• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

Grabado Argentino Actual en el Museo de La Estampa y del Diseño Carlos Cruz – Diez

30 septiembre, 2013

UntitledLa Muestra «GRABADO ARGENTINO ACTUAL» Estampas, ex-libris e ilustraciones, curada por Eva Farji, será  inaugurada el 4 de octubre, a  las 6:00pm, en el  MUSEO DE LA ESTAMPA Y DEL DISEÑO CARLOS CRUZ DIEZ-MEDI,  ubicado en  Av. Bolívar, Calle Sur 11 con calle 8, Parque Vargas.

Habrá Talleres, Charlas y Conferencias y una inauguración con la voz y el talento de Laura Guevara, donde confluyen el reggae, el vals, el pop, el swing, el funk y la improvisación con fuerza en una voz evocadora, que modula y mezcla sugerentes tonos oscuros, del blues y el jazz.

El   Catálogo cuenta con textos a cargo de Eva Farji (curadora), Ezequiel Barakat (Agregado Cultural) y Edgar González (Director del MEDI).

CONOCER  EL GRABADO   ARGENTINO

Los comienzos del grabado en Argentina se remiten al siglo XVII con la introducción en el Río de    La    Plata  de  la imprenta por parte de los jesuitas en las misiones del Paraguay,  quienes imprimieron unos de los primeros incunables en Sudamérica, basándose en copias de  imágenes y textos de origen europeo.

Con su expulsión, la imprenta fue trasladada una parte a  Buenos Aires y  otra a Córdoba, decayendo su producción para emerger nuevamente en el siglo XVIII pero sin la calidad y cantidad de décadas pasadas.    A   partir   de 1810,  llegan al país profesionales con inclinaciones artísticas llamados «los Artistas Viajeros» que documentaron de manera singular las costumbres y paisajes de las Provincias Unidas.

A fines del siglo XIX se afianza la litografía como técnica aplicada para la impresión de periódicos con acento sobre lo social-político. También cabe destacar el inicio de los primeros centros de formación de bellas artes llamado » la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes» que en 1905 va a tomar el nombre de «Academia Nacional de Bellas Artes».

A partir del siglo XX la República Argentina atraviesa nuevamente replanteos socio-políticos, en algunos casos impulsados por las corrientes inmigratorias internas y externas que de alguna manera influirán en el pensamiento de numerosos artistas, por ejemplo los denominados «Artistas del Pueblo» que vieron en el grabado una posibilidad de difundir sus  ideas. .

En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, el arte impreso tomará nuevos rumbos, no solamente por el aporte de nuevas técnicas sino por las propuestas de los artistas grabadores, dedicados tanto a las  técnicas clásicas de grabado como a las innovaciones aportadas por el arte digital.  (Investigación de  Alberto   Arjona,  grabador   argentino, y ex librista.   Egresado de las escuelas nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, «Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Corcova”. Con aproximadamente una cincuentena de exposiciones en todo el mundo).

LA CURADORA EVA FARJI

Eva   Farji  nació en Petaj-Tikva (Israel) el 20 de junio de 1978.   Luego de residir en su infancia en Barcelona, se radica en Argentina en el año 1986. Obtiene el título de Técnica en Artesanías Aplicadas en el colegio Fernando Fader y el de Licenciada en Artes, orientación plástica, por sus estudios realizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Desde el año 1997 y hasta la actualidad se especializa en grabado en el taller de grabado de Osvaldo Jalil. Integra la Comisión Directiva de Xylon Argentina, sociedad de grabadores, y escribe notas y entrevistas para su boletín informativo. Se dedica al ex libris y realiza tareas de difusión de este arte a través de G.A.D.E.L (Gente Amiga del Ex Libris).

A  partir  de   2004 realiza ilustraciones para la Sociedad Argentina de Bibliófilos, de las cuales cabe mencionar el Nuevo Testamento y la Balada de la Cárcel de Reading, de Oscar Wilde. Participa activamente de salones y muestras colectivas de arte gráfico tanto en el ámbito nacional como internacional.  (evafarji.blogspot.com)

LOS REGISTROS VOCALES DE LA CANTANTE LAURA GUEVARA

La inauguración de  la  Muestra  «GRABADO ARGENTINO ACTUAL» Estampas, ex-libris e ilustraciones,  contará con  la  participación  de  la cantante   Laura  Guevara,  quien  tejerá, con su voz y su música, un tapiz multicolor y sugerente, que recogerá  ecos de dolores y alegrías, de presencias cercanas, de personas queridas, de nostalgias y sonidos de la naturaleza.   Una propuesta musical fresca, contemporánea y también atemporal.

Sus letras son poemas, baladas urbanas, que mediante imágenes cotidianas expresan la vida con energía, pasión o evocan sentimientos de amor, de tristeza o de lúcida espera.

Su música despliega melodías enriquecidas por las tonalidades de la voz y un juego complejo de sonoridades entre los instrumentos acompañantes y los registros vocales de la artista.  La cumbia, el reggae, el mambo, el vals, el pop, el swing y la improvisación confluyen con fuerza en una voz evocadora, que modula y mezcla sugerentes tonos oscuros, del blues y el jazz, con la tonalidad clara y diáfana de sonidos ligeros y a la vez, poderosos.  (Tomado  de  www.rumbacaracas.com).

Fuente: Hernán Colmenares.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Grabado Argentino Actual en el Museo de La Estampa y del Diseño Carlos Cruz - Diez
Share

15

Previous Post

Entrevista a Ensamble Percujazz

In Personajes

Entrevista a Ensamble Percujazz

View Post

Next Post

Stravinsky y Bernstein se encuentran…

In Danza & Teatro

Stravinsky y Bernstein se encuentran en la sala Ríos Reyna

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

View

Les aseguramos diversión y aprendizaje este verano con el Summer Break Club 2025.

30 julio, 2025

View

Gigi Méndez y McKlopedia unen dos generaciones musicales en “Tradicional”.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...