, desde muy joven, y siguen teniendo esa vital influencia en mi proceso creativo, más allá de tratarse de poetas o no, han sido Whitman, Simone de Beauvoir, Gioconda Belli, Federico García Lorca, Helene Cixous, Laura Esquivel, Miguel Hernández, Sor Juana Inés de la Cruz, Roque Dalton, Gabriela Mistral e Isabel Allende. En el ámbito de mi país me gustan Carmen Naranjo, Emilia Macaya, Ana Istarú y Yadira Calvo quien este año recibió el Premio Magón y ha sido, desde hace 23 años, mi gran mentora. Cada vez que puedo vuelvo a ellos con la avidez, nostalgia y emoción de un lector efusivo que descubre sus letras-ideas-sentimientos por primera vez.
LAP: Has publicado, desde tu primer libro hasta la actualidad cinco libros, entre ellos, tres poemarios. ¿Cómo evolucionó tu poesía a lo largo de estos poemarios? ¿Tal vez han cambiado los temas, lo que quieres decir, tu forma de expresión poética?
CD: El proceso de escritura es un fluir vital, a veces no es tan perceptible esa evolución, muchas veces esos cambios son más fáciles que los detecten los lectores. Ahora bien, a lo mejor desde mis primeras creaciones a la fecha mi manera de expresión es un poco más clara y he ganado en el manejo de los recursos literarios con las lecturas y el ejercicio del oficio. Los temas han sido diferentes, con el primer poemario Mi propio tiempo (1997) plasmaba una poesía más existencial, en cuanto reflexionaba sobre el ser del poeta, su proceso de creación y de sentirse parte del mundo. Son poemas existencialistas a manera de autorregulación: ¿quién soy?, ¿por qué soy?, ¿qué representa la escritura para mí?…, es un cuestionamiento de la interioridad del hablante. En el segundo poemario Aguas en celo (2000) abordo la temática erótica desde un juego pleno de los sentidos, es un erotismo de fiesta, de disfrute, de plena libertad, del gozo del cuerpo. Y el más reciente La otra mitad de mi diferencia es sobre temática feminista donde la idea es enfatizar que el enfrentamiento entre hombres y mujeres es una batalla sin sentido, por el contrario es la concertación, el diálogo y la negociación entre mujeres y hombres, donde se encuentra la realización de una sociedad más equitativa y humanística, pese a que son temas diversos, hay un tejido que se ha ido anudando cimentado en un lenguaje que emociona y piensa al mismo tiempo, además de que todos los libros están construidos desde el verso libre y muy enfocados en el cuidado del ritmo del poema, las imágenes y las figuras literarias.
LAP: ¿Cómo ves el estado actual de la poesía costarricense y Latinoamérica?
CD: Existe en Latinoamérica y en Costa Rica un elevado número de poetas. Siento que hay una tendencia de escribir poemas más cotidianos, más arrojados, en comparación con años pasados donde primaban mucho las construcciones literarias y un lenguaje más florido, pero me parece que se vale, son diferentes estilos, y perfectamente pueden converger. Ahora bien, me parece que la poesía, la literatura en general, necesita de reales políticas de Estado que se encarguen de difundirla y promocionarla; hay que invertir en iniciativas dinámicas para formar lectores, difundir libros y autores y crear redes de festivales, ferias y mesas de debates de manera constante. También se requieren becas serias y apoyos estatales que incentiven la escritura de poesía, todo esto, además, para lograr el interés por parte de una mayor cantidad de lectores, máxime si se toma en cuenta que la poesía al ser un género más abstracto a veces es menos accesible al gran público.
Otro problema es que algunos escritores señalan que es muy difícil abrirse espacio en la cultura para publicar sus obras y darse a conocer. Considero que eso depende mucho del escritor y cómo lleve a cabo su proceso de producción y difusión. Por ejemplo existen editoriales públicas que tardan mucho en sacar el libro, otras son muy selectivas, median amiguismos, por eso las privadas se convierten en una buena posibilidad, pero también algunas se aprovechan, cobran muy caro, no cuidan los detalles, no ayudan en la promoción. Puede ser que el escritor sea excelente pero lamentablemente no cuenta con los recursos para poder publicar.
