• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

Quince jóvenes poetas venezolanos

8 mayo, 2013

 

De los quince poetas incluidos aquí -sabiendo que faltan muchos nombres- me parecen buenos poetas. Quince jóvenes poetas venezolanos nacidos entre 1980 y 1990, pertenecientes a diferentes estados. Como el título lo indica, no se trata de una antología -ni siquiera brevemente una selección- de la poesía juvenil que se está escribiendo en Venezuela. Ahora bien, todos los poetas son introducidos con una nota biográfica y aparecen en orden cronológico, y espero que en las próximas ediciones, aumentadas, por supuesto, de esta nota, añadir un breve comentario dirigido al lector con las principales características de la obra de cada poeta.

 

Los poetas que aquí se publican son:

 

Nesfran González Suárez, Willy McKey, Aarón Almeida Holmquist, Víctor Manuel Pinto, Leonardo Alezones Lau, Santiago Acosta, Astrid Salazar, Maily Sequera, Néstor Mendoza, Alejandro Castro, Luis Eduardo Ayala Páez, Rafael Ayala Páez, Carmen Chazzin, Luis Perozo Cervantes, Eli Sandino Marín.

 

 

Nesfran González Suárez

Escritor venezolano. Nace en San Antonio del Táchira el 13 de junio de 1980. En 2000 recibe el título de T.S.U. en Tecnología de Alimentos. Desde el año 2001 reside en el estado Aragua. Ha publicado: Entre Huellas y Grietas (1er lugar mención poesía joven en Bienal Ciudad de la Juventud 2001, Selección Poética Senderos Literarios 2004) Profecías para Urbano (El perro y la rana, 2008) Blanca Amada y otros relatos (Proyecto Expresiones, 2010) Los Inquilinos, poesía reunida 1997-2010 (Proyecto Expresiones 2011) El lado oscuro de tu almohada (2do lugar en I Concurso Internacional de Nanoliteratura, mención Nanonovela, Proyecto Expresiones 2011) Aquí todo es silencio (2do lugar II Concurso Por una Venezuela Literaria, mención poesía, 2012) y Ama de Casa (Ganador del Concurso Internacional de Poesía Breve en Homenaje a la poeta María Calcaño, 2012) En la red: www.letralia.com y www.proyectoexpresiones.ning.com

 

Alas en duermevela

 

Un rumor se escurre en la alcoba:

tu olor a piel dormida.

 

Nido de péndulos.

 

Álgebra básica

 

Mis fantasías:

Son relaciones

directamente proporcionales

a la suma

de todos tus pudores.

 

Hipótesis

 

Si nuestra historia

ha tenido

sus altas y bajas,

entonces

¿por qué resumirlo todo

en el valor de un instante?

 

Willy McKey

(Caracas, 1980). Licenciado en Letras por la UCV, donde es tesista de la Maestría en Estudios Literarios y se desempeña como productor editorial. Su primer poemario, Vocado de orfandad (2007), resultó ganador del premio Fundarte, mención poesía. Es colaborador de Papel Literario y ProDaVinci.

 

0010.

La conjura será de los vocados de orfandad

—a ellos el gozo taciturno—

somos las ofrendas, nuestras

voces perdidas, el abrevadero,

las aguas del contagio.

Giraremos, balbuciendo hasta acabarnos

la garganta

—la vuelta común, inventaremos

un sonido nuevo, un bramido—

la intemperie del cansancio, atenderemos

el lugar para el rezo

—todo quejido y cada herida

deviniendo plegaria, laudo—

(seré una oración en nombres de ausentes)

Habrá en las raíces algo de beber,

mudos y crédulos entregaremos al pasado

todos los ojos

que cada verso leído sea otro que nos roban

que cada uno carcoma,

que cada lectura sea hurtada,

que lo dicho nos delate torpes de palabra.

Reinventaremos el grito

bajo las pieles curtidas

y nos ungiremos con su sangre negra

y seca

—in absentia, allí nuestro bautismo—

morirán en derredor los roncos,

los infames,

todos sus calcos

expirarán juntos un verso indescifrable

clave de mapas,

cruz de bitácoras,

silencio.

***

Saldremos,

manando de bocas ulceradas agua nueva;

tendremos la fiebre vieja. Frente al fuego

en nuestros pechos tronará un zumbido;

alas de langosta;

gruñidos de manada;

las voces de un ave negra

(serán ecos animales,

reminiscencias para el reposo)

Fe

y alguna palabra tendrá sentido

: lugar

Allí nos llenaremos de verdad, hacer cuerpo,

hacer sombra,

silencio.

El alma en la boca y tendré miedo, hermano:

me tragarás vencido,

me olvidarás temprano,

me disolveré en tu boca.

