Este año celebramos la sexta versión del Festival Beeld voor Beeld Bogotá, muestra documental sobre la diversidad cultural, cuya sede principal se encuentra en Amsterdam, Holanda.
Mucho se ha escrito sobre “la diversidad cultural” y mucho más se va a continuar escribiendo ya que es un tema inseparable a los pueblos, a sus creencias, sus costumbres, sus expresiones y a la memoria de todo grupo humano. Entender la diversidad cultural no solamente ayuda a acentuar y aceptar las diferencias sino que también contribuye a obtener una visión más profunda sobre lo consubstancial que nos hace ser a los humanos lo que somos.
Los temas priorizados este año son: “los transgénicos y las patentes sobre las semillas”, “la música como expresión popular; desarrollo y cultura”. Como invitado especial el festival tendrá este año a Turquía.
Inauguramos el festival con el estreno en Bogotá del documental de Priscila Padilla, La eterna noche de las doce lunas; un documental colombiano sobre una niña wayuu quien elije recibir durante un año de encierro el ritual que la conducira en su tránsito de niña a mujer después de su primera menstruación. La realizadora nos presenta una imagen compenetrada y honesta, plena de tradición a través de la incesante labor de las mujeres en la comunidad; el festival cierra con el documental A River changes course (Un rio cambia su camino) de la camboyana Kalyanee Mam, ganadora del festival Sundance 2013, quien nos muestra la lucha por la sobrevivencia de tres campesinos y sus familias en 3 regiones distintas de Camboya.
Aunque los temas tratados por el festival a primera vista no tienen conexión, en la realidad están entrelazados: el tema sobre el desplazamiento del campo a las ciudades desmembrando culturas se ha vuelto un tema universal, una de las razones de dicho desplazamiento se encuentra en los transgénicos y sus patentes sobre las semillas. Los campesinos se ven enfrentados con empresas transnacionales dueñas de las semillas y sus cultivos impidiendo que los campesinos realicen el intercambio y uso de sus propias semillas destruyendo costumbres y culturas milenarias; como invitado el director de la organización Semillas el señor Germán Vélez, tratará a través de las películas seleccionadas sobre este tema al tiempo que mostrará algunas alternativas para enfrentar la introducción de transgénicos en Colombia.
The Act of Killing (El acto de matar) documental de Joshua Oppenheimer sobre los asesinos en Indonesia, actuando como la fuerza no oficial del gobierno para exterminar los comunistas. Los asesinos tienen estatus de heroes. La película busca la razón detrás sus actos, sus justificaciones a nivel personal y político. El documental presenta de manera impresionante como la gente que tiene el poder siempre encuentra la legitimación de sus actos, no obstante sus atrocidades y el dolor causado. La película de manera descarnada nos lleva a reflexionar sobre la humanidad y sobre la ética con que mostramos asuntos casi indiscutibles. ¿Donde esta la frontera entre el bien y el mal? ¿existe un valor metafísico del bien y del mal o son solamente dos palabras que se usan para justificar actos? El camárografo de esta película el colombiano Carlos Arango de Montis, estará presente el día de la proyección para discutir con el público.
El festival acoge por la segunda vez a dos invitados internacionales : Adam Isenberg realizador de documentales en Turquia, quien nos presenta los mejores trabajos de su país y Vincent Carelli de Brasil, fundador de Video Nas Aldeias (Video de las comunidades) Vincent Carelli trabaja ya hace más de 25 años con comunidades indígenas en Brasil, asesorando la comunidades en el uso de herramientas audiovisuales para recuperar y conservar aspectos de sus culturas.
Y por último el festival propone un seminario de tres días “Pensando el documental”:
El lunes 12 de agosto: “El documental etnográfico y antropológico” panelistas Eddy Appels antropólogo visual y director del festival Beeld voor Beeld en Holanda y Ignacio Prieto antropólogo y docente de Cine de la Universidad Central.
El martes 13: “La investigación local participativa” con Vincent Carelli y Norma Zamora filologa y especialista en el tema como herramienta en la realización documental.
El miércoles 14: El seminario concluye con los invitados Kalyanee Mam y Adam Isenberg quienes hablarán de sus experiencias personales haciendo documentales.
Invitamos a todos a participar al sexto festival Beeld voor Beeld en Bogotá, no solamente con su asistencia sino también con su activa participación en las discusiones.
Jan Willem Meurkens
Director en Colombia Festival Beeld voor Beeld
Docente Carrera de Cine Universidad Central
Bogotá – Colombia
PROGRAMACION
+ INFO http://www.beeldvoorbeeld.org/
Información
Festival Beeld Voor Beeld Departamento de Cine, Universidad Central:
Cra 5ª # 21-38, Universidad Central
Tel.: (+ 571) 3266820, extensión 4325
Jan Willem Meurkens, jmeurkensm@ucentral.edu.co
Carlos Hernández, chernandezc1@ucentral.edu.co
Iván Acosta Rojas, iacostar@ucentral.edu.co
Bogotá D.C. – Colombia – Latinoamérica.