Este sábado 17 de agosto, el Maestro Carlos Cruz-Diez (Nacido en Caracas en 1923), uno de los principales representantes del Arte Cinético en Venezuela, cumple 90 años y el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, MEDI, lo celebra con una muestra conformada por más de 40 publicaciones, en las que este artista participó en el diseño, diagramación, supervisión o asesoría, junto a reconocidos diseñadores, editores, investigadores, escritores y fotógrafos del acontecer artístico y cultural nacional. La muestra se denomina Cruz-Diez. Edición Editorial. Anteportadas e ilustraciones, 1948-2009, un proyecto expositivo que se suma a este espacio dedicado desde 2012 al Maestro; y donde actualmente se exhibe la Edición Afiches 1960-1990. La inauguración está pautada a las 3 de la tarde. A este evento invita el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales.
Todo Cruz-Diez
Con esta muestra editorial, señala el director general del MEDI, Edgar Ernesto González, se amplia de manera progresiva el área del piso 1 del museo, que será destinada en su totalidad a exhibir la obra del Maestro. En este nivel se ubica la Cámara de Cromosaturación. Instalación Permanente (2004) y la Experiencias Cromática Aleatoria Interactiva (2011) donado por Cruz-Diez (2012) al MEDI para que los niños puedan producir sus propias piezas inspiradas en el color y las formas de las obras de este reconocido artista internacional. En el techo de este espacio muy pronto será ubicada una gran pieza que se integrará al Espacio Cruz-Diez.
Por supuesto, los afiches que muestran el compromiso del Maestro con el diseño gráfico se apropian de una de las salas a la que se añadirán las publicaciones que serán mostradas a partir de este fin de semana. La meta es que al finalizar el 2013, en todo este nivel se haga un recorrido por las diversas indagaciones y expresiones de Cruz-Diez a través de los más variados soportes. La cercanía con el Maestro y su profundo compromiso con el arte se pone una vez más en evidencia a través del trabajo sistemático que en los dos últimos años se han venido realizando desde el MEDI.
En Anteportadas e ilustraciones, 1948-2009, se observa que todo el diseño editorial producido por el Maestro se enmarca en el ámbito cultural. Se puede apreciar el tránsito del leguaje estético figurativo, comprometido con temas sociales, a la abstracción de las formas, en una geometrización de los elementos que conforman sus diseños. Vemos como en 1954 se presenta una ruptura en la que apunta a diseñar con elementos que lo vinculan al movimiento cinético que surgía y que cambio el mundo del arte como la última de las vanguardias.
La faceta de ilustrador del Maestro es casi desconocida. Sin embrago, existen grandes registros de su incursión como ilustrador de libros de bolsillo como el de la Biblioteca Escolar de 1952, cuya figura central era Fermín Toro. A esta publicación se sumaron otros autores que hoy tenemos la oportunidad de ver y disfrutar, para revelar ese dominio de las técnicas y las síntesis narrativas de la imagen.
Indica González, que recientemente sostuvo un encuentro de una semana en París en el Atelier de Carlos Cruz-Diez, del que pronto anunciará públicamente los proyectos que se activarán este año en el Museo que lleva su nombre, que incluye publicaciones, exhibición de piezas recientes y eventos paralelos de proyección de su obra.
El placer del diseñar bellos libros
Para esta ocasión, el Maestro ha preparado el texto de presentación de Anteportadas e ilustraciones, 1948-2009. En este expresa que “un artista, irreverente por naturaleza, diseñaría un libro imposible de leer o una silla imposible de usar. Un diseñador nos proporciona el placer de sentarnos con placidez y el deleite de leer un bello libro. El diseño cumple así nobles funciones sociales y utilitarias. Un buen diseño es cuando la belleza, o la estética del objeto, es el resultado lógico de su función.”
Y son, precisamente, esos placeres del diseño de bellos libros los que el público podrá disfrutar desde este sábado en el MEDI con publicaciones como la de Aquiles Nazoa sobre Marcos Manaure (Una idea para una película venezolana, con ilustraciones de Cruz-Diez. Es una edición de Monte Ávila Gráfica de 1950. A esta se añade una edición de Fermín Toro (1807-1865) de Biblioteca Escolar. Colección de Biografías N°1 de 1952.Las Ilustraciones, todas de Cruz-Diez. También, Oswaldo Vigas. Blanco y negros Colección de Arte Interamericano diagramado por el Maestro en 1958.
De los años de 1960 el libro de Rafael Alberti. Los viejos olivos. Homenaje de la Revista Nacional de la Cultura integra la muestra. Fue una publicación en la que el diseño y las ilustraciones son parte del trabajo de Cruz-Diez. De los años de 1970 estará en vitrina un título de Alfredo Boulton: Soto (Jesús Rafael Soto) con diseño gráfico de Cruz-Diez. Al llegar a los años de 1980 el de Alfredo Boulton. Los rostros de Bolívar de Ediciones Macanao recibe a los visitantes. Este este libro contó con una edición de 10.000 ejemplares y el diseño y diagramación Cruz-Diez, con la asistencia de Víctor Lucena, Oscar Ascanio y Roberta Cordani.
De los años de 1990, se presenta una nueva edición del libro de bolsillo sobre Fermín Toro (1807-1865) (editado por primera vez en 1952). De los más recientes (2009) estará Cruz-Diez. Reflexión sobre el color. Estudios Gráficos Europeos S.A., impreso en Madrid en 2009. Las Ilustraciones del Maestro.
Fuente: Teresa Quilez.
Web sugerida;http://www.cruz-diezfoundation.org/es/colleccion.html
Fotografía. Franco Mendoza / Derechos Reservados / www.correocultural.com