—yo estaré muy lejos de tu voz, quemándome

en tus oídos, habitando el aire, percutiendo—

(antípodas sonoros, huiremos)

***

Al fondo del abismo, una osamenta

y sobre ella la roca. El altar urgente

huérfano de ungidos

—vencidas las consignas, hoy resucitará

la diosa blanca conjurada por el odio—

(mostraremos nuestros lomos tasajeados

por encima de ella, el dolor, sus sangres,

la calavera fraterna

reconociéndonos en cada pacto antiguo)

Borrarás tu nombre, yo el mío

y una voz ordenará derribarlo todo,

“Ya es la hora

—nos dice—

: se ha cumplido”

nuestra voz.

 

(Fragmento, mientras se pudren las raíces del primer Hevea brasilensis!)

 

Divina Poesía, / tú de la soledad habitadora,   a consultar tus cantos enseñada con el silencio de la selva umbría,

tiempo es que vuelvas ya a esa culta Europa     que tu nativa rustiquez desama.

Mientras, nosotros venceremos.
Haremos un secreto milenario de este nuestro ocio de chicle:
haremos una bomba honda, rosada.
Masticaremos: así usaremos la boca en silencio

masquemos, masquemos, masquemos

como si en la intermitencia se nos fuera la vida

y venceremos.

que el hedor a canela | tutti-frutti no permita

que la idea se nos salga vuelta idea

que ni siquiera entre un nuevo bocado: masquemos, mastiquemos, masticados.
Venceremos, venceremos, venceremos.
Treparemos hasta la insomne epifanía del mamón para decir,

para decir (chupando), para decir (encandilados), para decir (en mamón macho):

Este es el aposento, / testigo de un dolor nunca explicado, del drama fugitivo

de un momento

y en un violento fin inesperado | lanzarnos de cara contra el suelo

porque ni el buen mamón nos ha escuchado;

mas venceremos.

Resolveremos la gran novela común:

daremos cuerpo a las ficciones acordadas

y sin miedo narraremos las noveletas de la patria, de la muerte

porque tenemos épica, señora

porque sabemos exportar ejércitos

y nos aseguramos de que en nuestros billetes

por fin sonrían un negrito, un indiecito, una niñita,

¡tamboré!

perezosos gigantes

junto a otras especies en extinción.
Por eso, con suerte, venceremos.

 

Vuelve, D. P., a tus ciudades con canal para ciclistas

porque acá tenemos soberanía subterránea

chicle negro y pesado que mueve al autobús, al tanque y al ministro:

venceremos.

Mil perezosos gigantes se han derretido debajo de mi casa desde el Pleistoceno.

Un millar de megaterios abrasados, hidrocarburos, combustibles,

una manada de megaterios vuelta chorro negro, Mene Grande.

Zumaque 1, venceremos.

Ya no habrá alocuciones, D.P., sino comunicados:

memoranda, notificación y último aviso.

No habrá tiempo para leer, usted perdone,

pero lleve el control de las circulares numeradas,

venga mañana a las cinco y pida un número,

hablaremos con usted y con la tierra en lenguas muertas
(pachamamabrasandomegatheriums)

y venceremos.

Nuestra bomba de chicle cooperante, colectiva y vuelta masa

esfera fucsia que explotará contra un zarcillo

punzante, afilado, verde oliva.

 

No un pendiente… no, señora: un zarcillo

un zar menudito que destella con el dorado de las caponas

y contrasta su tanto verde oliva en derredor:

 

bomba de chicle, bomba de gasolina, bomba de tiempo, venceremos.

 

El hombrenuevo tiene 2.000 años

(o un poco más), D. P. 25 siglos, más o menos

(o un poco más).

Venceremos.

 

Pero todavía no, D. P.

Megatherium, not yet,

not yet.

Not yet.

 

Espera un poco, un poquito más.

 

Deja que pase | otro ratito |               de felicidad.

 

«Venceremos, venceremos, venceremos»;

perezosos gigantes: venceremos;

todos, como los megaterios, algún día caducaremos,

 

de nuevo

expiraremos.

 

Venceremos. Venceremos. Venceremos.

