• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Destacados

Las historias y sonidos de una frontera noble, leal y valerosa

10 julio, 2013

Investigación y construcción de libretos, producción digital, lenguajes radiofónicos y sonidos musicales de la frontera colombo-venezolana, serán los temas abordados en la ciudad de Cúcuta del 10 al 13 de julio durante el taller Apropiación de tecnologías- Laboratorio, libretos y montaje sonoro digital. Participan 13 emisoras comunitarias y de interés público, y 2 colectivos de comunicación de 13 municipios nortesantandereanos.
A lo largo de los años, y luego de una constante ida y venida de saberes que mutan de un lado a otro de la frontera colombo-venezolana, entre el departamento de Norte de Santander y el estado de Táchira (Venezuela), los sonidos de las calles cucuteñas se han transformado.Caminando y hablando con las personas de esta calida ciudad del nororiente colombiano se percibe el golpeado hablar del cucuteño fundido con el particular acento venezolano. Así se ha construido en el colectivo popular una jerga donde palabras como ‘chamo’ (muchacho), ‘tostadas’ (arepas rellenas) o ‘bolo fuerte’ (para referirse al bolívar fuerte, la moneda del vecino país) ya hacen parte de la cotidianidad y la comunicación en esta zona de frontera.

La riqueza de las historias culturales que se respiran en Cúcuta es inmensa. Algunas causan risa, por la idiosincrasia ‘mamagallística’ (molestona y chistosa) de los nacidos en esta tierra que es reconocida por ser habitada por personas ‘Nobles, leales y valerosas’; otras, causan admiración, porque la economía a escala que se ha generado en esta tierra no da para generar mucho empleo, por lo cual muchos deben hacer maromas para conseguir el sustento diario; y en general, todas son un fiel reflejo de las particularidades de las gentes de esta tierra y sus municipios aledaños: ellos se sienten tan colombianos como el más, pero no desconocen el sentimiento patriótico propio de los venezolanos.

Un movimiento de colectivos de comunicación, y un puñado de emisoras comunitarias se encargan día a día de relatar estos acontecimientos. Gracias a ellos, habitantes de las comunas, barrios y veredas tanto de Cúcuta como de otros municipios, encuentran espacios para contar sus historias. Es así como la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura ha venido trabajando en la consolidación de un Centro de Creación de Contenidos Culturales en Zonas de Frontera, donde el departamento de Norte de Santander hace parte de las regiones participantes, junto a Nariño, Cesar, La Guajira y Putumayo.

Como parte de los compromisos establecidos en el marco de este proyecto, la Dirección de Comunicaciones efectúa del 10 al 13 de julio el taller Apropiación de tecnologías- Laboratorio, libretos y montaje sonoro digital, donde se afianzan procesos de construcción narrativa, radiofónica y digital de las propuestas de contenido de los colectivos vinculados al proyecto Las Fronteras Cuentan, que próximamente estrenará un portal web donde se alojarán las piezas sonoras, escritas y audiovisuales que se generen luego de estas experiencias.

Este espacio tendrá tres momentos: el primero, dedicado a la cualificación narrativa de los libretos y escaletas; el segundo, para la exploración alrededor del lenguaje radiofónico, la producción digital y las formas cómo estas se articulan a las propuestas de contenido; y el tercero, donde se construirá un mapa sonoro en torno a los sonidos y las músicas propias de cada uno de los 12 municipios nortesantandereanos participantes: Chinácota, Pamplona, Convención, Cúcuta, El Zulia, Puerto Santander, Rangonvalia, Tibú (La Gabarra), Toledo, Villa del Rosario, Ocaña, Teorama y Herrán.

La frontera colombo-venezolana y sus alrededores
En el taller Apropiación de tecnologías- Laboratorio, libretos y montaje sonoro digital participan los colectivos de comunicación Radar (Cúcuta) y los Indígenas Bari (Tibú); y las emisoras comunitarias Chinácota Stéreo (Chinácota), Cují Stéreo (Cúcuta), Emisora Puerto Santander Stéreo (Puerto Santander), Emisora Armonía Stéreo (El Zulia), Sabrosa Stéreo (Ocaña), Emisora Teorama Stéreo (Teorama), Emisora Manantial Stereo (Convención), Emisora Impacto Stéreo (Villa del Rosario), Emisora Creativa Stéreo (Ragonvalia), Emisora Contacto Stéreo (Herrán), Emisora La Voz de Toledo (Toledo), Emisora La Voz de la Gabarra (Tibú), y la emisora de interés público Radio Universidad de Pamplona.

La agenda del taller arrancó el miércoles 10 de julio, y finalizará hasta el sábado 13 del mismo mes.

Estas son las temáticas abordadas:

DÍA 1. Carpinterías narrativas
→De la escaleta al guión literario.
→La Trama de contenidos: ¿cómo lo cuento? (estructura de la historia).
→Narrador: ¿Quién lo cuenta?
→Elaboración de guión técnico desde guión literario: Gancho de inicio y remate.
→Resumen del trazado de ruta. Recuento de lo trabajado durante el día  e invitación a aplicar la metodología en el resto de los libretos.

DÍA 2. Montaje Digital Sonoro y Lenguajes
→Categorización del material: edición digital y clasificación de testimonios en subcarpetas.
→La música como elemento narrativo y sonoro.
→Paisaje Sonoro digital como elemento narrativo.
→Grabación digital, interpretación del narrador y montaje digital.

DÍA 3. La herramienta digital
→Proyecto de contenido y la apuesta digital.
→El mapa sonoro.

Una vez finalizados estos espacios formativos, a finales del mes de agosto se dará paso a la tercera etapa del proceso, que implicará trabajo de campo por parte de los comunicadores participantes con el objetivo de comenzar a construir las piezas sonoras, audiovisuales o transmedia propuestas en el taller.

Información del proyecto
María Eugenia Muñoz Muriel
Coordinadora Proyecto Centros de Creación de Contenidos Culturales en Zonas de Frontera
Dirección de Comunicaciones – Ministerio de Cultura
Tel: (1) 3500404 Ext. 5024
memunoz@mincultura.gov.co

Información para prensa
Rafael Caro
Divulgación y circulación
Dirección de Comunicaciones- Ministerio de Cultura
Tel: 3500404 Ext. 5018
rcaro@mincultura.gov.co

Facebook: http://xurl.es/FBdircom
Twitter: @Dircomunicacion

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Mincultura abre la convocatoria…

In Convocatorias

Mincultura abre la convocatoria 2014 del Programa Nacional de Concertación Cultural

View Post

Next Post

El Ministerio de Cultura protegerá…

In Arte & Cultura

El Ministerio de Cultura protegerá áreas afectadas y zonas de influencia de Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...