• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Destacados

Hace 237 años nació Juan Lovera

11 julio, 2013

Un pincel capta la luz de manera particular, cuando ésta entra por la claraboya e ilumina un espacio henchido de historia, concurrido por más de un centenar de protagonistas, trascendente e indeleble para todos los venezolanos: el 5 de julio de  1811, se trata de un lienzo célebre de Juan Lovera (1776-1841), artista igualmente notable para la historia del arte nacional, quien nació hace  237 años,  un 11 de julio.

Tal vez de la obra artística del retratista de nuestros próceres, lo que más se conozca sean sus dos emblemáticas pinturas “las que representan los sucesos del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811, pintados respectivamente en 1835 y 1838”, como indica, el siempre recordado crítico, historiador, investigador y escritor de arte Alfredo Boulton,  en un catálogo que elaboró para el Museo de Bellas Artes, en 1960. Pero como argumenta Boulton en el mismo texto “el caso es que este caraqueño no solamente fue el cronista gráfico de tan solemnes días sino que también fue un excelente pintor de alta calidad plástica, iniciador en nuestro país de la pintura de género que habría de obtener un destacado sitio con la obra de Tovar y Tovar”. Siendo que a su juicio,  Lovera entró en la categoría de nuestros precursores.

La historia de este maestro que conoció y pintó a nuestros próceres, que dedicó media centuria a la actividad plástica inició con su nacimiento un 11 de julio de 1776 en una casa que a mediados del Siglo XVIII, estaba situada entre las esquinas de La Pelota y Púnceres. Al respecto  Boulton refiere una pequeña nota biográfica escrita por el general Manuel Landaeta Rosales, un pariente cercano de Lovera, la cual fue reproducida en 1925 por la Revista Venezuela No. 32 titulada Los Antiguos Pintores Venezolanos, texto que ha servido para todo lo relacionado con la vida de nuestro pintor: Juan Lovera: “se dedicó muy joven a la pintura, en el convento de Dominicos de la ciudad que llamaban San Jacinto – donde estaba el mercado Público- en aquellos conventos los frailes ejercían la artes de pintura y escultura para dotar templos capillas y casas con aquellas estampas e imágenes”.

No obstante, Lovera “no aprendió a pintar en academias de arte, sus cuadros los hacía siguiendo los croquis de los dibujos y su memoria”, como señaló en una oportunidad el maestro Juan Calzadilla, director de la Galería de Arte Nacional, al referir la obra 5 de julio de 1811.

La Divina Pastora; retratos del Libertador Simón Bolívar  así como de los  próceres José Antonio Páez, Antonio Muñoz Tébar  y de ciudadanos notables como José María Vargas, el Presbítero Dr. Domingo Sixto Freites, el músico y compositor Lino Gallardo  y de don Mario Borges y su hijo Nicanor, son algunas de las obras que pintó este singular artista caraqueño que murió un 20 de enero de 1841.

Sobre Lovera, Boulton explica en el catálogo del MBA que existe un autorretrato de éste que perteneció a una de las nietas sobrinas del artista, señalando que en este creyón se observan una serie de detalles característicos de la producción de Lovera como la pulcritud del trazo, sobre todo al dibujar detalles como el bigote, las cejas y las pestañas; la característica manera de dar a la nariz el volumen con pequeños toques de luz precisos y definidos, la peculiar forma de reproducir la redondez de los ojos su brillo y exactitud rasgos típicos de la manera de pintar del caraqueño.

Refiere igualmente que de la vida de Lovera nos han llegado hechos fragmentarios y dispersos, entre esos, que para 1799, tenía un taller. Así mismo, entre los testimonios biograficos que se conocen está lo que escribió Landaeta, donde apunta  que Humbolt y Bonpland lo visitaban frecuentemente, por lo que Lovera llegó a pintar el retrato del sabio alemán, lienzo que fue enviado a Europa años después. Así mismo que Lovera contaba con una magnífica caligrafía.

Cabe destacar que Juan Lovera en su devenir formó parte de la Emigración a Oriente, en el año 1814 cuando la llegada de Boves. Salvó su vida en Cumaná, lugar donde nació su hijo Pedro, quien fue pintor como él.

Lovera como todos nuestros pintores coloniales pocas veces firmaba sus obras. “En una que otra ocasión apuntaba al dorso de la tela el nombre del modelo y la fecha de ejecución, a veces mencionaba la edad del sujeto o el destino que tendría la obra.”

En la explicación que ofrece Boulton en el catálogo podemos apreciar que “lo que se tiene de Lovera se divide en tres etapas bien definidas: desde 1800 cuando tenía taller hasta el año 1814 de la Emigración, luego de 1814 hasta después de Carabobo, o sea hasta 1822-1823 y la tercera y última etapa abarca desde esos años hasta su muerte en 1841.” Y agrega que el mejor periodo de la producción de este pintor caraqueño fue de 1825 a 1830.

Fuente: Teresa Quilez.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Hace 237 años nació Juan Lovera
Share

1

Previous Post

El Ministerio de Cultura…

In Arte & Cultura

El Ministerio de Cultura protegerá áreas afectadas y zonas de influencia de Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional

View Post

Next Post

Backman vuelve a La Casa…

In Otros Eventos

Backman vuelve a La Casa de La Cultura Ramón Vásquez Brito

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...