 

Aarón Almeida Holmquist

(Caracas, Venezuela. 1981) Docente, escritor, artista urbano y promotor cultural. Egresado de la Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios de Maracay en la especialidad de Artes Gráficas. Estudiante del 7mo semestre de Lengua y Literatura en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, Maracay). Forma parte de la directiva del Archivo de Arte Correo y Poesía Visual Internacional Keyla Holmquist. Ha fusionado sus textos poéticos con el Arte Correo, la técnica de escritura y lectura táctil Braille, la técnica del Stencil, acciones callejeras y múltiples instalaciones por varios estados y museos del país. Ha participado en diversos talleres literarios a nivel nacional. Colabora asiduamente en prensa, revistas y panfletos literarios. En el 2011 es seleccionada su obra C.S. para participar en el 36 Salón Nacional de Arte Aragua. Trabajo bidimensional en el que por medio de la escritura, el collage, y otras técnicas como sistemas de comunicación, logró dar forma a un inmenso relato, dictado entre versos, basado en 40 poemas de su autoría. Para el 2012 es nombrado «Nuevo valor en el arte» por el Centro Cultural Higuaraya Capanaparo en la celebración de su 38 aniversario. Actualmente se desempeña como facilitador de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello dentro del Sistema Nacional de Talleres Literarios. Cuenta con un poemario inédito titulado Una sola carne.

 

Puesta en escena

 

Érase una vez la paz

Yo reía

Era tronco de vivo pavimento

No vestía sayales con peste a extravío
ni escribía
manuscritos de guerra

Era una cometa con sueños a bordo
dueño de un itinerario libre de puñales

Hoy

no ha sido fácil entender
que se es un pendejo de cartón

Un mimo llorón con epidemia

Un enamorado
con el destrozo
a cuestas

 

Sueño inválido

 

Empuñé mis manos deshidratadas de fe
me vestí de ruegos
y tomé al hijo de Dios como rehén
para que no te marcharas

Heme aquí

 

La plaza

 

A C.S.
A la plaza La Soledad en la ciudad de Maracay

A menudo
suelo desviarme hacia ese ruedo
acampar entre sus gestos
de distancia
y retirada
El viaje
trepa la adopción
y su torpeza
el trasnocho de un afecto
y su equipaje
Evocar es un empleo tembloroso

solíamos felices
penetrarnos sin saberlo

Esa plaza

 

Víctor Manuel Pinto

Carabobo, República Bolivariana de Venezuela, 1982. Poeta, Licenciado en Educación, Mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo, donde cursa un Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios Culturales. Jefe del Dpto. de Literatura de la Dirección de Cultura de la UC, donde dirige la revista POESÍA y  Coordina el Encuentro Internacional POESÍA Universidad de Carabobo. Escribe para el Fanzine web Ácracia pour les porcs. Ha publicado los libros: Aldabadas (2005) Mecánica (2007) Caravana(2010) Voluntad para no matar (2011) y Poemas reunidos 2005 – 2011 (2012). Ha obtenidos varios premios nacionales e internacionales por su trabajo poético. Poemas suyos han sido traducidos al árabe, alemán, inglés, portugués, e italiano.

 

II

Los peces de la multiplicación
no conocieron los mares
bajaron de la mano de Dios a la muerte
quizás al fin soy un prodigio
y abro la boca en sueños
respirando el mundo que no conocí

y  hablo como los que hablan bajo el agua
y la noche es una placenta
y pienso en mis padres
sobar la cubierta de mi nado

un milagro no se huele los sudores
ni abre y cierra todo el día la boca
las puertas   bosteza y se va

sin embargo sé de mí
la pureza de la carne

alimenta al Demonio conmigo Señor
para que no engorde

 

III

“Jamais las d’être un corps
Auprès d’un corps aussi”.

Guillevic

Cuando llegó la vida me bajé de mí
para no molestarla con preguntas
uno no puede irse de esa forma
sin bridas para recogerse

me fui monte mundo arriba di el lomo sin quejas
y montaron cosas que me hundieron
de la quijada  mi dueño me lleva a la noria
a girar los días  sin sacar nada de abajo

si me acordara dónde me dejé
me rogaría desenlazarme
entrar por la boca o la nuca

hasta sentirme otra vez un árbol de brisas
si tan solo yo se acordara de mí…
aunque a cada vuelta   me vea mirarme en la desgracia

 

VII

Quise ser un hombre
un buen hombre
que entendiera a mi Padre
y su mezclar de tierra
con nuestra carne enferma

y con mis hermanos fui la obediencia
serví a los ritos y sacrificios
hasta que vino eso…
cómo era que olían sus escamas

y me estiró el cuello con una caricia
y me convirtió en una garza
una bella garza
con linaje de las aves del principio

y qué desespero hay en todo esto
Oh Padre
y qué lejos tengo ahora
la cabeza del corazón

 

Leonardo Alezones Lau

(Valencia, Venezuela, 1983) Poeta y Artista Plástico, Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena 2002-2005. Ha participado en diversos recitales de poesía y es autor del poemario “Arcada” publicado por la editorial El Perro y La Rana en el año 2007,  y “Amalivaca” por Negro Sobre Blanco Editores 2012. Su poesía ha aparecido en diferentes diarios y revistas como Pez de Plata, Fanzine Dos Puntos, Letra Inversa Notitarde, La Tuna de Oro y Poesía. Y en diferentes libros colectivos. Actualmente alterna su obra con el periodismo cultural dentro del proyecto editorial de Negro Sobre Blanco.