La gran ventaja es que ahora se cuenta con el internet, con las redes sociales, donde se puede participar en muchísimos grupos de literatura, de escritores, que se convierten en ventanas literarias para dar a conocer las obras. Hay casos de escritores que comenzaron a presentar sus obras en Amazon.com y ahora es gente sumamente reconocida y que gana muchísimo dinero.
El consejo es buscar opciones, comparar, se puede empezar con una imprenta, hacer uso de la herramienta virtual, se puede abrir un blog con los trabajos de uno, en fin el asunto es “moverse”, no quedarse esperando. De alguna manera lo más difícil es escribir la obra, después de eso los caminos se van abriendo, es el autor quien decide. Sin duda la poesía se busca las vueltas para estar presente, estar constante, ser degustada…, los espacios para difundir las creaciones literarias están, solo hay que buscarlos… Por ejemplo mi poemario La otra mitad de mi diferencia, a mucho orgullo, ha sido el libro más publicitado del 2012 y 2013 en Costa Rica, 225 espacios (televisión, radio, periódicos, revistas, blogs, redes sociales), tanto nacionales como internacionales, le han dado cobertura al poemario, pero claro eso ha demandado mucha perseverancia, dedicación y entereza, pero sí se puede hacer cuando existe la voluntad y gran amor por nuestro arte.
LAP: ¿Cómo combinas tu pasión por la lectura y la escritura poética con tu trabajo como profesor?
CD: Hay que ser muy disciplinado, muy organizado con el tiempo. Sacar espacios donde pueda dedicarme a la lectura, otros donde pueda escribir, me gusta escribir de noche-madrugada -la cual me genera mucha quietud, mucha conexión con mi esencia y un encantador misterio-, y destinar otro tiempo para dedicarle a la preparación de las lecciones. La ventaja es que el impartir clases en la universidad me permite tener un horario más flexible, muy diferente a un horario de oficina, por lo cual tengo mis espacios para dedicárselos a la expresión literaria. También el impartir lecciones me da la oportunidad de combinar todas estas facetas inculcándoles a los estudiantes la necesidad y lo beneficioso de leer. Además generamos dentro de la clase diálogos socráticos sobre si en el país se lee o no, qué se lee, qué estrategias se deberían implementar para que las personas se motiven más por la lectura, qué autores leen ellos… En fin, siempre les he insistido a mis estudiantes que sencillamente en nuestros días las personas no se pueden dar el lujo de obviar el conocimiento, tener un vocabulario muy limitado, poseer una comunicación oral y escrita escasa, propiciar pensamientos pobres o articular ideas de manera incoherente. Todos, en especial si se es profesional, en algún momento nos vamos a tener que comunicar en un contexto formal, y para ello poseer una buena comunicación es fundamental, la cual, ciertamente, se puede desarrollar e incrementar, en gran medida, mediante la lectura. Así que todas estas facetas las logro plasmar de manera holística, además con el beneficio de que el aprendizaje que obtengo es infinito.
LAP: Háblame un poco sobre tu labor como comentarista radial y como colaborador en diversos medios impresos como el periódico El Florense.
CD: Hoy, a 15 años de haber emprendido esa exquisita experiencia radial de ser comentarista del programa Panorama de la Cámara Nacional de Radio, no me queda más que exteriorizarle mi eterna gratitud a la vida por haberme regalado la oportunidad de expresar mis puntos de vista, de manera consecutiva, en ese medio de tanta audiencia y de tan importante misión educativa, cultural y humanística en Costa Rica. Esto ha significado una gran satisfacción y, a la vez, una gran responsabilidad, por eso estos 15 años de tantas satisfacciones, de enseñanzas y de experiencias personales, he procurado traslucirlos en un constante esfuerzo por brindar mejores comentarios que motiven a la reflexión y la crítica constructiva en los oyentes a quienes les agradezco que cada mañana sintonicen el programa y, en muchas ocasiones, me brinden sus puntos de vista sobre mis aportes. Además esto también se ha reflejado en un muy consciente compromiso de mi parte por rescatar, semana a semana, los más sagrados valores cívicos, democráticos y morales de nuestra cultura, tal y como lo establece Panorama de forma tan plural y novedosa. Si la vida me lo permite, y el estimado equipo de Panorama así lo avala, continuaré mi labor de comentarista con mayor compromiso, pasión, alegría, respeto y dignidad con la que empecé hace 15 años, siempre procurando contribuir a que hoy, y siempre; aquí, y más allá de nuestras fronteras, la RADIO se sienta… Precisamente mi libro De panorama en panorama recopila todos los comentarios de mis primeros cinco años en el programa, a lo mejor en unos años realice otra recopilación.