 

UN PASADO LLENO DE DUENDES

 

-corre o mejor elévate-

al fin te desharás

de ese pasado lleno de duendes

 

los mirabas correr

te increpaban en todas partes y les temías

profesabas un gran respeto al hablar de ellos

aunque con altanería los perseguiste

como si su oro llenándote la busaca del pantalón

te impidiera despegar de la tierra

 

3,1416

nadie recuerda un valor para el «cálculo» de la gravedad

ni para los renales

 

tus bigotes llenos de cocacola

eres un pez y un gato

en el pasado con los duendes

y papá pitufo te ha pedido que le regales la lata vacía

a cambio de permitir que bebas en su tasa

dejando un poco de ceniza

 

ahora lo sabrás

ella

la muerte

es un hongo

que espumea dentro de cada uno

 

REFULGENCIA

 

innovaciones

en el patio de casa descansan artefactos

nunca pensados en bien de la poesía

 

hay ratas muertas que no se lleva el gato

por pavor a heredar algo del polvo

de quien hubo visto sangrar mi ombligo

 

cuando una manguera está rota

las aves vienen a mirarse

a falta de mar y su reflejo acérrimo

 

ahora les digo

que sobra un cañón para ahuyentarlas

de haber alguna posibilidad de cosecha

 

TENGO ÍDOLO$

 

soy el poeta del hongo

ya llegué aquí

imito para aprender

¿existe o no la falsa humildad?

 

hubo un tiempo

en que me sentía menos

y me parece bien

si has conocido ese sentimiento

por un rato

 

golpeo los barrotes de mi celda

y nunca estuve encerrado

 

dato curioso

¿un hombre no es nada sin una posición política?

¿un hombre no es nada si no es explotable?

¿o si no explota a alguien?

 

por amor tuve el rendir pleitesía

hasta a las hormigas

aprendí más de los dibujos animados que de los hombres

 

valiente frase

un tiempo odié a los que idolatraron a ese gran trovador

“nunca conocí a un hombre sabio y si así fuera será mujer”

 

su muerte

me enseñó a entender el valor irónico de la vida

una vez que se convirtió en lo que combatía

eligió desaparecer

 

hubiera usado miel y hormigas para que fuera una dura tarea

 

tengo amigos

zombies de la droga homosexuales lesbianas sádicos

asexuales planetarios locos nazis racistas niggros vándalos punks

zambos estafadores ninfómanas infieles marginales holgazanes narcisos

nihilistas fanáticos religiosos atrofiados

clasistas ladrones celópatas llorones  que se prostituyen

ah y también están los que se auto flagelan

 

me siento orgulloso de ellos

de mi parte basta el decir que no he hecho nada

y he pelado una naranja mientras fumo un cigarrillo

 

Santiago Acosta 

(San Francisco, EE UU, 1983). Licenciado en Letras y magíster en Literatura Venezolana por la UCV. Actualmente cursa la maestría en Español de San Francisco State University. Ha publicado el poemario Detrás de los erizos (2007) y la plaqueta Caracas (2010).

 

Dama de los Flancos

 

No nos devuelvas el rumor del camino

Déjanos
curvados en el quebranto

Ocúltate
en el mismo pan de las ferias y las balas
donde los asesinos incautos
se amamantan en silencio

Haz que nuestra noche siga siendo
grave
como encajar una cabeza
dentro de otra hasta nunca despertar.

 

La Canal

 

Dime qué es lo que jadea
detrás de los erizos

Cuál es la fruta oscura
que despierta
en la piel de esa torre de algas

Cuánta es la sal que se acerca
para romper el oído
de quien ya no insiste
en el espeso eslabón del aliento.

 

Piedras Blancas

 

Un hielo quieto baja la montaña
del primer valle
donde las pálidas frutas del hambre
encallaron como la Virgen de la roca

Con el musgo en la sombra
cruzamos muelles que revientan
y nos quema
ser los únicos desprendidos
las puertas más limpias.

 

 Astrid Salazar

Escritora venezolana (Maracay, 1984). Licenciada en educación por la Universidad Pedagógica Libertador (Upel), en la especialidad de castellano  y literatura. Ha publicado los libros Azules de mi infancia (La Liebre Libre, 2004), Gloria/Astrid (con Gloria Dolande; La Espada Rota, 2007) y El octavo pecado (El Perro y la Rana, 2007). Textos suyos han sido publicados en el diario El Periodiquito y otros medios. Ha recibido el primer premio de poesía del Concurso Interliceísta «Sergio Medina» (2001), y el primer lugar de las I Olimpíadas Departamentales de Ortografía en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Colabora de manera permanente con los principales periódicos del estado y ha participado en diversos talleres literarios. Pertenece a la Agrupación Pie de Página y se desempeña como miembro activo del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura del estado Aragua.

 

Camino
piso los charcos
de una calle sucia
ahogada de aceites.

El niño de la esquina
me extiende la mano
como siempre
no tengo nada que darle
pero hoy
mis zapatos
quedan en sus pies.
Ahora
mis uñas comienzan
a coser el frío
bordándose el asfalto a los talones.
Un olor a cebolla enmohecida
revuelca mi estómago

vomito
los “perros calenteros”
ríen de mí

cierro los ojos
hablo con mi sombra
y el pastel de fibra
se desvanece en mis manos

casi nunca entiendo
por qué me asquea
tanto la vida.

 

En tu cuerpo están las fresas
untadas a la nutella de mi despensa.

Sentada en tu sexo
voy abriendo con mi lengua
el camino de mis metas

atrapando en un solo mirar (sin pestañeos)
el sabor de la acidez
con la espuma del vino blanco.

Me sumerjo en el canto de tu respiración
en el lamer de tus sentidos

el chocolate se desgasta
las frutas se acaban

tu piel desfallece
por el deseo de beber
los fluidos derramados en mi piel.

Succionas el latido de mis labios
hundes tus dedos en mi carne

tu carne

introduciéndonos en el pecado
en la acción de la entrega
de la penitencia.

Las horas son meses
los años son siglos.

El Lg
evapora cada gota de sudor

los orgasmos
revientan las copas

bebemos el clímax
unión de espíritus
para convertirnos
en sólo dos horas

tú
en el amado
yo
por siempre
en la amante.

 

Somos
el encuentro de la semana
la cerveza de los viernes
los maestros de cada verso
las llamadas a media noche
el agua en días de 40 grados.
Jugamos
(siempre)
a los besos
a quitarnos la ropa en cada mirada
y a bebernos el vino en nuestros cuerpos.
Somos
principio y final.
Despertamos desnudando secretos
callamos algarabías
controlamos el espacio.
A veces
hacemos silencio
reímos del protocolo
amanecemos en otras sábanas
deseando volver a vernos.
Calentamos el agua para bañarnos
y nos cauterizamos hasta los huesos.
Simplemente
somos
esos amigos
a los que la gente
ve juntos pocas veces.
Nos une el oficio
(el ambiente).
Pero
en este día
cuando te acuestas con Ella
me dejas tan incierta
tan falta de abrigos
que cierro mis ojos
camino entre la gente
y le clavo un puñal
a mi aorta.

 

Maily Sequera

Comunicadora  social,  publicista  y,  a  veces,  periodista,  egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua (2007), institución donde actualmente trabaja como docente en la cátedra de Técnicas Gráficas. Diseñadora,  guitarrista de la banda aragüeña Ahankar, activa desde el 2002 y con dos discos editados de forma independiente. Como otras contribuciones, a esa causa valiente que algunos osan llamar rock nacional, es parte del staff de columnistas de la revista de crítica musical “DistorXion” y productora intermitente de eventos musicales.

Sus intentos literarios comienzan a los 12 años, cuando escribía mini cuentos con la ambición breve de verlos publicados en la sesión de un semanario juvenil, muy popular en los 90s. A los 13 años, cuando comienza su educación musical, decide escribir poemas que intentaban ser canciones, para luego comenzar a publicarlos en Predicado.com. En  esta comunidad, lectores y escritores influencian definitivamente su gusto literario y el estilo de su poesía.

Encantada con la retroalimentación y la inmediatez de la red y obedeciendo su agrado por la tecnología, sigue usando el internet como único medio para  publicar su trabajo, siendo su  blog Todo es violeta,  activo  desde  el  2006,  un  medio efectivo de publicación y de contacto con  lectores de todo el mundo. Allí se encuentran publicados, en formato .PDF para su descarga gratuita, tres compilados poéticos de su obra: El horizonte es una línea imaginaria (2007),Fuego, azul, fue.go (2008) y Lecciones (2009), los cuales le han dado la oportunidad reciente deaparecer  en  prensa  regional – Diario  El  Siglo-.