En cuanto al periódico El Florense agradezco muchísimo el que se haya pensado en mí para hacerme cargo de la sección cultural del periódico, en especial porque muchas veces los medios no le brindan un gran apoyo a la cultura. Aquí son dos planas destinadas a la promoción de las producciones de autores nacionales e internacionales y, a la vez, escribo un artículo de opinión. Me encanta esta labor, máxime cuando cada vez más se está apostando al entretenimiento banal y a la cultura del espectáculo pasivo, de ahí que es una gran oportunidad para acercar al público al aprecio y sensibilización de diversas manifestaciones artísticas, en especial la poesía. Solamente mediante espacios culturales creativos, críticos y evocadores se logrará tener un público participativo y receptivo a la cultura literaria.
LAP: Recientemente has publicado el poemario La otra mitad de mi diferencia, ganador del Premio Aporte Cultural de Género 2013 por parte del Movimiento Feminista Humanista Storni. ¿Cuéntame un poco acerca de este nuevo libro?
CD: La otra mitad de mi diferencia es el primer poemario feminista escrito por un autor costarricense, esto me llena de orgullo y mucha responsabilidad pues es plantear de manera directa y firme, desde mi voz masculina, un cuestionamiento de la discriminación vivida por el sector femenino a partir de esquemas patriarcales, muchas veces impuestos por ellas. De ahí que en el libro se percibe un reclamo también a las mujeres quienes han sido cómplices de perpetuar el machismo; también un reconocimiento a todas aquellas quienes, desde diferentes trincheras, han brindado sus luchas y compromisos para romper esquemas opresores; un cuestionamiento de los roles impuestos socialmente para hombres y mujeres, una exaltación a la liberación femenina y a todos aquellos hombres solidarios con la causa de género y concluye con versos donde se incentiva un diálogo, una sana convivencia, una concertación entre mujeres y hombres, más allá de un desencuentro de géneros. Además el libro es un homenaje a aquellas mujeres quienes me han marcado positivamente y han dejado sus huellas en las páginas del libro de mi vida como la primera presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica Rosemarie Karpinsky, la exministra de Cultura Marina Volio, la escritora Emilia Macaya, la insigne Teresa de Calcuta, la humorista Carmen Granados, las cantantes Chavela Vargas, Mercedes Sosa y Amanda Miguel, la escritora y premio Magón Yadira Calvo y, por supuesto, mi madre Liliana Chavarría, a quien le dedico el poemario por ser la savia que ha alimentado mi existencia.
LAP: Finalmente ¿en qué proyectos literarios actuales estás trabajando?
CD: En la parte literaria, mi próximo libro será una serie de ensayos sobre temas que ya he abordado u otros que no lo he hecho tanto como el religioso o económico, pero de una manera más desarrollada, más extensa, pues el periódico y la Radio tienen, por asuntos de espacio y tiempo respectivamente, ciertos límites. Se va a llamar Días de diálogo, a lo mejor dentro de un año y medio, o dos, ya esté publicado, lo he postergado debido al gran éxito y constancia del reciente libro La otra mita de mi diferencia pues no me gusta solo publicar por publicar, sino tratar de explotar –en el buen sentido de la palabra- el libro, es decir, darle la mayor promoción que se pueda.
También en marzo del 2014 La otra mitad de mi diferencia se presentará en la Casa de la Cultura de la provincia de Heredia, además de acompañarse con una exposición de algunos de los poemas del libro, la actividad está auspiciada por el Festival Internacional Grito de Mujer.
En lo que respecta a mi profesión como filólogo, estoy muy concentrado en las secciones de televisión y radio que tengo a cargo donde, precisamente, comparto algunos consejos de cómo hacer uso correcto del español.
Y el gran reto, en general, es continuar y permanecer en la escritura, en mi vocación, en mi existencia, creciendo y mejorando diariamente.
Se pueden contactar con escritor al correo: amacali29@yahoo.com, visitar el blog: www.laotramitaddemidiferenciablogspot.com o en el Facebook como Carlos Díaz Chavarría.