Novata  en  los recitales, como asistente y participante, luego de presentarse en la  primera  edición de Poesía + Música en Maracay, sus próximas oportunidades fueron en la I  Jornada de Creación Literaria, durante la 10ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, FILUC 2009, invitada por el Grupo Voz Creativa y, en abril de 2010, en la I Jornada Literaria de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

 

I.

lo mejor de estar aquí
es que ya estuve allá
hombre que arde rápido
hombre que busca
hombre lleno
hombre que pierde y recuerda mujeres
hombre que convierte mujeres en hojillas
y luego se las come
ilusionista
que las inventas
y te expones
como en un show

II.

 

ellas no te quisieron
ni las querías
eso era todo
no hacen falta tus rezos de amor
conmigo
que quise inventarte
y arreglarte
que sería escribirte como yo te veo
hacerlo bien
y convencerte
que sería obligarte a ser quien sé que no eres
hasta que te duela y te partas
antes que yo
que es lo mejor que puede pasarte

III.

maníaco
horrible es tu talento
un peligro
en eso vamos en igualdad de condiciones

IV.


me he detenido a reclamar aliento
porque estoy arrecha
y celosa
de celo
también
quizás sea eso

V.


no me da miedo querer y perder
no me interesan más amigos
para ambas necedades
a h o r a
tengo un perro.

 

Néstor Mendoza

(Maracay, 1985): Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo (UC). Ha publicado un poemario titulado Ombligo para esta noche (2007) y la plaquette Piedra de arenisca (2011). Colabora en las páginas culturales de los  diarios El Periodiquito y La Costa. Forma parte del consejo editorial de la revista Poesía (UC). Sus poemas han aparecido en las revistas Sol Negro (Perú),Los poetas del 5 (Chile), Poesía (Venezuela) y Alhucema (España). En el 2011, su poemario Andamios  recibió el primer lugar en el IV Premio Nacional Universitario de Literatura. Mantiene, desde el 2010, el blog Lezámico (nestor-mendoza.blogspot.com). Actualmente cursa una maestría en Literatura Latinoamericana (Upel-Maracay).

 

PRIMITIVO

 

Habito una cueva que abre la boca
todos los días para albergar mi carne.
Afuera, existe un hogar más espacioso,
poblado de criaturas con dientes
y cuellos interminables,
escasos árboles y mucha sed.
Todos ellos me hacen sentir
un pedazo excesivo del paisaje.

En ocasiones, mis ideas van más allá
de la sobrevivencia y el instinto.
Más allá del acostumbrado acto
de cazar, degollar y deshuesar,
de recoger agua en esta olla
que inventé hace cuatro soles.

Mi hogar es infinito y debe haber
alguien que haya inventado
el tamaño de las piedras
y el color de los animales.

Sólo me limitaré a reconocer
un dios para cada cosa que vea.
A temerle a la noche.
A nombrar cada descubrimiento.

 

FRAGILIDAD

 

En momentos de ocio
tocas tu espalda. Es tan débil
la columna, esa culebra vertical
que permanece quieta
siempre, anudando tu cabeza
a la pelvis.

A veces sueñas que alguien
te da un golpe allí,
un golpe seco y preciso,
y mueres
sin darte cuenta.

A veces una mujer la recorre
con sus dedos
y simula que camina
a través de ellos.

Revisas las uñas, te sorprende
la media luna que brota desde la raíz;
las venas que trasladan sangre
sin descanso.

Qué fácil se le hace al cuerpo
trabajar en silencio, sostener
todos los órganos.

El cuerpo está hecho
para no durar,
para tocar y ser tocado.

 

EVA

 

Detalla la circunferencia irregular
de la fruta y la confunde
con el corazón de su hombre.

Piensa que la nervadura de la hoja
es una arteria del Creador.
Quita el verde que disimula el pubis.
El peso de la hoja
interrumpe el sonido del aire;
su hombre la observa:
descubre una herida nueva
en forma vertical.

Sus ojos pierden la primera inocencia; ahora,
sus pieles se calientan mutuamente
para espantar el miedo.

Aparece el legado del desarraigo.

 

Alejandro Castro

(Caracas, 1986). Licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela, donde se desempeña como docente. Actualmente cursa la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Su poemario No es por vicio ni por fornicio. Uranismo y otras parafilias resultó ganador del “Concurso nacional para obras de autores inéditos” de Monte Ávila.

 

Xenofobia

 

Nacido de un reloj

con forma de país

no pudiste aparecer a tiempo

contaste mal las horas.

ya mi corazón entró a la arena

y por más que lo intentes

no puedes vencer a los leones

del Emperador.

Tú y el primer mundo

nada saben de la barbarie

 

Urbano 

 

Nunca voy a escribir la selva,

ni el rocío que empaña la piel de las cosas

al amanecer.

Nunca diré , salvo en La Habana.

 

Si buscas naturaliza,

Imposible lector, vete de aquí.

Me han legado

(soy) sólo asfalto y cloaca.

 

Gerontofilia 

 

Leer las líneas de un castellano desbocado

veloz como la buena vida es fácil sentarme en una

silla de mimbre deshilachado a ordenar las palabras

para que no se oigan suplicantes siempre ha sido mi

íntima especialidad mas una suerte de letargo en los

ojos los oídos impidió darte a beber la juventud y

el sacramento wildeano que nunca entendiste ya no

importa cerró todas las puertas y no más.

 

Luis Eduardo Ayala Páez

(Zaraza, Guárico, 1988). Poeta y escritor venezolano. Licenciado en Educación Integral, mención Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Sus poemas han sido publicados en diversas revistas literarias tanto nacionales como extranjeras. Ha publicado: Azul Lejano.

Su segundo poemario El camino de los nirgranthas se encuentra en imprenta. Es miembro fundador de la Red Municipal de Escritores de Zaraza y del Colectivo literario “Corriente Alterna”.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés e italiano.

 

I

 

Mueve

tu fuego fuera de ti.

 

Haz tuyas

las verdes moras y las azules noches.

 

Reclama

para ti el silencio de la luna,

ese cántico fascinante y oculto.

 

II

 

Es bueno cargar siempre consigo

una lámpara porque es como vivir

en la inocencia más pura, sonora y plena.

 

Mas cuando se agota el aceite, la llama,

la luz que todo lo enciende,

el todo resuena más crudo.

 

Aparece la oscuridad, el desasosiego.

 

Sin la llama, sin su luz, nos descubrimos

el corazón, lo oscuro y lo inaccesible.

 

Anekantavada

 

El agua no se

enturbia por mis manos

 

Ni la piedra

se adolece por mí

 

Ni el vuelo de mis pensamientos

hace crujir el viento

 

Ni abro heridas al otro

que palpita cruje o ladra.

 

Rafael Ayala Páez

(Zaraza, Guárico, 1988). Poeta y escritor venezolano. Licenciado en Educación Integral, mención Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).

Sus poemas han aparecido en revistas literarias tanto nacionales como extranjeras. Es miembro fundador de la Red Municipal de Escritores de Zaraza y del Colectivo literario “Corriente Alterna”. Ha publicado: Bocados de silencio y The lightness of matter. Su tercer poemario El libro de los días se encuentra en imprenta. Asimismo una muestra de su obra ha sido publicada en la antología Recorriendo el sur: Extractos de los libros publicados en 2012 por Negro Sobre Blanco. Su poesía ha sido incluida en  The Blue Hour Anthology acollection of prose poetry and art (Estados Unidos, 2013). Ha traducido algunos poetas estadounidenses al español.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al alemán, inglés, francés y hebreo.

 

I

 

Lo  infranqueable

sube la puerta:

tierra intermedia

donde nos dividimos.

 

II

 

Hiela el aire

monstruo de silencio que desfigura

cuando clama la muerte

en mis  ojos tensos.

 

III

 

Nieva

las tejas presagian

la oscuridad.

 

IV

 

El mundo de ahora

es un cirio marchitándose

Tus ojos son maraes

donde el enigma nocturno

encierra los fantasmas

de costumbre.

 

V

 

Compongo mis versos

de la nostalgia mancillada

El deshielo baja

por esta grieta:

resplandor de la memoria.

 

Carmen Chazzin

(Venezuela, 1989). Licenciada en Educación mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo. Ha participado en talleres con Laura Antillano en la Fundación La Letra Voladora, taller de poesía convocado por Monte Ávila Editores Latinoamericana dictado por María Clara Salas, taller de apreciación literaria dictado por Luis Alberto Crespo, otro sobre el periodismo literario facilitado por con Daniel Samoilovich, y con Rafael Cadenas uno promovido por la Fundación del Valle de San Francisco. Publicación: Alrededor (2011).

 

Alrededor

 

Los bancos de la plaza
tienen pulso
ceniza por cayena
palabra anestesiada
olor a alivio
espacio seducido
mano extraviada en otro
óxido repujado de rutina
esperas que se miren los pies
temen dejar entrar la humedad
que se come las paredes

 

dentro
se precipitan las aguas
se mece la memoria baldía
que abre zanjas

han reconocido sus lluvias

 

*

Pájaro de limpios ojos
me voy
somos muy amplios

Mañana habrá otra altura
ahora sostente en lo solo
y sé hondo en la puerta
la otra piel
donde se escucha mi canto

 

*

Traes una plaza en los ojos
agua en el cuerpo
ropaje desnudo
de brazos a la intemperie,
transcurres como el olvido,
vigilia en las ostras,
sed que te bebió las memorias
y te inclinó a la orilla
para seguir el gesto del sol en la espina

obedeces a tu selva.

 

Luis Perozo Cervantes

(Maracaibo, Venezuela, 5 de agosto de 1989). Poeta, narrador y ensayista. Estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad del Zulia. Conductor del programa radial Poemáticas. Coordinador del  Festival de Poesía de Maracaibo. Ha publicado el poemario Semántica de un tornillo enamorado (2012, Barcelona) con la editorial española Suburbio Editores, A Puro Despecho (2012, Coro) con la editorial alternativa Ediciones Madriguera,  Poemas para el nuevo orden mundial (Maracaibo, 2011) a través de la Fundación Editorial El Perro y la Rana; y en formato digital el poemario Noche Electoral (Sevilla, 2010) a través del sitio webPalimpsesto2punto0. Ediciones Madriguera (Coro, Venezuela) le ha dedicado la Hoja Poética #44 (2011, Plaquet) con algunos fragmentos del poema: Si te pregunta por la muerte. En febrero Negro sobre Banco Ediciones publicará su poemario Poemáticas (Caracas, Venezuela) y a finales de abril de 2013, su poemario Vocativo con la editorial zuliana En Voz Alta Editores.

 

1

 

De Guillermo Tell
la manzana partida

de Paris
la boca de Helena

de ti
un sexo
pecador
que me alimenta

 

2 (estrías)

 

Figuras
en la carne blanda
te lamentas

elementales unas
necesarias otras

tienes escrito
un silencio
imperfecto

el camino de mi lengua
a tu cintura.

 

3

 

No se puede
pensar mejor un lago
que tu desnudez

y la orilla
que constantemente
cambia de cuerpo

hoy puede ser
un boguero en la encenada

mañana un naufrago.

 

Eli Sandino Marín

(Maracay, 1991) Bachiller en ciencias, ha participado en diversos recitales en su región. Estuvo en el II Encuentro de Jóvenes Liceístas, Mérida 2007. Ha publicado una plaquette, El bailar del viento con tus dedos, a través de la editorial La Espada Rota & Actors Production. Recientemente ha publicado su libro Peces en la luna.

 

Somos aves

las ciudades, los campos

las banderas, la geografía

son las nubes que rompemos a diario.

El cielo que vemos al elevar nuestras cabezas

es un océano sideral                 esparcido

bajo un navío ardiendo,

bajo una ballena de luz

que nos quema la piel

que forja mundos para sus rutas

que encalla en nosotros

y nos vuelve orillas

que se va a dormir;

entonces lo azul

se hace más profundo

vemos miles de agujeros

como peces en el mar,

somos  aves

vamos a la luna

como a la isla del huevo primigenio,

apostamos al viento

como a nuestro más puro ululato,

lanzamos silbos de grafito

en cielos  de papel

somos aves…

 

Los refugios de la llovizna

 

Existen en el imaginario pluviométrico de toda ciudad

en la realidad trópica de toda civilización

pero solo se hacen encontrar en la piel

de quien sabe donde se esconde el agua

siempre cósmicos

siempre difíciles de drenar

inmunes a lo amargo

son jardín y casa grande

de quien camina, trastabilla y sigue existiendo

bajo la plena disposición de periodos lluviosos

escondrijos desprovistos de iluminaciones oscuras

suelen ser también, en el alma,

espacio seco

donde vale la justicia divina

donde se busca detrás de los ojos de una mujer

donde respiramos hondo por la boca

y exhalamos

como poderosas máquinas ansiosas

el humo, las invocaciones

y donde al apresurar los encuentros

chocamos de frente con estrépitos de razón

entonces el agua comienza a llover de la tierra

entonces, se inunda el cielo

y seguimos resguardándonos

y asomando nuestras cabezas…

 

Estamos

tu y yo

uno a cada lado del papel

y esperamos descifrar en lo escrito:

el llamado

lo que se palpa

lo maleable.

Así:

el poema avanza

mientras tú

agotas estas líneas

y yo

lastimo nuestra espera

con esto

que es a penas

poco más

que una página en blanco.

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

2

Rafael Ayala

Sus poemas han aparecido en revistas literarias tanto nacionales como extranjeras

Previous Post

Entrevista a Franco Mendoza…

In Destacados

Entrevista a Franco Mendoza por Yair Ruiz en La Noche es Joven

View Post

Next Post

Lección debida obtiene su tercer…

In Cine

Lección debida obtiene su tercer premio y se estrena en el cine

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...